1 / 21

Programa de Integración Energética Mesoamericana (P I E M) Medellín, 28 de noviembre de 2007.

Programa de Integración Energética Mesoamericana (P I E M) Medellín, 28 de noviembre de 2007. Contenido. Introducción Avances de septiembre de 2006 a la fecha Comentarios Finales. 1. Introducción. Programa de Integración Energética Mesoamericana (PIEM).

errin
Download Presentation

Programa de Integración Energética Mesoamericana (P I E M) Medellín, 28 de noviembre de 2007.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Programa de Integración Energética Mesoamericana (P I E M) Medellín, 28 de noviembre de 2007.

  2. Contenido • Introducción • Avances de septiembre de 2006 a la fecha • Comentarios Finales

  3. 1. Introducción

  4. Programa de Integración Energética Mesoamericana (PIEM) • Se adopta en la “Declaración de Cancún” por los Jefes de Estado y de Gobierno de Centroamérica, Colombia, República Dominicana y México, suscrita el 13 de diciembre de 2005, en Cancún, México. • Surge por la existencia de factores que impactan negativamente la competitividad de la region: • Alta dependencia de importaciones de petrolíferos • Crecientes precios de los petrolíferos • Impacto negativo en la balanza de pagos Belice – Colombia – Costa Rica – El Salvador – Guatemala – Honduras – México – Nicaragua – Panamá – República Dominicana

  5. Programa de Integración Energética Mesoamericana (PIEM) • Se crea con el objetivo de impulsar la integración, el crecimiento económico y el desarrollo sustentable de la región. • Promueve políticas y proyectos que garanticen la seguridad energética de Mesoamérica, mediante un abasto energético diversificado, seguro, confiable y amigable al medio ambiente.

  6. Proyectos del PIEM • Desarrollo del Mercado de Hidrocarburos: • Refinería en Centroamérica • Introducción de Gas Natural a Centroamérica • Fomento del uso y aprovechamiento de las energías renovables. • Intercambio de iniciativas, y experiencias en materia de eficiencia energética.

  7. 2. Avances desde septiembre de 2006 a la fecha

  8. Refinería en Centroamérica: Esquema para implementación del proyecto. • PMI Comercio Internacional licita un contrato de suministro de crudo pesado de 80 mil barriles diarios por 8 años. • El contrato está sujeto a la condición de que será asignado a la empresa que aporte el capital, construya y opere una refinería en Centroamérica.

  9. Refinería en Centroamérica: Preselección para participar en la licitación • 4 empresas fueron preseleccionadas por el Comité Técnico del PIEM para participar en la licitación (16 de Noviembre de 2006): • Reliance Industries Limited (India) • China National Petroleum Corporation (China) • Valero Energy Corporation (EEUU) • ITOCHU Corporation (Japón)* • ECOPETROL fue invitada a participar en el proceso licitatorio por acuerdo del Comité Técnico (27 de abril de 2007), sumando así 5 empresas precalificadas. *Condicionada a la formación de un consorcio con alguna compañía con experiencia en refinación.

  10. Refinería en Centroamérica: Proceso de Licitación • El 15 de junio de 2007, PMIComercio Internacionalpuso a la venta las Bases de Licitación. • Dentro de los 15 días siguientes, las Bases de Licitación fueron adquiridas por cuatro empresas, Ecopetrol, de Colombia; Itochu, de Japón; Reliance, de India, y la estadounidense Valero.* • Las ofertas finales deberán ser presentadas el 16 de junio de 2008. • El anuncio del ganador será el 16 de julio de 2008. * China National Petroleum Corporation solicitó la compra de las bases fuera del plazo establecido.

  11. Refinería en Centroamérica: Beneficios del ganador de la licitación • Contrato de compraventa de crudo pesado mexicano por 80 mil barriles diarios por ocho años. • Otorga acceso a créditos del Banco Interamericano de Desarrollo y del Banco Centroamericano de Integración Económica • Obtención de incentivos por parte del país receptor de la inversión • Costa Rica, Guatemala, Honduras y Panamá están interesados en recibirla.

  12. Refinería en Centroamérica: Compromisos del ganador de la licitación • Construir la refinería y operarla • Se está considerando un tamaño que va del procesamiento de 150 a 300 mil barriles de crudo, por lo que la inversión puede ubicarse entre los 3.5 y 7 mil millones de dólares. • Definir el país en el que se construirá • Coadyuvar a la seguridad energética de la región: • Suministrar un mínimo de 55 mil barriles diarios de gasolina y diesel, a un precio que refleje el ahorro en logística que se tendría por proveer a Centroamérica con una refinería ubicada en la región. • Este suministro representa 36% del consumo y permitirá reducir hasta en 40% las importaciones de esta zona geográfica. • Contribuir a un Fondo de Desarrollo Mesoamericano.

  13. Introducción de Gas Natural a Centroamérica • Se efectuó el “Estudio para Definir una Estrategia de Introducción de Gas Natural a Centroamérica”, financiado por el BID. • Bid y CEPAL fungieron como Secretaría Técnica. • Elaborado por un equipo consultor integrado por Pricewaterhouse Coopers, Freyre y Asociados, y Montamat y Asociados • Los resultados del Estudio serán presentados a los Ministros de Energía del PIEM, a fin de queellos acuerden la recomendación que se presentará a los Jefes de Estado y de Gobierno, sobre la estrategia para la implementación del proyecto. • Por lo tanto no es posible presentar las conclusiones, no obstante, se expondrá el contenido del Estudio.

