1 / 14

“EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN MÚLTIPLE EN UN CASO DE ANOREXIA”

“EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN MÚLTIPLE EN UN CASO DE ANOREXIA” SISO SAUDE (Sección Casos Clínicos) , 2002, 36, 107-130. ISSN 1130-1538. * Marisol Filgueira Bouza ** Juan Carlos Díaz del Valle *** Vanessa Blanco Seoane *** Cristina Prieto Fernández *** Eugenia Rodríguez Breijo

eris
Download Presentation

“EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN MÚLTIPLE EN UN CASO DE ANOREXIA”

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. “EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN MÚLTIPLE EN UN CASO DE ANOREXIA” SISO SAUDE (Sección Casos Clínicos), 2002, 36, 107-130. ISSN 1130-1538. * Marisol Filgueira Bouza ** Juan Carlos Díaz del Valle *** Vanessa Blanco Seoane *** Cristina Prieto Fernández *** Eugenia Rodríguez Breijo *** Ana Suárez Martínez * Doctora en Psicología, Psicóloga Clínica. Unidad de Hospitalización Psiquiátrica de Oza. Servicio de Salud Mental, Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña. ** Médico-Psiquiatra. Unidad de Hospitalización Psiquiátrica de Oza. Servicio de Salud Mental, Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña. *** Alumnas Programa Practicum, curso 2000-2001. Facultad de Psicología, Universidad de Santiago de Compostela. CORRESPONDENCIA: Unidad de Hospitalización Psiquiátrica. Hospital Marítimo de Oza. Av. Xubias de Abaixo s/n. 15006 La Coruña. Tf. 981-178174. Fax: 981-178686. E-mail: MA.Soledad.Filgueira.Bouza@sergas.esmarisol.filgueira@wanadoo.es … un caso clínico de Anorexia Nerviosa donde se realizan evaluaciones e intervenciones a nivel individual, grupal, familiar y de pareja en régimen de hospitalización. … mujer de 21 años de edad, soltera, que convive con su familia (madre, padrastro y hemanastro), siendo la 2ª de una fratria de 3 hermanos (el mayor, ya emancipado, y la paciente son hijos de un matrimonio anterior de la madre). Trabaja en un taller de plancha y se encuentra en situación de incapacidad laboral temporal (I.L.T.) desde hace varios días. Nivel de estudios: 8º EGB. Ingresa por primera vez… de forma voluntaria, …, procedente del Servicio de Urgencias... El motivo del ingreso es su estado de desnutrición y bajo peso. Remitida por la Asociación de Anorexia y Bulimia…, donde está siendo tratada, con mala evolución, desde (hace un año)…

  2. Test de la Familia (J.M. Luís Font, 1978) realizado por el hermano de la paciente Relata una historia que les contó su madre: “Cuando V. y O. (la paciente y su hermano mayor) eran pequeños, O. tenía un coche y V. se rompió una pierna y la tenía escayolada, y V. siempre le daba a O. con la escayola”. Se le pide que cuente una historia implicando a todos los personajes del dibujo, y añade: “A. (el hermano menor, es decir, él mismo) le diría que pare, y Lo. y Lu. (los padres) le reñirían”. Interpretación: el tamaño de los dibujos es normal. Aparecen emplazados en la parte inferior de la hoja, lo que significa que es una persona con un buen contacto con la realidad. No hay sombreado; hay una borradura sobre la figura del padre, que podría interpretarse como un indicador de conflicto emocional; no obstante, no consideramos que este elemento por sí solo sea un criterio definitivo. Resulta fácil observar dos estratos en el dibujo: por un lado, Lu. (su padre, padrastro de la paciente) y A. (él mismo); por otro lado, Lo. (la madre), V. (la paciente) y O. (el hermano mayor, su hermanastro). E incluso podríamos ver un tercer estrato, ya que O. aparece ligeramente más separado que Lo. y V. entre sí. Esto refleja que A. se siente más unido a su padre y tiene dificultades para comunicarse con el resto de la familia. A. se dibuja a sí mismo en primer lugar. Esto es relativamente infrecuente y pone de manifiesto dificultades en la superación de la fase de egocentrismo y cierta inestabilidad afectiva. La ausencia de manos se ha relacionado tradicionalmente con dificultades de contacto ambiental y con sentimientos de culpa. Aparece el bloque parental, aunque padre y madre aparecen bastante distanciados entre ellos. En un principio dibujó a la madre sin rasgos faciales (esto significaría desvalorización); sin embargo, cuando estaba dibujando a V. se dió cuenta, volvió atrás y le dibujó la cara.No se aprecian alteraciones de interés que requieran tratamiento psiquiátrico o psicológico

  3. Entrevista de Pareja Ella manifiesta su deseo de poner algo de distancia entre los dos, para averiguar si le echa de menos. No quiere que la llame diariamente; ella le llamará cuando lo desee realmente. A él le sugerimos que tome más iniciativas y le ponga límites. Cuando ella le llame, él hará los planes y tomará las decisiones. Ahora ya sabe cómo debe tratarla, antes no sabía cuál era la actitud más adecuada para enfrentarse con la enfermedad. Ella debe comprometerse más en el cuidado de la relación y la planificación de su futuro. Se administran pruebas para evaluar la relación. Ambos se muestran resistentes pero colaboran en la medida suficiente. Test de la Pareja en Interacción de L.J. Juri, 1979

