1 / 12

José Enrique Finol Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Antropológicas (LISA)

Antropo-Semiótica de la muerte. José Enrique Finol Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Antropológicas (LISA) Departamento de Ciencias Humanas Facultad Experimental de Ciencias Universidad del Zulia Web: www.joseenriquefinol.com Correo E: joseenriquefinol@cantv.net.

enid
Download Presentation

José Enrique Finol Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Antropológicas (LISA)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Antropo-Semiótica de la muerte José Enrique Finol Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Antropológicas (LISA) Departamento de Ciencias Humanas Facultad Experimental de Ciencias Universidad del Zulia Web: www.joseenriquefinol.com Correo E: joseenriquefinol@cantv.net

  2. Antropo-Semiótica de la muerte “De la Melanesia a Madagascar, de Nigeria a Colombia, cada pueblo teme, alimenta, utiliza a sus difuntos; mantiene trato con ellos; les atribuye un papel positivo en la vida, los soportan como parásitos, los acogen como huéspedes más o menos deseables, les confieren necesidades, intenciones, poderes” (Paul Valéry, Prefacio al libro Creencias sobre los muertos, de James Frazer). José Enrique Finol. Noviembre 2010.

  3. Antropo-Semiótica de la muerte El fenómeno de la muerte, los rituales asociados con ella, los mitos y las creencias que lo rodean son extensos, complejos y en permanente cambio. Aquí nos limitaremos a dos experiencias de investigación que nos parecen relevantes en los estudios sobre la muerte en Venezuela: 1. El ritual de visita a los cementerios 2. Los monumentos funerarios conocidos como capillitas Nuestras investigaciones han estado marcadas por un punto de vista Antropo-Semiótico: se intenta ver los fenómenos antropológicos con una metodología semiótica que intenta analizar no sólo qué significa un fenómeno sino también cómo ese fenómeno significa lo que creemos que significa.

  4. Antropo-Semiótica de la muerte La muerte como fenómeno cultural La muerte es un fenómeno que sobrepasa lo meramente biológico para convertirse en un proceso cultural de enormes implicaciones religiosas, filosóficas, antropológicas, sociológicas y semióticas, entre muchas otras áreas. Cuando hemos investigado el ritual de visita a los cementerios hemos encontrado que con él se intenta “negar la muerte porque de esa manera se afirma la vida y, afirmando la vida, se toma el control sobre la circunstancia adversa, sobre el azar y la nada” (Finol y Fernández, 1997:217). José Enrique Finol. Noviembre 2010.

  5. Antropo-Semiótica de la muerte Las diferentes sociedades han desarrollado diversas concepciones sobre la muerte. Ariés resume lo que él denomina el modelo predominante en la concepción occidental de la muerte: 1. La muerte se asume como un acontecimiento social y no individual. 2. La muerte ha sido ritualizada para hacerla formar parte de lo cultural. 3. La muerte es un tránsito, no un fin definitivo. 4. La muerte se asocia con lo malo: el sufrimiento, el dolor, la mala suerte, etc. José Enrique Finol. Noviembre 2010.

  6. Antropo-Semiótica de la muerte 1. El cementerio: viejas ritualizaciones En un trabajo conjunto con Karelys Fernández estudiamos el ritual de la visita al cementerio y los imaginarios que los usuarios tienen de ese lugar, de la muerte y de los muertos. Como espacio, el cementerio, que a menudo, por razones sanitarias, se construía fuera de la ciudad, está hoy dentro de ella. El crecimiento urbano ha incorporado los camposantos y los ha hecho parte de sus avenidas y de su arquitectura, a pesar de que están siempre separados por cercas altas y fuertes, a diferencia de lo que hoy ocurre con las plazas que están integradas a la ciudad. Nuestro trabajo se hizo sobre cementerios urbanos como el Corazón de Jesús (1940) y el San José (1925), también conocido como El Redondo. José Enrique Finol. Noviembre 2010.

  7. Antropo-Semiótica de la muerte Si bien el cementerio en Maracaibo no es propiamente un emblema (Silva), puesto que no “representa a una ciudad”, se trata, sin duda, de un espacio privilegiado, en el sentido de que en él descansa una densa articulación semiótica que se expresa en la estabilidad (Lotman, 2002:91) y la calidad de unificación, condensación y polarización (Turner, 1969:52) de sus símbolos. Las entrevistas a los usuarios que visitaban a sus difuntos reflejan algunas recurrencias en la interpretación del espacio del cementerio y en los imaginarios asociados con ellos. Entre las más destacadas están: - El cementerio es interpretado como un “lugar de reposo” y “un lugar para la memoria y el recuerdo”, pero también, paradójicamente, como un lugar para la comunicación entre vivos y muertos. Nuestra investigación revela que el 30% de los entrevistados señala que la actividad que más cumplen en el cementerio es “conversar con el difunto”, lo que también revela, de paso, que los difuntos no están “totalmente muertos”. José Enrique Finol. Noviembre 2010.

