1 / 31

La cortesía verbal

La cortesía verbal. La cortesía como norma social. CORTESÍA. Es el conjunto de normas que regulan el trato social de los miembros de una sociedad. La cortesía determina los comportamientos adecuados y sanciona las conductas inadecuadas. ¿Es universal la cortesía?.

Download Presentation

La cortesía verbal

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La cortesía verbal La cortesía como norma social

  2. CORTESÍA • Es el conjunto de normas que regulan el trato social de los miembros de una sociedad. • La cortesía determina los comportamientos adecuados y sanciona las conductas inadecuadas.

  3. ¿Es universal la cortesía? • La cortesía, como mecanismo regulador de los comportamientos de una sociedad y como defensa contra la agresividad de sus miembros, parece un hecho de carácter universal. • Sin embargo las normas y convenciones que la desarrollan cambian de una sociedad a otra. • Lo que es cortés en una sociedad puede ser descortés en otra.

  4. La cortesía como estrategia conversacional • Cortesía verbal es el conjunto de mecanismos o habilidades lingüísticas al servicio de las relaciones sociales. • Su finalidad no es transmitir mejor la información sino suavizar o salvar posibles conflictos de intereses permitiendo una relación basada en la cordialidad y la cooperación mutuas.

  5. La cortesía: contrato conversacional • Es una especie de contrato conversacional que vincula a los interlocutores. • En cada situación, en cada conversación, los interlocutores establecen tácitamente una serie de derechos y de obligaciones mutuas: • Se fijan las formas de tratamiento. • Se determina el tipo de preguntas que se pueden o no formular. • Se determinan los temas que no conviene suscitar. • La conversación será cortés si el hablante no viola los derechos y deberes vigentes en la conversación establecida.

  6. Máximas corteses • La cortesía de los enunciados se rige por ciertas reglas que los lingüistas formulan como máximas o normas: • 1) no impongas tu voluntad al interlocutor • 2) ofrécele opciones • 3) sé amable

  7. La cortesía verbal y las máximas conversacionales • El intercambio comunicativo está sujeto a ciertas normas que de forma tácita compartimos. • A estas máximas sometemos nuestras contribuciones para que resulten relevantes, proporcionadas, veraces y adecuadas a la situación.

  8. Principio de cooperación • “Haga lo posible para que su contribución a la conversación sea en cada momento la requerida según las circunstancias en que se desarrolla dicha conversación”. Este principio se desarrolla en estas máximas:

  9. Máximas • Máxima de calidad: “no digas lo que crees que es falso ni lo que no puedas probar adecuadamente” • Máxima de cantidad: “no digas más de lo que creas necesario” • Máxima de relación: “procura que lo que digas tenga que ver con la conversación”. • Máxima de modo: “sé claro, concreto, breve y ordenado, evita usar expresiones ambiguas u oscuras”.

  10. Conflictos entre máximas • La aplicación de este principio de cooperación y de sus máximas, puede entrar en conflicto con las estrategias de cortesía, que están al servicio de las relaciones sociales y no de la calidad de la información. • Solemos sacrificar la transmisión eficaz de información en beneficio de la cortesía.

  11. EJEMPLOS • Cuando nos encontramos en la situación de tener que comunicar una mala noticia, las estrategias de cortesía predominan sobre la claridad, la brevedad o incluso la veracidad del mensaje, con el objeto de mitigar el daño que una determinada acción comunicativa le producirá al interlocutor. • Acaban de llamar del hospital. Tu padre ha empeorado repentinamente y se teme lo peor de un momento a otro. • Tu padre ha muerto

  12. EJEMPLOS • Si no queremos resultar descorteses o simplemente tememos en nuestro oyente una reacción amenazante para nuestra propia imagen, preferimos enunciados indirectos que eviten mediante circunloquios la referencia explícita a un acto reprochable. • A la vez le proporcionamos datos suficientes para que él mismo llegue al conocimiento de la realidad. • A) comienzo a sentir un cosquilleo en el estómago (en lugar del más directo pero descortés “tengo hambre, dame de comer”) • B) ¿Cómo es que tengo toda la mesa desordenada? - No sé, la señora de la limpieza estuvo antes en tu despacho (en lugar del más claro pero inculpador:”la desordenó la señora de la limpieza”).

