1 / 19

LAS PSICOTERAPIAS

LAS PSICOTERAPIAS. ¿Desde dónde pensar la psicoterapia?. Psicoterapia a partir de lo posible: Evaluar en cada caso: Posibilidades del usuario (características y limitaciones) Cultura y creencias Límites temporales Dinero Geografía Otros.

emmy
Download Presentation

LAS PSICOTERAPIAS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LAS PSICOTERAPIAS

  2. ¿Desde dónde pensar la psicoterapia? • Psicoterapia a partir de lo posible: Evaluar en cada caso: • Posibilidades del usuario (características y limitaciones) • Cultura y creencias • Límites temporales • Dinero • Geografía • Otros

  3. 2) Centrarse en el bienestar del paciente, asistido o usuario 3) Posibilidades del terapeuta. Salud mental del terapeuta. Personalidad del terapeuta. Hay muchas formas de aliviar el sufrimiento humano. La psicoterapia se caracteriza por el consentimiento y la colaboración del asistido en una tarea común.

  4. ¿qué ideal de vida se persigue? Eficacia / Eficiencia Eficacia: consecución de un efecto en términos cuantitativos. Tiene que ver con resultados, está relacionada con lograr objetivos. Eficiencia: cualitativa. Se enfoca a los recursos, a utilizarlos de la mejor manera posible.

  5. Una psicoterapia es eficaz si consigue la desaparición rápida de un síntoma, aunque no esté garantizado que no vuelva a aparecer. Es eficiente si consigue hacer desaparecer las condiciones que permitieron su emergencia.

  6. Importancia del diagnóstico para elegir el tipo de psicoterapia • Entrevista inicial. (libre dirigida o semidirigida) Tres niveles diagnósticos: • Diagnóstico de personalidad • Diagnóstico de enfermedad • Diagnóstico de situación Diagnóstico Etiqueta

  7. Tipos de psicoterapia • Por su duración: breves / prolongadas • Por su modalidad: de apoyo y esclarecimiento / insight • Por sus objetivos : las que apuntan a resolver el síntoma / las que apuntan a las condiciones del psiquismo que lo hicieron posible. • Por su encuadre: individual/grupal/familia/pareja

  8. Según su fundamento teórico: • PSICOTERAPIAS BASADAS EN LA PSICOLOGÍA PROFUNDA. Modelo freudiano. Inconsciente. (FREUD, ADLER, JUNG y seguidores) • TERAPIAS DE CONDUCTA: conducta observable (WATSON, WOLPE..) • PSICOTERAPIAS HUMANISTAS: HOMBRE ES UN ENTE REAL DOTADO DE AUTOCONCIENCIA, IDENTIDAD Y DIGNIDAD, RESPONSABLE DE SU VIDA Y CON INTENCIONALIDAD EN SUS ACTOS (PERLS, ROGERS, FRANKL...) • TERAPIAS COGNITIVAS: CONDUCTA + FORMA DE PENSAR (BANDURA, EYSENCK, BECK, ELLIS...)

  9. TERAPIAS COGNITIVA POSRACIONALISTA: Formas de organización del significado personal (Guidano) • TERAPIAS SISTÉMICAS sistemas, comunicación, narrativa, cibernética(Bateson, Watzlawicz) • TERAPIAS PSICODRAMÁTICAS : catarsis, creatividad, resignificación, espontaneidad(Moreno, Pavlovsky) • Nuevas terapias: EMDR, arterapia, etc.

  10. Psicoanálisis A) Un método de investigación que consiste esencialmente en evidenciar la significación inconsciente de las palabras, actos, producciones imaginarias (sueños, fantasías, delirios) de un individuo. Este método se basa principalmente en las asociaciones libres del sujeto, que garantizan la validez de la interpretación. La interpretación psicoanalítica puede extenderse también a producciones humanas para las que no se dispone de asociaciones libres. B) Un método psicoterápico basado en esta investigación y caracterizado por la interpretación controlada de la resistencia, de la transferencia y del deseo. En este sentido se utiliza la palabra psicoanálisis como sinónimo de cura psicoanalítica; ejemplo, emprender un psicoanálisis (o un análisis). C) Un conjunto de teorías psicológicas y psicopatológicas en las que se sistematizan los datos aportados por el método psicoanalítico de investigación y de tratamiento».