  8. Antropo-Semiótica de la muerte • La tumba es semióticamente asimilada con la casa y, además, como la casa, debe estar limpia. En efecto, un altísimo porcentaje de los entrevistados señala que siempre que visitan el cementerio limpian las tumbas. Investigaciones realizadas en otros países, como las de Villa Posse, en Colombia (1993:91), y las de Vovelle y Bertrand, en Francia (1983:102), confirman esa identificación que el imaginario social establece entre tumba y casa. • - Los muertos tienen un carácter activo en lugar de pasivo, pues pueden comunicarse con sus deudos; más aún, tienen capacidad de influir sobre la vida de los vivos. Cuando se les preguntó a los entrevistados que decían conversar con los muertos cuáles eran los temas de conversación uno de los más recurrentes era “pedirles que intercedan por los que estamos todavía vivos”. José Enrique Finol. Noviembre2010.

  9. Antropo-Semiótica de la muerte Los datos anteriores confirman la creencia y el imaginario social según el cual es la mujer, en general, quien se ocupa de los muertos, pero parecen contradecir lo que el imaginario, en opinión de los investigadores, nos dice: que se visita sobre todo a los muertos de sexo masculino. - También es importante destacar que el imaginario que se crea alrededor de los muertos a menudo excluye o evita ese término. Casi ninguno de los entrevistados utiliza la palabra “muerto”, al menos en forma de sustantivo, para referirse a los seres queridos que han fallecido. Según nuestra hipótesis, el uso de ese sustantivo acarrearía un sentido definitivo que los familiares parecen querer evitar cuando se trata de sus seres queridos. Ese sentido de muerte definitiva sería contrario al imaginario social, donde se otorga a los difuntos una capacidad activa y poder para intervenir y modificar el decurso de la vida, en particular la de sus familiares más cercanos. José Enrique Finol. Noviembre 2010.

  10. Antropo-Semiótica de la muerte La capacidad de los muertos para influir en el decurso de los acontecimientos se expresa, a menudo, en dos situaciones particulares: a) Situaciones donde el azar y la contingencia impiden o dificultan el control de resultados esperados o buscados. Así, por ejemplo, se invoca el espíritu de un vendedor de billetes de lotería para obtener datos sobre eventuales números ganadores. b) Se parte de la profesión que ejercía el muerto para pedirle ayuda para resolver una contingencia relacionada con la misma, como se evidencia en Venezuela con el ánima del Dr. José Gregorio Hernández, a quien se invoca a menudo para curar enfermedades, invocación que se basa en su condición de médico.

  11. Antropo-Semiótica de la muerte • La muerte se asocia fuertemente con la vida. Por paradójico que esto parezca, los entrevistados siempre imaginan a sus muertos como capaces de comunicarse con ellos, de alegrarse o entristecerse por las noticias que reciben de sus familiares e, incluso, de proporcionarles paz y tranquilidad, como puede observarse en los siguientes testimonios: • - “Estando aquí me siento bien” • - “Es un alivio” • - “Sentirse uno bien en visitarle la tumba” • - “… me siento feliz de irla a visitar” • - “… siente unosatisfacción con el hecho de visitarlo” • “Hallo consuelo visitándolos (a sus padres). Cuando me siento triste visito la tumba y me siento mejor”. José Enrique Finol. Noviembre 2010.

  12. Antropo-Semiótica de la muerte Así mismo, la muerte es a menudo presentada como un descanso. De allí la recurrente expresión: “Ya descansó”, casi siempre emitida cuando la muerte se produce después de un largo sufrimiento. La muerte tiene, en el imaginario de los deudos, un marcado carácter femenino que incluso se evidencia en el género que la palabra tiene en varias lenguas latinas, pero que se confirma sobre todo en los siguientes hechos obtenidos en la investigación: a) El 78.64% de las personas que visitaban los cementerios en el momento de realizar las encuestas eran mujeres. b) El 76.65% de los difuntos que eran visitados eran de sexo femenino, un predominio válido por igual tanto en los nexos de consanguinidad como en los de afinidad. José Enrique Finol. Noviembre 2010.

More Related