1 / 27

METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO Herramienta para la gestión de programas públicos con base en resultados

METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO Herramienta para la gestión de programas públicos con base en resultados. Puebla, Pue. Guadalajara, Jal. 7 – 8 de febrero de 2008. 11-12 de febrero de 2008.

eros
Download Presentation

METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO Herramienta para la gestión de programas públicos con base en resultados

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO Herramienta para la gestión de programas públicos con base en resultados Puebla, Pue. Guadalajara, Jal. 7 – 8 de febrero de 2008 11-12 de febrero de 2008

  2. La MML fue desarrollada por la Agencia Internacional de Desarrollo (AID) de Estados Unidos en 1969 y usada por primera vez en la década de los setentas. La Agencia Alemana GTZ retomó la MML en los años ochentas (ZOPP) La MML tiene su origen en el desarrollo de técnicas de administración por objetivos. Utilizada actualmente por: Entidades y organismos multilaterales: BID, BM, FAO Países: Chile, Colombia, UE, México. Antecedentes de la MML

  3. Usos de la Matriz de Marco Lógico • Ayuda a detectar aspectos críticos, identificar fallas e ineficiencias, y corregir oportunamente los problemas que surgen durante la instrumentación del programa, contribuyendo así su éxito y a obtener la aprobación pública. • Impide la inclusión de actividades no conducentes al logro de los objetivos y asegura que se contemplen todas las actividades necesarias y suficientes para lograrlos. • Permite definir puntos de referencia para comparar los resultados alcanzados con lo planeado inicialmente. • Evita problemas derivados de la existencia de objetivos múltiples y/o contrapuestos.

  4. Usos de la Matriz de Marco Lógico • Contribuye a definir con claridad las responsabilidades de los funcionarios encargados de la ejecución del programa, asegurando el éxito en su implementación. • Presenta, en forma sintética y estructurada, los aspectos esenciales del programa, facilitando su rápida comprensión para la toma de decisiones sobre cualquier iniciativa de inversión por parte de funcionarios directivos. • Permite a los funcionarios responsables de su ejecución tener un mejor control sobre el ciclo completo del programa.

  5. La MML se elabora como respuesta a un problema de desarrollo o una situación insatisfactoria: Situación Actual. Auxilia el diseño y mejora de programas por medio de la identificación de aspectos críticos, redundantes, inconsistentes o inadecuados para alcanzar las metas. Es una herramienta que se usa en la preparación, ejecución y evaluación de programas para lograr una Situación Deseada. Es de carácter participativo, lo cual requiere del consenso en la identificación de problemas, planteamiento de objetivos y establecimiento de criterios para la medición de desempeño. Usos de la Matriz de Marco Lógico

  6. Facilita compartir ideas, la identificación de supuestos, la construcción en equipo, y fomenta la comunicación horizontal y vertical. Evita la existencia de múltiples objetivos en un programa y la inclusión de actividades no conducentes al logro de los mismos. Plasma la importancia que tiene el programa en la dependencia o en la jerarquía de problemas, particularmente si se comparten marcos lógicos en diversos niveles de la administración. La MML debe elaborarse con la participación de los involucrados: Construye una comprensión común del programa y de las expectativas en cuanto a recursos necesarios, población objetivo atendida y resultados. Usos de la Matriz de Marco Lógico

  7. Análisis de Involucrados Ofrecer un panorama de todas la personas, grupos, organizaciones, instituciones, autoridades, etc. que de alguna manera se verán afectados por las acciones del programa (gobierno federal, gobiernos de los estados, organizaciones de productores, etc.) Permite la participación de los actores que se verán afectados por el programa público logrando un mayor respaldo y compromiso ante él. Análisis de Problemas Reordenar la información resultante del análisis de involucrados en función del problema principal de desarrollo, estableciendo sus causas y efectos, sus orígenes y consecuencias. Asegura una adecuada identificación de la problemática que se pretende resolver, identificando las causas y los efectos. Preparación del programa

  8. Análisis de Objetivos Describir la situación futura que se alcanzará cuando se solucionen los problemas detectados en el análisis. Permite hacer el planteamiento de fines y propósitos acordes a la problemática identificada. Análisis de Alternativas Dar paso al diseño del programa, indicando las soluciones alternativas que puedan llegar a convertirse en estrategias de una acción de desarrollo. Posibilita elegir las soluciones apropiadas en función de los objetivos planteados. Preparación del programa

  9. Preparación del programa Análisis de Involucrados Análisis de Problemas Análisis de Objetivos Análisis de Alternativas MARCO LÓGICO

  10. Matriz de Marco Lógico (MML)

  11. El Árbol de Problemas Los programas se diseñan para atender un problema de desarrollo que existe. • Analizar la situación actual en el contexto del problema. • Considerar las condiciones negativas con relación al problema. • Identificar las relaciones causa-efecto (en un árbol de problemas) • El árbol de problemas ayuda a establecer el marco lógico del programa.