  11. CONDUCTISMO Surge a partir del trabajo del Psicólogo John Broadus Watson (1924/1961), quien propone que el conductismo o psicología objetiva es una ciencia natural abocada al campo de las diversas adaptaciones humanas. Constituye una manera de estudiar lo psicológico desde la perspectiva de una ciencia de la conducta, sin mentalismo (atribuciones dualistas extramateriales como el alma o la mente), ni reduccionismos (utilizar explicaciones tomadas de disciplinas como la neurología, la lógica, la sociología o el procesamiento de información). Esto no significa "dejar de lado los procesos cognitivos", sino considerarlos como "propiedades de la conducta en función". Las terapias de la conducta están basadas en la teoría del aprendizaje aplicada a la génesis y al tratamiento de las perturbaciones mentales; los conceptos empleados son en principio los que corresponden a la conducta observable, y los procesos se analizan con métodos análogos a los de la psicología empírico-experimental.Hay diferentes modelos de terapia de conducta, pero todas ellas tienen su raíz común en supuestos de teoría del aprendizaje, tal como fueron formulados, sobre todo en los Estados Unidos, durante la década de 1930, por Hull, Tolman, Skinner entre otros. Pero los investigadores iniciales no se interesaron ni trabajaron en la elaboración y el ensayo de esquemas terapéuticos sino, sobre todo, en la investigación básica, y esto particularmente en el contexto de experimentos con animales. Por eso las técnicas de terapia de la conducta aplicada a la clínica concreta sólo aparecieron en la década de 1950.

  12. Psicoterapias humanistas • Están basados en una concepción psicológica del ser humano centrada en torno a cuatro aspectos claves: Autonomía e interdependencia social.AutorrealizaciónBúsqueda de sentidoConcepción global del ser humano. El ser humano se considera como una Gestalt, un conjunto integral en el que sentimiento, pensamiento y acción forman un todo orgánico. Según este modelo de psicoterapia, el propósito de la misma no es otro que analizar el proyecto existencial del individuo y su modificación: “La psicoterapia no pretende cambiar la realidad externa, física o social, sino la persona, su percepción de las cosas, por la asunción radical de la única cosa que depende de ella misma, la propia experiencia, por la integración de todas las experiencias y contradicciones. Su objetivo es recobrar al ser humano, recobrarlo para su autodeterminación, lo que implica un cierto enfrentamiento consigo mismo; con frecuencia, el individuo se halla perdido o alienado en el intento de resolución de los problemas que le plantea su trascendencia radical. La finalidad del análisis de las estructuras de su mundo es descubrir las formas y los puntos de alienación hetero sobredeterminados, para restaurar la libertad de base, permitiendo una reconstrucción alternativa de su

  13. LOGOTERAPIA Propone que la voluntad de sentido es una motivación primaria del ser humano, una dimensión psicológica inexplorada por paradigmas psicoterapéuticos anteriores, y que la atención clínica a ella es esencial para la recuperación integral del paciente. Se trata de darle un sentido a la existencia humana (en esto se asemeja a ciertos postulados de Sartre). Para entender la génesis de la logoterapia corresponde saber que Frankl fue prisionero en un campo de concentración. Allí, considera haber podido sobrevivir más que nada porque le supo dar un logos (en griego: sentido, significado) a su existencia. La Logoterapia consta de tres columnas que son fundamentales para su desarrollo: • 1. La libertad de voluntad (Antropología): que explica que todo hombre es capaz de tomar sus propias decisiones, por lo que es libre de escoger su propio destino y no convertirse en una marioneta a merced del mismo, o del inconsciente colectivo. • 2. La voluntad de sentido (Psicoterapia): expresa la preocupación de Frankl ante los métodos psicológicos enfocados en la percepción del “componente exterior”, desvirtuando la idea del animatismo presente en el ser humano que lo hace único ante el reino vegetal y animal . • 3. El sentido de vida (Filosofía): que para la Logoterapia es un factor incondicional que no se pierde bajo ninguna circunstancia, pero puede escaparse de la compresión humana. La Logoterapia es una percepción positiva del mundo . • La metodología logoterapéutica de Frankl se basa en tratar las enfermedades psíquicas tanto desde un abordaje netamente médico (por ejemplo a ciertas personas que le consultaban por depresión, tras estudiarlas, les recetaba un tratamiento hormonal), aunque principalmente la cuestión es dialogar con la persona y notar en ella qué es lo que da sentido a su vida. • Sus técnicas más destacadas y conocidas son: la intención paradójica, la derreflexión, el autodistanciamiento, la modificación de actitudes y el diálogo socrático

