1 / 43

Parte 12. Protección del Público

Parte 12. Protección del Público. PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR. Objetivo.

enya
Download Presentation

Parte 12. Protección del Público

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Parte 12.Protección del Público PROTECCIÓN RADIOLÓGICA ENMEDICINA NUCLEAR

  2. Objetivo Tomar conciencia de los requisitos para la protección del público, establecidos en las normas básicas internacionales de seguridad para la protección contra la radiación ionizante y para la seguridad de las fuentes de radiación (BSS), y cómo éstos son aplicados a limitaciones en el cuidado de los pacientes de medicina nuclear, así como también el diseño y operación de una instalación de medicina nuclear.

  3. Contenido • Límite de dosis • Consideraciones del diseño • El paciente • Problemas específicos • Transporte

  4. Exposición del público Diseminación de la contaminación fuera del ambiente específico Fuentes perdidas El paciente de medicina nuclear Disposición de desechos radiactivos Transporte de fuentes

  5. Responsabilidades BSS III.1. Los titulares de registros y/o licencias deberán aplicar los requisitos de los estándares, como especifica la Autoridad Reguladora , para cualquier exposición del público producida por una práctica o fuente de la que sean responsables, a menos que la exposición esté excluida de los estándares, o que la práctica o fuente de la cual deriva esté exenta de los requisitos de los estándares.

  6. Módulo 12.1Límite de dosis Parte 12: Protección del Público

  7. Resumen de los límites de dosis establecidos en los estándares básicos de seguridad (BSS) • Los límites se aplican a la suma de las dosis relevantes por exposición externa en el período especificado y a la dosis comprometida a 50 años (70 años para los niños) debido a incorporaciones de radionucleidos en el mismo período. • Con la previsión adicional de que la dosis efectiva no debería exeder 50 mSv en ninguno de los años. • En circunstancias especiales se puede permitir un valor más elevado de dosis efectiva en un año, siempre que el promedio en 5 años no exeda 1 mSv por año. • La limitación en la dosis efectiva ofrece a la piel suficiente protección contra efectos estocásticos. Se necesita un límite adicional para exposiciones localizadas para prevenir efectos deterministas.

  8. Si no está disponible a nivel nacional, el comité local de Protección Radiológica debería establecer restricciones apropiadas en las dosis, como por ejemplo: Trabajadores en proximidad al paciente y otros miembros del público: 0.3 mSv/procedimiento Restricciones en la dosis

  9. Módulo 12.2Consideraciones del diseñoProcedimientos de trabajo Parte 12: Protección del Público

  10. Contaminación radiactiva BSS III.7. Los titulares de registros y licencias deberán asegurar que: para las fuentes de las que son responsables, se usen de manera apropiada las medidas optimizadas según los requisitos prescritos por las Normas que procedan, para restringir la exposición del público a la contaminación en zonas accesibles al público, y se establezcan disposiciones específicas de contención para la construcción y funcionamiento de una fuente que pudiera causar diseminación de la contaminación en zonas accesibles al público

  11. Reducir el riesgo de contaminación no controlada Clasificación de zonas Personal bien entrenado Procedimientos seguros y documentados para el manejo de radiofármacos (recibo, preparación, administración, disposición de desechos, etc.) Vigilancia radiológica del lugar de trabajo

  12. Distribución de un departamento de medicina nuclear

  13. Clasificación de zonas • Zona controlada • Zona supervisada

  14. Control de visitantes BSS III.5. Los titulares de registros y/o licencias, en cooperación con los empleadores cuando sea apropiado, deberán: (a) asegurar que las visitas sean acompañadas, en cualquier zona controlada, por una persona con conocimiento de las medidas de protección y seguridad aplicables a esa zona; (b) proporcionar a las visitas información e instrucciones adecuadas antes de que entren a una zona controlada, y de esta forma asegurar la protección apropiada de las visitas y de otros individuos que podrían ser afectados por sus acciones; y (c) asegurar que se mantenga un control adecuado de la entrada de visitas a una zona supervisada y que letreros apropiados sean colocados en dichas zonas.

