1 / 23

Miceli Jorge - jorgemiceli@hotmail - Becario Doctoral UBACYT F155 - FFYL / UBA

Balance metodológico sobre algunas aplicaciones del Análisis Reticular de Discurso: Hacia el giro lingüístico en las Redes Sociales. Miceli Jorge - jorgemiceli@hotmail.com - Becario Doctoral UBACYT F155 - FFYL / UBA Juan Ignacio Fari ñ a xanignacio@hotmail.com - UBACYT F155 - FFYL / UBA

ervin
Download Presentation

Miceli Jorge - jorgemiceli@hotmail - Becario Doctoral UBACYT F155 - FFYL / UBA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Balance metodológico sobre algunas aplicaciones del Análisis Reticular de Discurso: Hacia el giro lingüístico en las Redes Sociales Miceli Jorge - jorgemiceli@hotmail.com - Becario Doctoral UBACYT F155 - FFYL / UBA Juan Ignacio Fariña xanignacio@hotmail.com - UBACYT F155 - FFYL / UBA Alejandro M. Martínez - alejandro_mar87@yahoo.com.ar - UBACYT F155 - FFYL / UBA Silvia Gabriela Burlando - silburlando@hotmail.com - UBACYT F155 - FFYL / UBA Scanio, Pamela - pscanio@rocketmail.com - UBACYT F155 - FFYL / UBA

  2. Antecedentes Directos I: El Análisis Reticular de Discurso en su propuesta original Desarrollado en forma colectiva y en la década del ‘90, en el Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona Originalmente fue creado como un método para el análisis de entrevistas

  3. Antecedentes Directos II: El Análisis Reticular de Discurso en su propuesta original Primeros referentes directos: Joel Martí (Dr. En Sociología) Joan Miquel Verd (Dr. En Sociología) Carlos Lozares (Físico, Sociólogo y Doctor en Ciencias Económicas)

  4. Antecedentes Directos III: El Análisis Reticular de Discurso en su propuesta original 3 Líneas Centrales de Desarrollo Análisis de Secuencias Narrativas distinguiendo “dominios” biográficos Carlos Lozares Aspectos argumentativos de las estructuras discursivas (“topos o topoi” de Oswald Ducrot) Joel Martí Joan Miquel Verd Análisis de entrevistas biográficas priorizando relaciones de causalidad, contradicción e identidad entre eventos

  5. Características del ARD I Características generales de estos enfoques: 1) Se analizan elementos de orden macrotextual (no cadenas textuales aisladas o ejemplos específicos) 2) Se utilizan indicadores estadísticos propios del análisis de Redes Sociales (ARS), corriente investigativa de sólida implantación en las ciencias sociales contemporáneas. La representación no persigue únicamente la síntesis visual (como en algunas perspectivas de mapas semánticos) sino que busca operar conceptualmente con los datos mapeados.

  6. Características del ARD II Características generales de estos enfoques: 3) Las relaciones mapeadas no son simplemente de co-ocurrencia (Por ej: dos autores o textos aparecen vinculados entre sí si usan las mismas palabras), sino que obedecen a un amplio rango de funciones semánticas (causalidad, pertenencia, identidad, inclusión tópica, sucesión temporal, afinidad cognitiva, etc.). 4) Correlativamente, los nodos tenidos en cuenta pueden ser prácticamente cualquier elemento que tenga presencia textual (eventos biográficos, personas, acciones, etc.).

  7. Propuesta de metodología “asistida” de generación de redes textuales A partir de este antecedente central, pretendemos, como grupo de investigación, desarrollar una metodología asistida e integrada de generación de redes textuales: El objetivo es definir pasos metodológicos intermedios que, a partir de un insumo textual inicial, permitan generar una representación reticular que muestre aspectos que nos interesa tener en cuenta. La llamamos “asistida” por el papel que, a pesar del uso de software, juega el investigador en este proceso.