  14. Terapias sistémicas • El concepto básico es el de sistema. La Teoría General de Sistemas surgió en la década de los años cuarenta como un intento de abarcar fenómenos que los planteamientos científicos reduccionistas no podían explicar. Un sistema es un conjunto de elementos dinámicamente estructurados, cuya totalidad genera unas propiedades que, en parte, son independientes de aquellas que poseen sus elementos por separado. En consecuencia, para entender el comportamiento de un sistema es necesario tener en cuenta no sólo sus elementos y propiedades, sino también las interacciones entre ellos y las propiedades que resultan de la totalidad. En la Teoría General de Sistemas resulta común distinguir entre el suprasistema, que hace referencia al medio en el que el sistema se desenvuelve, y los subsistemas, que son los componentes del sistema. Los sistemas tienen la propiedad de autorregularse través de mecanismos de feedback (retroalimentación) y feedforward (antero-retroalimentación), que mantienen sus parámetros básicos de funcionamiento.Con el modelo sistémico, la conducta pasó a ser descrita en términos de relaciones interpersonales en un contexto. El interés se desplazó del individuo a la familia, considerada como un sistema, de la causalidad lineal a la circular, de la energía a la información. Esto no quiere decir que se niegue la existencia de una vida mental interior o intrapsíquica, o que el abordaje interaccional sea el «verdadero», sino que éste ofreció un camino totalmente novedoso e igualmente válido de entender y tratar la conducta problemática.

  15. Terapia Cognitivo-comportamental • Desde una perspectiva cognitivo-conductual se sabe que para resolver un problema hay que modificar determinadas conductas, éstas en un sentido muy amplio, considerándose entre ellas los pensamientos, los sentimientos y las emociones.La psicoterapia cognitivo-conductual tiene dos partes, por una es la reflexión conjunta sobre el problema. Es responsabilidad del paciente contribuir plenamente a la definición del problema que no es más que aquello que le preocupa y le lleva a consulta.Una vez establecida la visión que el paciente tiene de su problema, bajo la guía de su terapeuta, se realiza un análisis funcional del problema, enunciándolo en términos operativos y modificables. Se fijan así los objetivos de la terapia y comienza el tratamiento. Este consiste en el establecimiento de un programa para modificar conductas, pensamientos y sentimientos relevantes para el mantenimiento del problema.Este tipo de terapia parece saber manejar la ansiedad, ya que ha permitido solucionar problemas como fobias, obsesiones y demás trastornos asociados.

  16. Terapia cognitivo posracionalista • Este enfoque cognitivo toma como punto de partida una nueva epistemología de tipo evolutiva que, siguiendo a Humberto Maturana, entiende el conocimiento como una característica de todos los seres vivos, que es considerado como un proceso permanentemente activo de construcción de hipótesis y teorías acerca de la realidad por parte del sujeto, en constante interacción consigo mismo y con el mundo. El conocimiento desde la perspectiva posracionalista sería no sólo cognitivo sino también perceptual, motor y emocional y la mente una activa constructora de significados y no pasiva procesadora de información.En este marco se toma como objeto privilegiado de estudio, a la naturaleza y estructura de la experiencia humana que es intersubjetiva y donde se desarrollan procesos de apego que fueran descriptos por John Bowlby cuando enuncia la Teoría del Apego.Vittorio Guidano toma conceptos de Bruner y Vigotsky y los aplica a la comprensión del significado de la experiencia humana en términos de establecer una correlación entre la secuencialización de la trama narrativa, esto es la forma en que cada uno se cuenta su propia experiencia y las distintas tonalidades emocionales del individuo.Así describe las Organizaciones Cognitivas de Significado Personal (OSP). Cada una de estas consiste en un sistema de ordenamiento de la propia experiencia inmediata que se caracteriza por una personal y única manera de agrupar y combinar (en término de procesos) las tonalidades emocionales básicas, más un sistema explicativo que en permanente relación funcional con el anterior, intenta, también de una manera personal y única, hacer consistente esta experiencia en torno a una imagen conciente del sí mismo que otorgue un significado viable -en términos de la propia coherencia sistémica- a la propia existencia.