  15. Área de pacientes • Es recomendable la separación de pacientes radiactivos del resto, especialmente en las salas muy concurridas. • Se debería considerar la separación de baños para el uso exclusivo de pacientes inyectados. El baño de estos pacientes no debe ser usado por el público o por el personal del hospital, ya que es probable que el suelo, el asiento del baño y las canillas del lavatorio estén contaminadas.

  16. Blindaje estructural Paciente con I-131 Público 0.3 mSv/procedimiento D mSv/h Distancia d • La dosis absorbida es determinada por factores tales como: • Actividad de la fuente • Tiempo de exposición • Distancia a la fuente • Transmisión a través de la barrera de protección.

  17. Almacenamiento de fuentes • Cerrado con llave para prevenir uso sin autorización y robos • Letrero de advertencia • Blindado a <2 μSv/h a 1m (áreas ocupadas permanentemente) • Blindado a <20 μSv/h a 1 m (áreas ocupadas temporalmente) • Registro del inventario

  18. Desechos radiactivos BSS III.8. Los titulares de registros y licencias deberán: (a) asegurar que la actividad y el volumen de cualquier desecho radiactivo, resultante de las fuentes de las que son responsables, sean reducidos al mínimo posible y que sean gestionados, es decir, que los desechos sean recogidos, tratados, acondicionados, transportados, almacenados y que se disponga de ellos, con arreglo a los requisitos de las Normas y cualquier otra Norma aplicable [26]; y (b) segregar, y si es conveniente tratar por separado, distintos tipos de desechos radiactivos considerando diferentes factores como: contenido de radionucleidos, período de semidesintegración, concentración, volumen, y propiedades físicas y químicas, teniendo en cuenta las opciones disponibles para la evacuación de desechos.

  19. Vertido de sustancias radiactivas BSS III.9. Los titulares de registros y licencias deberán asegurar que sustancias radiactivas derivadas de prácticas y fuentes autorizadas no sean vertidas al ambiente, a menos que: (a) los vertidos estén dentro de los límites autorizados al respecto por la autoridad reguladora; (b) los vertidos sean controlados; (c) las exposiciones públicas derivadas de los vertidos sean limitadas como se especifica en la Adenda II; y (d) el control de los vertidos sea optimizado de acuerdo a los “requisitos principales” de las Normas.

  20. Módulo 12.3El paciente Parte 12: Protección del Público

  21. El paciente radiactivo ¿Una fuente radiactiva no controlada que causa exposición externa y contaminación del público? ¡SÍ! (después de salir del hospital)

  22. El paciente radiactivo Contaminación Externa saliva transpiración aliento orina 0.5 0.1 0.06 0.03 mSv/h 1000 MBq I-131 0 0.5 1 2 m

  23. El paciente radiactivo Paciente ambulatorio con restricciones Exposición del público Paciente ambulatorio sin ninguna restricción Mantener al paciente en el hospital

  24. La tasa de dosis a 1 m del paciente debe ser disminuida a un nivel aceptable establecido por el Comité de Protección Radiológica (RPC). Hospitalizar: >1100 MBq I-131 Paciente ambulatorio con restricciones: Tratamiento de hipertiroidismo Paliativo del dolor (Sr-89, Sm-153) Mujer en período de lactancia (procedimientos especificados) Paciente ambulatorio sin restricciones: Procedimientos de diagnóstico Estudio del paciente

  25. Usar solamente el inodoro y descargar el depósito de agua 2 o 3 veces. Mantener el baño y el piso limpios. Lavarse las manos con frecuencia y ducharse diariamente. Evitar el contacto cercano con miembros de la familia, niños y mujeres embarazadas, etc. según la tabla de tiempo adjunta. Evitar los desechos sólidos. Instrucciones para pacientes ambulatorios Ejemplo para disminuir la exposición del público

  26. Módulo 12.4Problemas específicos Parte 12. Protección del Público

  27. Muerte del paciente En el caso de la muerte de un paciente que ha recibido recientemente una dosis terapéutica de un radionucleido se debe tener cuidado para asegurar que el personal reciba la menor dosis posible en todas las etapas previas al entierro o la cremación. (UK)