  13. EL PLURAL DE MODESTIA • Consiste en usar la forma de la primera persona del plural para referirse a un sujeto singular, es decir, nosotros en lugar de yo. • Se puede expresar solo mediante las desinencias verbales: pensamos en lugar de pienso. • Se trata de una estrategia de cortesía propia de una relación social de autoridad entre los interlocutores. • La usa el hablante con la finalidad de atenuar la fuerza del acto de habla. • Es frecuente entre padres e hijos, médico o paciente, profesor y alumno. • El propósito de este uso es convencer o invitar a su interlocutor a que acepte su propuesta, pues el hablante simula involucrarse en algo en lo que después no puede participar. • También se usa para hacer partícipe al interlocutor de determinadas afirmaciones. • Ejemplos: • Si estudiamos más, aprobaremos con mejores notas. • ¡Venga, Ana! Nos tomamos el jarabe y así nos curamos. • Comentábamos hace un momento, que…..

  14. Eufemismos • Sustitución de una palabra o frase cuya designación resulta indecorosa, irreverente, molesta o inoportuna, por otra que se juzga más agradable e inofensiva al oído de nuestro interlocutor. • Se utiliza para ennoblecer a alguien: peluquera esteticien • Se utiliza por respeto cortés: su señora por mujer • Para atenuar una evocación penosa: pobres  económicamente débiles; impedidos (cojos, mancos); ciegos --> invidentes. • La palabra sustituida se llama tabú. Puede ser social, religioso, moral, sexual. • Borracho: embriagado • Culebra: bicha

  15. Elementos de atenuación • La atenuación es una estrategia de cortesía cuyo objetivo es mitigar la fuerza del mensaje, eliminando brusquedad o violencia a lo que se expresa por respeto al oyente, por el propio rechazo del hablante a la expresión excesivamente directa o por algún prejuicio, superstición o simple convención social.

  16. Ejemplos de recursos de atenuación • Empleo de alguna palabra atenuante modificando el significado de previsible efecto negativo. Ej.: ese chico es un poco raro; no lo has hecho nada mal; parece que anda como un poco despistado. • Modificación de la palabra mediante la adición de un sufijo: -ito, -illo, -in en adjetivos y adverbios o los despectivos –ucho, -ejo, -uco. (Ej.: ya suponía que era algo envidiosillo;no es mucho pero me ahorro unos duretes) • Introducción del mensaje mediante una expresión anticipadora que previene al interlocutor de algo desagradable, doloroso: ¿qué te ha pasado? ¿cómo vienes así?

  17. ATENUACIÓN • Mediante formas verbales en condicional en modalidad interrogativa o en imperfecto de indicativo o subjuntivo: Ej.: ¿Querrías comer con nosotros hoy? • Uso de fórmulas estereotipadas, locuciones, modismos, expresiones fijas, fórmulas diversas: si no me equivoco, a lo mejor resulto pesado, en mi modesta opinión, disculpe si no es indiscreción, etc.

  18. PRÁCTICAS de las fórmulas de cortesía • Las fórmulas de cortesía comprenden actos o frases que se repiten con un valor convenido y normalmente automatizadas por los códigos de comportamiento social. • Son expresiones o actos con los que se cumple con las normas de cortesía social para mostrar atención, afecto, respeto a alguien. • El incumplimiento de estos actos corteses descalifica al hablante no por su incompetencia lingüística sino social.

  19. El saludo • Funciones del saludo: • Para abrir la comunicación • Para mitigar la posible tensión social producida por el silencio. • Para determinar el tipo de relación social entre los hablantes: de reciprocidad y proximidad. • ¿Cuántos saludos conoces?

  20. La despedida • Su función es indicar a nuestros interlocutores que interrumpimos la conversación y dejamos su compañía. • No se realiza con una expresión aislada, sino que es precedida de algún tipo de frase, más o menos estereotipada.

  21. La disculpa • El hablante manifiesta a su interlocutor su responsabilidad y arrepentimiento por haber infringido una norma social y haber provocado un efecto desfavorable para él, e intenta conseguir su perdón.