  14. Estudio para definir una estrategia de introducción de Gas Natural a Centroamérica • Objetivo • Considerar las diferentes alternativas de suministro desde México, Colombia, países exportadores o mercados relevantes de gas natural licuado. • Considerar que el gas no sólo se destine a la producción eléctrica, sino también a los otros sectores de consumo, principalmente el industrial. • Alcance • Se solicitó que, con base en estudios y análisis previos, se evaluarán tres alternativas de suministro de gas natural a Centroamérica: • Suministro desde México por gasoducto (desde los campos del Golfo de México). • Suministro de Colombia, ya sea mediante gasoducto o por barcos con gas natural comprimido. • Suministro de gas natural licuado por medio de los mercados relevantes o de un proyecto localizado en un país exportador preferentemente Latinoaméricano.

  15. Estudio para definir una estrategia de introducción de Gas Natural a Centroamérica • Se planificó en dos etapas: • Primera: Análisis de las diferentes alternativas, contempla 4 tareas. • Estimación de la demanda potencial de gas natural; • Definición de los distintos escenarios de la oferta de gas natural; • Diseño técnico básico de las alternativas; • Evaluación económica de las alternativas. • Segunda: Análisis más detallado de las alternativas y recomendación del Plan de Acción, incluye 4 tareas. • Propuesta de esquema de marco institucional y regulatorio; • Selección final de la localización y rutas para la infraestructura y evaluación ambiental preliminar del proyecto; • Evaluación económica y financiera de cada una de las alternativas y; • Definición de un plan de acción para el desarrollo y financiamiento.

  16. Acuerdos y tareas para convocar Inversionistas: Tratado Marco Compromiso de los Estados para viabilizar el Proyecto (suministro y demanda) Definición del esquema jurídico del desarrollo Introducción de Gas Natural a Centroamérica: Proyecto de Calendario para implementar el Proyecto 2 años 3 años 10 años 10 años Elección de alternativa Fase 0 Fase 1 Fase 2 Fase 3 Mercado Integrado Separación de Mercado Desarrollador Contratos de: • Suministro • Demanda • Ingenieria Prefinanciamiento Construcción Desarrollador Desarrollador Operador de compra/venta de Gas Operador de compra/venta de Gas Operador del Despacho Operador del Despacho Compañia de Transporte Compañia de Transporte Plantas de Regasificación Plantas de Regasificación Licitación

  17. Fomento del uso y aprovechamiento de las energías renovables • Las actividades se efectúan con base en la Matriz de Acciones para la Integración y Desarrollo Energético Regional. • Es un documento que contiene un Conjunto de acciones y medidas que responden a las necesidades de apoyo de los países para fomentar la integración y el desarrollo energético. • Elaborado por las autoridades en materia energética de los países Centroamericanos, con el apoyo de un Grupo Interinstitucional (SICA, SIECA, CEPAL, INCAE BCIE, BID y USAID). • La Comisión Ministerial del PIEM instruyó al Grupo Mesoamericano de Biocombustibles a preparar una propuesta de iniciativa mesoamericana de biocombustibles.

  18. Fomento del uso y aprovechamiento de las energías renovables • En la 4a reunión del Grupo Mesoamericano de Biocombustibles efectuada en Guatemala el pasado 14 de noviembre se acordó:  • Elaborar un Plan de Trabajo para el 2008 • Realizar un estudio sobre uso de suelos para la producción de alcohol carburante y su relación con las necesidades para alimentación en Costa Rica y Guatemala. • Elaborar propuestas para la aplicación de mecanismos MDL para el financiamiento de proyectos de biocombustibles.

  19. Intercambio de iniciativas, y experiencias en materia de eficiencia energética. Las actividades se efectúan con base en la Matriz de Acciones para la Integración y Desarrollo Energético Regional I. Con el apoyo técnico de la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía de México (CONAE), se han llevado a cabo: • 9 talleres y/o cursos, 4 en CA y 5 en México: • 4 Cursos deConducción Eficiente para Administradores y Operadores de Flotillas Vehiculares • 2 Talleres deNormalización, y 1 curso en la misma materia • 1 curso sobreAplicación de un Programa de Eficiencia Energética en la Industria • 1 curso sobreCogeneración y Microgeneración • 2 visitas técnicas a México • En materia de normalización Las actividades han sido financiadasprincipalmente por la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, un par de ellas con la colaboración del BID y otras con financiamiento de BUN – CA (Fundación Red de Energía).

  20. Intercambio de iniciativas, y experiencias en materia de eficiencia energética. II. Hay 18 pasantías pendientes de ejecutar en CONAE y FIDE • Serán financiadas por la Cancillería de México

  21. Comentarios Finales 1. La integración energética debe concebirse como una estrategia conjunta de política energética sustentable. • La integración energética no es únicamente construir infraestructura o bajar los precios de la energía. • La integración energética debe trascender lo inmediato y tener una visión de largo plazo. 2. La integración energética debe considerar: • Seguridad energética • Eficiencia energética • Calidad en el suministro • Diversificación de la matriz • Desarrollo sustentable • Estos son los principios y objetivos del PIEM que determinan su finalidad: la integración.

More Related