  28. Muerte del paciente • Las precauciones que se deberían tomar dependen de la actividad residual y del consejo experto provisto por el Oficial de Protección Radiológica (RPO) y pueden incluir las siguientes: • La preparación para el entierro o la cremación debería ser controlada por una persona competente, • Se debería evitar que los familiares estén en contacto cercano con el cuerpo, • No se debería permitir a las personas permanecer demasiado tiempo en presencia del ataúd, • Todo el personal encargado de manejar el cadáver debería ser instruido por el RPO y monitoreado si es conveniente, • Todos los objetos, ropa, documentos etc. que pueden haber estado en contacto con el fallecido deben ser analizados por contaminación, • Sería conveniente envolver el cadáver en un material impermeable inmediatamente después de la muerte para evitar la diseminación de fluidos corporales contaminados, • Se debería evitar embalsamar los cadáveres siempre que sea posible, • Las autopsias deberían restringirse al mínimo en cadáveres altamente radiactivos

  29. Módulo 12.5Transporte Parte 12: Protección del Público

  30. Transporte Bulto = contenido radiactivo + embalaje Caja, bidón o contenedor Estructuras de separación Recipiente interior /contenedor, ej. lata sellada Materiales absorbentes y/o estructuras de separación Material de blindaje, ej. Recipiente de plomo Ver las definiciones en párrafos 230 y 231 del “Reglamento para el transporte seguro de materiales radiactivos” OIEA (2009)

  31. Contenedor para el transporte

  32. Índice de transporte (IT) 1.0 m TI = tasa de dosis máxima a 1.0m (Sv/h) 10

  33. Etiqueta Blanca I • < 5.0 Sv/h ensuperficie • < 0.05 Sv/h a 1.0 m • TI = 0

  34. Etiqueta Amarilla II • > 5 Sv/h, < 500 Sv/h • en superficie • < 10 Sv/h a1.0 m • 0 < TI < 1.0

  35. Etiqueta Amarilla III • > 500 Sv/h,< 2000Sv/h • en superficie • > 10Sv/h, < 100Sv/h • a 1.0m • 1.0 < TI < 10

  36. Rotulado del vehículo Photos: Topspeed Courier, UK 3 rótulos en el vehículo Ver el párrafo 567 del “Reglamento para el transporte seguro de materiales radiactivos” OIEA (2009)

  37. Responsabilidades del remitente Marcado, etiquetado y rotulado Provisión de los documentos de transporte Provisión de informaciones relevantes al transportista Cumplir con los requerimentos relevantes de seguridad (transporte) nacionales e internacionales Ver a los párrafos 528-542 del “Reglamento para el transporte seguro de materiales radiactivos” OIEA (2009)

  38. Transporte interno Si la administración de radiofármacosal paciente se realiza lejos del lugar desuministros, use un contenedor conmateriales absorbentes para el transporte. Asegúrese que el contenedor tenga un cartel de advertencia junto con el nombre del paciente, la actividad y la fecha. Diríjase por el camino más directo evitando las áreas que estén más transitadas.

  39. ¿Preguntas?

  40. Discusión Recibe una llamada telefónica de un colega en otro hospital a una distancia aproximada de 0.5 h. Necesita urgentemente 99mTc-MAA para una gammagrafía de pulmón. ¿Puede ayudarlo?

  41. Discusión Recibe una llamada telefónica del familiar de un paciente que ayer recibió 4 GBq Sm-153. El paciente murió hoy en su casa. ¿Qué se debe hacer?

  42. Discusión Un paciente ha recibido 300 MBq I-131 en un tratamiento de hipertiroidismo. Trabaja en una escuela preparando comida para los niños. Se le había dicho que no trabajara por 2 semanas, pero usted recibe un mensaje refiriendo que el paciente ha vuelto a trabajar el día después del tratamiento, que fue 10 días atrás. ¿Qué se debe hacer?

  43. Donde obtener más información Otras presentaciones Parte 4. Seguridad de las fuentes. Diseño de facilidades Parte 5. Protecciónocupacional Parte 6. Exposición médica Parte 8. Optimización de la exposición médica. Procedimientos terapéuticos Parte 10. Desechos radiactivos Más lecturas IAEA Basic Safety Standards IAEA Model regulations on radiation safety in nuclear medicine (en preparación) OMS. Manual de Protección Radiológica en Hospitales y Prácticas Generales. Volumen 4: Medicina Nuclear (en preparación)

More Related