1 / 14

Trastorno de Estrés Post-traumático en niños quemados

Trastorno de Estrés Post-traumático en niños quemados. Asociación Pro Niños Quemados de Nicaragua. Lic. Alba Rony Aguilar Psicóloga unidad de quemados hospital metropolitano Vivian Pellas San Josè Costa Rica Mayo 2009. INTRODUCCIÒN.

emily
Download Presentation

Trastorno de Estrés Post-traumático en niños quemados

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Trastorno de Estrés Post-traumático en niños quemados Asociación Pro Niños Quemados de Nicaragua Lic. Alba Rony Aguilar Psicóloga unidad de quemados hospital metropolitano Vivian Pellas San Josè Costa Rica Mayo 2009

  2. INTRODUCCIÒN • El estudio de este trastorno es relativamente nuevo a pesar de ser un fenómeno que siempre ha existido. En nuestra unidad de Quemados se ve con mucha frecuencia, por toda la lesión que el niño ha vivido tanto físico como psicológico. Es importante destacar que este diagnóstico es el más frecuente en nuestra unidad de quemados, y que tenemos que tomar en cuenta para brindar una atención verdaderamente integral a nuestros niños.

  3. HISTORIA 1930 - Hans Selye (universidad de Praga): "Síndrome de estar Enfermo“ 1980: primera publicación en el manual de diagnóstico y tratamiento de la sociedad psiquiátrica de los EEUU DSM lll: Post Traumatic Stress Disorder 1985 (EEUU): creación de la sociedad de estrés post- Traumático y el Journal of Traumatic Stress

  4. CONCEPTOS Estrés: reacción compleja de la persona frente a situaciones y estímulos potencialmente peligrosos o percibidos como cargados de peligro. Trauma: DSM-IV, considera un hecho traumático como una experiencia humana extrema que constituye una amenaza grave para la integridad física de una persona y ante la cual la persona ha respondido con temor, desesperanza u horror intenso y que va más allá de las experiencias usuales.

  5. ESTRÉS POST TRAUMÁTICO Síndrome que sobreviene después que una persona presencia o experimenta un acontecimiento traumático extremo o escucha sobre este. La persona reacciona a esta experiencia con miedo e impotencia, revive persistentemente el suceso e intenta evitar que se lo recuerden. Síntomas que deben persistir un mes después del suceso o aparecer en los seis primeros meses y debe afectar significativamente áreas importantes de la vida (familia, escuela, relación social, etc.).

  6. CAUSAS Quemaduras no intencional Quemaduras por abuso Afectación según localización de la quemadura Muerte de un ser querido Separación de algún ser querido Procedimientos Quirúrgicos Duración de la estancia intrahospitalaria y proceso rehabilitatorio Maltrato por parte del personal de salud

  7. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS • Recuerdos intrusos • Sueños que producen malestar • Actuar o sentir como si el suceso estuviera ocurriendo • Malestar psicológico al exponerse a estímulos que recuerden el suceso • Respuesta fisiológica a la exposición de estímulos que recuerden el suceso • Evitar pensamientos, sentimientos, conversaciones asociadas con el estresor • Incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma

  8. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS (cont.) • Reducción en el interés de las actividades significativas • Desapego de los demás • Restricción de la vida afectiva • Sensación de un futuro desolador • Dificultad para conciliar o mantener el sueño • Irritabilidad • Problemas de concentración • Hipervigilancia • Respuesta exagerada de sobresaltos

  9. CLASIFICACION Agudo: síntomas duran menos de tres meses Crónico: síntomas duran mas de tres meses

  10. MANEJO PSICOLÓGICO Factores externos Familiares Sociales Económico Cultural Atención Profesional Factores internos Autoestima Temperamento Interpretación del evento Tipo de afectación Atención temprana Experiencia Intrahospitalaria Terapia Ecléctica

  11. MANEJO FACTORES EXTERNOS Familia: Compromiso del adulto en la estancia intrahospitalaria Atención Psicológica al tutor Involucramiento de un adulto en el proceso rehabilitatorio Social : Relación con sus coetáneos Preparar al niño a como enfrentar su propia realidad actual Educación al medio donde el niño se desenvuelve

  12. MANEJO FACTORES EXTERNOS (cont) Económico: Atención integral al menor en cada cita Programas en casa físico y psicológico Concientizar al tutor de las prioridades del menor Condiciones económicas le permiten al niño llenar sus necesidades básicas (Fisiológica y Psicológica) Cultural: Educación Antecedentes culturales Necesidades individuales Atención profesional: Temprana Atención adecuada mientras más temprana, son mejores los resultados en cada una de su etapas ( ingreso, estancia intrahospitalaria y egreso)

  13. TÉCNICAS PSICOLÓGICAS USADAS • Catarsis • Desensibilización sistemática • Confrontación del miedo • Ludo terapia • Inundación • Terapia asociativa • Terapia cognitiva • Relajación progresiva de Jacobson • Meditación • Técnicas de respiración • Técnicas Imaginación / visualización • Contratos

  14. NO HAY NADA IMPOSIBLE, PORQUE LOS SUEÑOS DE AYER SON LAS ESPERANZAS DE HOY Y PUEDEN CONVERTIRSE EN REALIDAD MAÑANA

More Related