1 / 25

Intervención en Crisis

Intervención en Crisis. Profesora Jemima Fernández Hormachea Agosto de 2010. La crisis es definida por Du Ranquet como:.

enoch
Download Presentation

Intervención en Crisis

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Intervención en Crisis Profesora Jemima Fernández Hormachea Agosto de 2010

  2. La crisis es definida por Du Ranquet como: “Estado de conmoción, de parálisis en una persona que sufre o ha sufrido un gran shock. Sobreviene cuando el estrés actúa sobre un sistema y requiere un cambio que se sitúa fuera del repertorio habitual de respuestas. La persona o la familia se encuentra ante un obstáculo que no pueden superar por sus propios medios".

  3. EJEMPLOS:

  4. Según Payne la intervención en crisis se define como: Una acción clásica que consiste en interrumpir una serie de acontecimientos que provocan anomalías en el funcionamiento normal de las personas.

  5. Caracterización de la crisis • Tiempo fenómeno limitado en el tiempo. La crisis tiene una duración concreta en el tiempo y que más bien tiende a ser corta. • Du Ranquet, se habla de un periodo real de la crisis de una a seis semanas. • Paynepostula que las crisis se resuelven en seis u ocho semanas. • Resultado • Mejor funcionamiento • Estado de descompensación o enfermedad.

  6. Clasificación de la Crisis Asociadas al desarrollo o normativas Crisis circunstanciales o no normativas Son universales y previsibles Pueden dar lugar a cambios permanentes en el status y función de los miembros. Se relacionan con el paso de una etapa de crecimiento a otra, cada etapa del desarrollo se relaciona con ciertas tareas del crecimiento, y cuando hay interferencia en su realización, existe una probable crisis ( predecibles) Tienen el carácter de inesperadas, aún cuando puedan ser frecuentes no es posible predecir el momento de ocurrencia. Por ser inesperadas, literalmente “caen” sobre la familia.

  7. ¿Cómo han vivido una crisis, de qué tipo fue?......... A qué hecho se vincula Qué sintieron e hicieron Trabajo en dupla o trío 5 minutos por persona.

  8. Fases de la Crisis según Du Ranquet 1. Fase de Alarma "la tensión se eleva, los sentimientos de inquietud y de incapacidad suben como una flecha (…) sentimiento general de impotencia. Puede haber un estado de confusión cognitiva, (…) puede resultar una cierta inadaptación y una falta de eficacia".

  9. 2. Fase de resistencia • "el organismo moviliza su energía para encontrar soluciones de urgencia es la fase intermedia que puede llevar al final de la crisis de tres maneras diferentes: • Resolviendo el problema. • Conciliar la satisfacción de las necesidades y las posibilidades de la realidad. • Abandonar los objetivos que se pretendía alcanzar.

  10. 3. Fase de Inadaptación Se genera si el problema no recibe ninguna de las tres soluciones El estrés ha sobrepasado las reservas del organismo, la suma de recursos y energías vitales, hay agotamiento.

  11. Fases de intervenciónen crisis Según Mathilde Du Ranquet

  12. Primer Paso: Crear una Relación de Confianza "el cliente necesita recobrar la esperanza en la posibilidad de mejorar su situación y en su capacidad de llevar a cabo las tareas para necesarias para ello (…) El factor estimulación, u optimismo terapéutico, tiene un impacto directo sobre el proceso y el resultado del tratamiento" .

  13. Segundo paso: centrarse en la situación. "Una vez que la tensión emocional ha disminuido, el trabajador social se concentra con el cliente en lo que el problema plantea aquí y ahora".

  14. Tercer paso: la persona vea su situación de la forma más realista posible. "hacer participe a su cliente de las hipótesis que él formula respecto a la crisis y sus componentes y esto en un lenguaje accesible.".

  15. Cuarto Paso “ empezar a pensar soluciones para cada problema. Establecer límites en el tiempo”.

  16. Elementos a considerar frente a la crisis • Factores que influyen en la intensidad: 1.- la gravedad objetiva y subjetiva de la situación desencadenante 2.- el sistema de apoyo social de la persona o familia 3.- las características personales.

  17. Frases de una persona en Crisis • ...no tengo a nadie que me ayude... • ...y ahora que voy a hacer... • ...mi hija siempre me acompañaba... • ...es una tremenda desgracia... • ...nadie me quiere... • ...no se que hacer... • ...necesito que alguien me ayude... • ...no se si usted puede ayudarme... • ...me quiero morir... • ...nadie me ayuda en la casa, todo el peso me lo llevo yo... • ...a lo mejor podría llamar a mi vecina, ella siempre me ayuda... • ...tengo miedo... • ...pero dígame usted que hago...

  18. Bases técnicas para la intervención en crisis no normativas Permitir expresión emocional. Dar tiempo suficiente. Conocer las etapas del duelo. Dar la información técnica necesaria. Moviliza la red de apoyo social. Involucrar a la familia en la resolución de su crisis.

  19. Intervención de primer orden Cinco componentes de la Primera Ayuda Psicológica Hacer contacto psicológico Examinar las dimensiones del problema Explorar las soluciones posibles Ayudar a tomar una acción concreta Registrar el progreso (seguimiento)

  20. Qué hacer y qué no hacer en la Primera Ayuda Psicológica

  21. Qué y qué no hacer en la Primera Ayuda Psicológica

  22. EJERCICIO En relación a los 5 componentes de la ayuda psicológica, revise el siguiente caso:

  23. CASO:  Javier(17 años) : hijo menor estudiante de 3º medio, regular rendimiento escolar, sin actividades extraprogramàticas, buenas relaciones con compañeros de colegio, pero sin redes de apoyo en el barrio. Pololea con Andrea desde hace 10 meses y en las últimas semanas han estado discutiendo, terminando y volviendo. José: (46 años) padre de la familia, viudo hace 5 años ( esposa, madre de sus hijos muere de cáncer al estòmago) desde este hecho deja de beber( alcohòlico por 15 años) y se dedica a cuidar a sus hijos. Mantiene buena relación con familiares, pero su actitud en general es autosuficiente. Dra. Ruth Depaux V. Médico Familiar

  24. Hechos: Javier pelea con su polola y sale con unos amigos a tomar para pasar las penas, es día de semana y vuelve tarde sin avisar a su casa, allí lo espera su padre quien lo reta y sermonea por su conducta irresponsable ya que no va a permitir que sea un alcoholico. Al acostarse se inunda de ira y pena que decide quitarse la vida agarràndo un cuchillo hacièndose un corte en el estòmago, bota mucha sangre pero al parecer no logra su objetivo. Al otro dìa se levanta muy temprano y le pide a Sofìa (su hermana) que le ayude a limpiar la pieza y las sábanas para que su papá no se entere, luego se va rápidamente al colegio.

  25. Preguntas sobre el caso Cuál es la crisis? Qué tipo de crisis esta presente en este caso? Cuales son los síntomas asociados a la crisis posibles de identificar el esta familia? Qué tipo de intervención se debe realizar y por qué?

More Related