  17. Es posible encontrar ciertas regularidades de estas OSP que permite ordenarlas en patrones, así se describen cuatro formas principales de Organización del Significado Personal que son: organización depresiva, organización fóbica, organización de los desórdenes alimentarios psicogénicos y organización obsesivo compulsiva.La Terapia Cognitiva Posracionalista es un proceso que implica una actitud terapéutica que consiste en seguir y guiar al paciente, focalizar y reconstruir determinadas experiencias desde distintos puntos de vista utilizando el método de auto observación y la técnica de la moviola, operando el terapeuta como perturbador emocional estratégicamente orientado, en la interfaz entre experiencia inmediata y explicación, para lograr que el paciente alcance una visión más plástica y flexible de su propia experiencia

  18. Psicodrama • "Históricamente el psicodrama representa el punto decisivo en el apartamiento del tratamiento del individuo aislado hacia el tratamiento del individuo en grupos, del tratamiento del individuo con métodos verbales hacia el tratamiento con métodos de acción." (Moreno, 1946, p.10). "El psicodrama pone al paciente sobre un escenario, donde puede resolver sus problemas con la ayuda de unos pocos actores terapéuticos. Es tanto un método de diagnóstico como de tratamiento." • el psicodrama es una forma de psicoterapia (o recurso psicoterapéutico) consistente en la representación (dramatización) por parte del paciente de acontecimientos pasados o futuros, reales o imaginarios, externos o internos, experimentándolos al máximo, como si estuvieran sucediendo en el presente. En estas representaciones se utilizan diversas técnicas dramáticas, guiadas por ciertos principios y reglas, y destinadas, según lo requerido por el proceso, a uno o más de los siguientes objetivos principales: • (1)   Darse cuenta de los propios pensamientos, sentimientos, motivaciones, conductas y relaciones. • (2)   Mejorar la comprensión de las situaciones, de los puntos de vista de otras personas y de nuestra imagen o acción sobre ellas. • (3)   Investigar y descubrir la posibilidad y la propia capacidad de nuevas y más funcionales opciones de conducta (nuevas respuestas). • (4)   Ensayar, aprender o prepararse para actuar las conductas o respuestas que se encontraron más convenientes. • Cabe señalar también que el psicodrama puede emplearse, no sólo como fuera concebido originalmente, en terapias de grupo, sino también en terapias individuales y en terapias de pareja. • Una suma de reglas y principios, unidos a conceptos tales como: la espontaneidad, la acción corporal, el encuentro, la catarsis dramática, el "telé"y la teoría de los roles, orientan y sustentan un conjunto de técnicas y recursos, tales como: la inversión de roles, el soliloquio, el doblaje o la proyección de futuro, muchos de las cuales han sido frecuentemente adoptados por muy diversas corrientes psicoterapéuticas y educativas con resultados satisfactorios (Blatner, 1996).

  19. Arteterapia • Arte Terapiaes una disciplina del campo de la Psicoterapiaen la que se emplean recursos de las artes plásticas con objetivos terapéuticos. Esta práctica resulta de la convergencia de las teorías de la Psicología y las técnicas y conocimientos artísticos. El objetivo que la guía es utilizar herramientas que faciliten la expresión y comunicación de aspectos internos del individuo, cuya verbalización resulta dificultosa por diversas causas. • Su objetivo central es facilitar la expresión mediante medios no verbales como  dibujos, armados, esculturas de pequeño tamaño, collages, y otras técnicas provenientes de las artes plásticas. • Permite que emociones y sensaciones que intervienen en un proceso terapéutico tomen colores, líneas, formas y movimientos para profundizar en los contenidos que afloran. De tal manera, el material inconsciente se hace presente en forma visual para trabajar sobre el mundo de las imágenes internas del psiquismo de la persona. • Con Arte Terapia se propicia la producción de sentido posible de trabajar con el paciente a partir de su trabajo plástico, teniendo en cuenta que  el arte es un lenguaje simbólico entre otros disponibles para el ser humano. Entendemos por lenguaje simbólico toda la gama expresiva humana, tal que remita a una significación.  Así, son lenguajes simbólicos tanto el lenguaje verbal en su forma oral o escrita, el lenguaje corporal, el lenguaje gestual, el lenguaje musical, el lenguaje de señas y el lenguaje plástico. • Se utilizan materiales y técnicas  provenientes de las artes plásticas, pero no es necesario contar con ningún conocimiento artísticos previo para participar de este modo terapéutico. Las consignas que se utilizan son sencillas y sirven para permitir que afloren a la superficie cuestiones que dificultan el bienestar y que no son de fácil comunicación verbal. • Las técnicas que se implementan son muy variadas y diversas. Se eligen en función de la situación particular de cada paciente. Incluso se suele crear algunas que resultan específicas para necesidades puntuales, durante el transcurso del proceso terapéutico. No se trata solamente de dibujar, suelen utilizarse materiales no convencionales.

More Related