  4. Resultados Test de Juri ELLA dibuja la figura en primer lugar, realizando tan solo un monigote de palos que no es valorable. Se le pide que dibuje otra figura con más volumen y formas. Dibuja su figura en el lado izquierdo, de tamaño más bien pequeño. EL hace su figura en el lado derecho, de mucho mayor tamaño (compensando que ELLA hay empezado primero). Inicialmente esta figura parece masculina. Se les pide que les pongan nombres y ELLA da a su figura un nombre masculino (Isaac). Entonces, EL añade pelo largo a la suya y le da un nombre femenino (Ana). ELLA toma las iniciativas y EL la complementa. Después tienen que inventar entre los dos una historia con estos personajes. ELLA cuenta que Isaac no tiene claro lo que hacer con su vida. Está en la universidad y suspende todo, nada le sale bien. Lo único que desea es vivir la vida. EL cuenta que Ana está también en la universidad, pero es una buena estudiante. Le dice a Isaac que así no va a llegar a ninguna parte y debe esforzarse para ser algo. Ambos personajes se conocen porque estudian juntos en la universidad. ELLA da el final de la historia: Isaac suspenderá y seguirá así. Todo le irá mal. Se les pide que busquen un final alternativo y lo aporta EL: Isaac espabila y empiezan a irle las cosas bien, cambia. Para Ana las cosas siguen igual. Isaac hace caso de los consejos de Ana y se esfuerza por lo que quiere. EL sigue complementándola a ELLA en sus iniciativas. Suele haber entre ellos un intento de negociación a la hora de realizar las tareas o tomar decisiones, pero ELLA tiende a comenzar, indicando el deseo de ser líder de la relación. EL actúa en función de lo que ELLA realiza. Analizando las posiciones respectivas de las figuras en la hoja, observamos que ELLA ha situado el dibujo en la parte superior de la hoja y EL en la parte inferior, lo que sugiere de nuevo el deseo de ELLA de ser dominante o tener el control de la relación, mientras que EL se somete. Respecto a las posturas relacionales de los dibujos, ambas son rígidas, de expresión sonriente y con los brazos separados del cuerpo. ELLA escoge dibujar un varón, aunque se observan en su figura ciertos rasgos femeninos, lo que refleja su ambivalencia entre el rol que asume dentro de la relación (dominante) y el que culturalmente se supone debería asumir por ser la mujer (sumiso), o la incongruencia entre la situación real y la teórica. EL decide convertir su figura masculina en femenina para complementar el dibujo de ELLA y hacer una pareja, que es lo que EL desea, aunque el resultado en la prueba es una pareja ambigua y disarmónica. La historia que relatan tiene como latencia la enfermedad de ELLA, constituyendo una expresión simbólica y proyectiva de los conflictos y preocupaciones de ambos. ELLA está tentada de tirarlo todo por la borda. EL la aconseja para que el final sea favorable (aunque en la prueba los papeles están intercambiados, como el sexo de las figuras). Los papeles que los examinados hacen jugar a los personajes de la historia y el vínculo entre ellos indican los roles que juegan o intentan jugar en la pareja. Cada uno incorpora un rol determinado, ELLA el rol asumido y EL el rol asignado, proyectando sobre el personaje las características del papel que asumen en la pareja. Para ELLA, que toma el rol asumido, todo gira en torno a sí misma. EL, que toma el rol asignado, actúa en función de lo que ELLA hace. El final alternativo es opuesto al inicial, actuando como presión que se ejerce sobre la pareja en el intento de obtener una visión más profunda del conflicto y las ansiedades. Es un indicador de los deseos encubiertos, en este caso, EL desea que ELLA se esfuerce y salga adelante.

  5. Triángulo Amoroso de R.J. Sternberg, 1989

  6. Resultados Test de Sternberg Comparaciones intraindividuales: EL desearía tener más intimidad y menos compromiso del que experimenta en su relación; está conforme con el grado de pasión. ELLA desearía tener más intimidad y más compromiso, estando también conforme con el grado de pasión. Comparaciones interindividuales: ambos dicen tener y desear el mismo grado de pasión; EL experimenta menos intimidad y más compromiso que ELLA; ELLA desea más intimidad y más compromiso que EL. Comparaciones perceptuales: EL cree que ELLA experimenta menos intimidad y más compromiso de lo que ELLA señala; ELLA cree que EL experimenta más intimidad y menos compromiso de lo que EL señala; EL acierta los deseos de ella en las tres dimensiones; ELLA cree que EL desea más intimidad y más pasión de lo que EL dice desear, acertando su deseo en la dimensión del compromiso. Conclusiones: los ajustes necesarios se encuentran en los polos de la intimidad y el compromiso. EL podría ofrecerle a ELLA más intimidad a cambio de que ELLA le ofreciese a EL más compromiso, y viceversa. En el polo de la pasión están equilibrados. EL tiene una percepción más ajustada de los deseos de ELLA que al revés. Ambos parecen dispuestos a equilibrar más sus intercambios.

More Related