1 / 8

LA EDUCACIÓN TECNICO PROFESIONAL SEGÚN LA PROPUESTA EDUCATIVADE LAS ESCUELAS SALESIANAS

LA EDUCACIÓN TECNICO PROFESIONAL SEGÚN LA PROPUESTA EDUCATIVADE LAS ESCUELAS SALESIANAS. Marco de la Realidad: Luego de las políticas neoliberales implementadas en el País. DESOCUPACIÓN. POBREZA. MARGINALIDAD. Hemos pasado a un estado que interviene en el ámbito económico – empresarial

erol
Download Presentation

LA EDUCACIÓN TECNICO PROFESIONAL SEGÚN LA PROPUESTA EDUCATIVADE LAS ESCUELAS SALESIANAS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA EDUCACIÓN TECNICO PROFESIONAL SEGÚN LA PROPUESTA EDUCATIVADE LAS ESCUELAS SALESIANAS Marco de la Realidad: Luego de las políticas neoliberales implementadas en el País DESOCUPACIÓN POBREZA MARGINALIDAD

  2. Hemos pasado a un estado que interviene en el ámbito económico – empresarial Y además a generado políticas de fuerte incidencia social, no sólo en el país sino también en la región Erradicación del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente Asignación Universal por hijo Conectar Igualdad

  3. Aún así, los indicadores de desarrollo social muestran grandes diferencias sociales y preocupantes niveles de pobreza estructural Situaciones como el desempleo, el subempleo, el trabajo esclavizante o en negro, el trabajo infantil, son entendidas como temas sociales aunque aun hoy siguen comprendiéndose como resultados de responsabilidades individuales. La necesidad de remover las bases de una pobreza definida como estructural plantea el desafío para nuestra propuesta de educación técnico profesional. Esto ocurre en tanto la capacitación laboral acorde a los avances tecnológicos y las condiciones de empleabilidad de las personas como una clara alternativa de reinserción educativa, social y productiva, y de mejora en la calidad de vida de las familias.

  4. Otra situación que afecta profundamente, sobre todo a las zonas rurales, es la profunda migración de vastos sectores hacia los centros urbanos; por otro lado en las ciudades se ha dado un aumento en la producción motivado por la reactivación del sector industrial y de servicios y su consecuente demanda laboral. Sin embargo, hay dificultades para encontrar personal con el grado de capacitación requerido para cubrir los nuevos puestos.

  5. El desarrollo tecnológico, genético, informático, de proceso hace que no solamente miremos lo que nos pasa hoy como instituciones educativas, sino también vislumbremos cuáles serán las tendencias a futuro, desde lo industrial, productivo, social, ambiental, tecnológico, etc.

  6. Realizamos este recorte de la realidad, analizando solamente aquellas variables que impactan directamente sobre la labor de educar en lo técnico profesional. En este nuevo contexto, se busca que los individuos vuelvan a actuar, pensar y sentir en el marco de estructuras sociales y normas –como familia, sindicatos, partidos políticos, cooperativas, asociaciones, federaciones, mesas de enlace- que les otorgarán identidad, seguridad y obligaciones, y sobre todo les garantizaran sus derechos. Revisar estas estructuras y normas será el desafío, como así también implementar nuevas redes que vayan más allá de la contención y que enseñen a andar entre incertidumbres.

  7. En el contexto de las políticas públicas, existen algunos avances en relación a la Educación Técnico Profesional: - La Ley de Educación Nacional (26.206/06), las resoluciones del Consejo Federal de Educación y todas las normas provinciales y municipales concordantes. - La Ley de Financiamiento Educativo (Ley N°26075/05) que contempló el incremento progresivo de las inversiones para el sector entre los años 2006 y 2010. - La Ley de Educación Técnico Profesional (N° 26058/05), que establece el ordenamiento y regulación de la educación técnico profesional del país. Contempla una serie de instrumentos para garantizar el reconocimiento en todo el territorio nacional de certificaciones y títulos de calidad equivalente, para escuelas secundarias y de nivel superior así como para la formación profesional.

  8. - El trabajo que desarrolla el INET en función de definir familias profesionales y competencias. - Programas y/o planes de Financiamiento de los Ministerios de Educación y Trabajo - Ofertas de formación desde el Ministerio de Trabajo. - Regularización de las pasantías de nivel secundario( (08)……./11) e implementación de las prácticas profesionalizantes. Hoy están dadas algunas condiciones para recuperar y revalorizar la Educación Técnico Profesional. No obstante nos preocupa la lectura lineal del Estado al identificar gratuidad-pobreza-educación pública de gestión estatal, dado que esta mirada sesgada perjudica a nuestros alumnos pobres porque no son destinatarios de la misma manera que lo son los alumnos de escuelas o centros de gestión estatal.

More Related