  12. El Árbol de Objetivos • Los problemas se convierten en objetivos (soluciones a los problemas) • Se describe la situación que existiría después de resolver el problema. • Las soluciones a los problemas permiten identificar un programa. • Se identifican las relaciones medio-fin en un árbol de objetivos.

  13. Identificar estrategias alternativas que de ser ejecutadas contribuirían a cambiar la Situación Actual hacia la Situación Deseada y evaluarlas con base en: Intereses de los beneficiarios del programa. Recursos financieros disponibles. Resultados de estudios (institucionales, ambientales, de mercado, etc.) Normatividad vigente, etc. El Árbol de Alternativas

  14. De las Alternativas a la Matriz de Marco Lógico MML

  15. Incremento en los costos de producción Reducción en los rendimientos por superficie: Plagas Disminución de la fertilidad del suelo Técnicas productivas inadecuadas Escasez de agua Precios bajos del tomate Malas vías de acceso a los centros de consumo Los agricultores desconocen el funcionamiento del mercado Pocos intermediarios mayoristas imponen precios bajos Los ingresos de los productores agrícolas han disminuido Migración de jóvenes a las ciudades Problemática Principal fuente de ingreso de la población rural del Noroeste del país: producción de tomate. Fuerte descontento social

  16. El Fin • El programa tiene como origen la existencia de un problema.El Fin: • Contribuye a la solución del problema. • Representa una solución a un problema de nivel superior de importancia nacional, sectorial, regional o local. Objetivos del programa público Ejemplo: FIN: Contribuir al incremento de los ingresos de los pequeños agricultores del medio rural del Noroeste del país.

  17. El Propósito El Propósito es el resultado esperado como consecuencia de la ejecución del programa. Es decir, describe los efectos directos que producirá el programa. Ejemplo: PROPÓSITO: Cosechas mejoradas de los pequeños agricultores del Noroeste del país.

  18. Los Componentes (Productos) Los Componentes son los productos y servicios que deben generarse para lograr el Propósito. Son las alternativas de solución que fueron seleccionadas para alcanzar el Propósito. • Ejemplo: • COMPONENTES: • Plagas reducidas. • Técnicas productivas mejoradas. • Capacidad productiva de la tierra recuperada. • Sistema de regadío establecido.

  19. Las Actividades Las Actividades son las acciones específicas que se deben realizar para generar cada uno de los Componentes (productos o servicios). • Ejemplo: • Componente: • 3. Capacidad productiva de la tierra recuperada. • Actividades: • 3.1 Realizar estudios de suelos agrícolas. • 3.2 Promover el establecimiento de sistemas de rotación de cultivos. • 3.3 Fomentar tareas de abonado.

  20. Lógica Vertical del Resumen Narrativo • Las Actividades deben ser las mínimas indispensables (suficientes y necesarias) para generar cada Componente. • Cada Componente debe ser el estrictamente necesario para lograr el Propósito. • Si se logra el Propósito, éste debe contribuir a alcanzar el Fin. • El Fin representa una contribución para resolver un problema superior del sector.

  21. Columna de Indicadores Eficacia. Se orientan a medir el nivel de cumplimiento de los objetivos. Eficiencia. Se orientan a medir los recursos utilizados para producir los resultados. Calidad. Ofrecen información sobre atributos de los productos producidos con referencia a estándares externos. Tiempo. Miden logros alcanzados en un determinado periodo de tiempo. Cantidad. Miden niveles de avance respecto a lo planeado originalmente. IMPACTOS RESULTADOS GESTION

  22. Resumen Narrativo-Indicadores (Ejemplo)

  23. La tercera columna de la MML tiene como objetivo registrar las fuentes de información que serán utilizadas para calcular, o en su caso verificar, los indicadores definidos. Los medios de verificación pueden ser: Estadísticas de sistemas de información nacionales o internos. Encuestas a beneficiarios. Documentos de Trabajo y Estudios que contengan información para calcular los indicadores. Opinión de expertos o instituciones de prestigio. Registroscontables e informes. Medios de Verificación

  24. Medios de Verificación (Ejemplo)

  25. Supuestos • La MML ayuda a identificar los riesgos fuera del ámbito del programa, los cuales de presentarse pueden limitar o impedir el logro de los objetivos establecidos: • Crisis económicas que afecten al país y, por lo tanto, al desarrollo del programa. • Problemas de presupuesto: falta de recursos o atrasos en la radicación de los mismos. • Eventos de la naturaleza.

  26. Resumen Narrativo-Supuestos (Ejemplo) Los supuestos identifican situaciones externas fuera del control del programa, pero que deben producirse para que se puedan realizar las ACTIVIDADES, lograr los COMPONENTES, alcanzar el PROPÓSITO y contribuir al FIN del programa.

  27. Lógica Vertical Lógica interna e la Matriz de Marco Lógico Identifican situaciones externas fuera del control del programa, pero que condicionan las actividades, el logro de los componentes, alcanzar el propósito y contribuir al fin del programa. Lógica Horizontal

More Related