  22. El agradecimiento • Es un acto de habla expresivo con el que el hablante reacciona ante una manifestación verbal o un acto llevados a cabo previamente por el oyente. • Su objeto es darle a entender que estimamos el esfuerzo realizado y el beneficio o favor que de él hemos obtenido. • No hacerlo y dejar de corresponder devolviéndole verbalmente el favor recibido se considera un comportamiento descortés.

  23. Ejemplo de agradecimiento • Imagina que te han entregado un premio y tienes que agradecer al jurado y al público asistente la concesión. ¿Cómo lo expresarías? Intenta hacer un discurso de agradecimiento

  24. Entrega de los Premios de la Cámara de Comercio Estimado señor consejero de Industria, estimado señor presidente de la Cámara de Comercio, estimados miembros de la Junta Directiva, estimado público: Podría pensarse que este premio es el reconocimiento a una labor personal, la que me llevó hace veinticinco años a fundar Eurofrío, S.A., empresa matriz de lo que es hoy el Grupo Transfert. Sin embargo, quisiera señalar que este premio es el reconocimiento a todos los empleados que con su trabajo y esfuerzo han convertido nuestra empresa en un referente en el sector. A ellos va dedicado este galardón. Muchas gracias a todos, y buenas noches.

  25. El cumplido • Tipo de comunicación cortés con la que el hablante intenta crear o mantener un ambiente de amabilidad y colaboración expresando aprecio, interés, agrado o solidaridad hacia algo o alguien relacionado con su interlocutor. • Son muy variados y son diferentes dependiendo de los interlocutores: • Entre mujeres • Hacia los mayores • Hacia los más pequeños

  26. La felicitación • Acto de habla expresivo mediante el que manifestamos a nuestro interlocutor la satisfacción que experimentamos o nuestros buenos deseos con motivo de algún suceso feliz para él. • Es un acto de cortesía centrado en el oyente. • Su desatención acarrea para el hablante la consideración de interlocutor socialmente incompetente, es decir, descortés.

  27. El brindis • Acción cortés resultado de dos tipos de signos: una fórmula verbal y un signo no verbal generalmente consistente en levantar la copa o vaso de la que vamos a beber para hacerlos chocar con los de nuestros interlocutores una vez terminadas las palabras.

  28. Ejemplos de brindis • ¡Salud! • ¡Por nosotros! • Bebamos a la salud de… • ¡Va por vosotros! • ¡Brindemos! • Esta copa va por… • Levantemos las copas para brindar por….

  29. Un brindis • Querida familia: En este nonagésimo cumpleaños de la tía Julia me gustaría brindar por esta ocasión que nos ha traído a todos de nuevo a Valladolid y nos ha reunido en su casa, que tan buenos recuerdos nos trae. Este año tenemos uno más entre nosotros, al pequeño Tomás y su llegada ha compensado, en la curiosa aritmética de la vida, el vacío que nos dejó la tía Elvira el año pasado. Por la tía Julia, por los que se fueron, por los que vendrán y por todos vosotros, ¡salud!.

  30. El pésame • Acto de habla expresivo con el que se manifiesta a un familiar, amigo, compañero, etc., nuestra condolencia por el fallecimiento de un ser querido. • El oyente es el protagonista y el hablante reacciona ante él intentando mostrar su consuelo y solidaridad.

  31. Función del pésame • Su función no procede de la información que transmite sino de facilitar una interacción social en la que se traslada a nuestro interlocutor el afecto y solidaridad en un momento tan difícil y penoso para él. • Consta de un inventario muy reducido de fórmulas: • No sabes cuánto lo siento • Lamento lo ocurrido • Mi más sentido pésame • Te acompaño en el sentimiento • Le expreso mi condolencia En el lenguaje escrito: se enfatiza el carácter formal “ el motivo de la presente es expresarle mi más sentido pésame / mis condolencias por la muerte de…”. Estas fórmulas van acompañadas de gestos y signos no verbales tales como abrazos, apretón de manos, besos, que refuerzan la idea de afecto y dolor compartido.

More Related