  8. Generación de redes • La creación de redes a partir del pseudotexto es un procedimiento automático que hemos simplificado al extremo.El software Wiener es capaz de producir redes procesables por paquetes de software como UCINET, NetDraw y Pajek. • Para que esto sea posible desarrollamos al menos dos tipos de procesos adicionales. • Por un lado, el investigador puede recurrir a la manipulación visual y formal de los datos generados por el software • 2) En segunda instancia, el análisis de los datos se desarrolla echando mano de los algoritmos más conocidos de los programas UCINET, NetDraw y Pajek.

  9. Soporte Teórico: Ideología según Van Dijk • Ideología: Sistema de creencias que sirve de base a representaciones sociales • Corresponden a grupos sociales. • Compuestas por creencias fácticas y evaluativas. • Organizada socio-cognitivamente en pos de un objetivo. • Discurso como interfaz entre cognición social y estructura social • Su estructura (esquema) está dada por la dicotomía nosotros/ellos • Esquema: pertenencia, actividades, objetivos, valores, posición relativa, recursos. • El contenido de una ideología resulta del orden jerárquico de sus categorías.

  10. Géneros discursivos y problemáticas tratadas: • Canciones de cumbia villera: estructura y construcción identitaria. • Canciones de hinchadas de fútbol: estudios de sincronización y conformación de ideologías de pertenencia. • Entrevistas con pacientes psiquiátricos: análisis de procesos de externación. • Gacetillas y propagandas de ONG’s ambientalistas: relevamiento de actitudes entre grupos y sus relaciones. • Artículos periodísticos en prensa: investigación de discriminación y racismo en medios de comunicación.

  11. Ejemplo de uso de la metodología asistida I – Ciclo Completo de transformación de una canción desde el insumo textual hasta su expresión reticular SOS UN BOTON: No, no lo puedo creer / vos ya no sos el vago ya no sos el atorrante / al que los pibes lo llamaban el picante ahora te llaman botón / Ya no estas, con tus amigos y en la esquina te la dabas / de polenta, de malevo y de matón y solo eras un botón / y solo eras un botón. Vos, sos un botón / nunca vi un policía tan amargo como vos Cuando ibas a la cancha, / parabas con la hinchada, y tomabas vino blanco, / y ahora patrullas la ciudad, si vas a la cancha vas en celular, / y a tus amigos, andas arrestando, / sos el policía del comando. PASO 1: Versión Original

  12. Ejemplo de uso de la metodología asistida II – Ciclo Completo de transformación de una canción desde el insumo textual hasta su expresión reticular Canción “Sos un botón” LOS_PIBES TE_LLAMABAN_PICANTE vos[BOTON]. LOS_PIBES TE_LLAMAN_BOTON vos[BOTON]. vos[BOTON] NO_ESTA_CON TUS_AMIGOS. TUS_AMIGOS NO_ESTA_CON vos[BOTON]. vos[BOTON] PARABA_CON LA_HINCHADA. LA_HINCHADA PARABA_CON vos[BOTON]. vos[BOTON] ARRESTAS_A TUS_AMIGOS. PASO 2: Versión Original + Transformaciones básicas -Adición de sujeto -Unión de frases asociadas al sujeto -Agregado de adverbios o palabras orientadoras -Eliminación de redundancia -Segmentación enumerativa -Bidireccionalización -Sinonimización TUS_AMIGOS TE_LLAMABAN_PICANTE vos[BOTON]. TUS_AMIGOS TE_LLAMAN_BOTON vos[BOTON]. vos[BOTON] NO_ESTA_CON TUS_AMIGOS. TUS_AMIGOS NO_ESTA_CON vos[BOTON]. vos[BOTON] PARABA_CON TUS_AMIGOS. TUS_AMIGOS PARABA_CON vos[BOTON]. vos[BOTON] ARRESTAS_A TUS_AMIGOS. PASO 3: Versión Transformada + Sinonimización y bidireccionalización

  13. Ejemplo de uso de la metodología asistida IV Basándome en los procedimientos constructivos ya descriptos (limpieza de texto original, generación de pseudotexto, procesamiento y creación de redes), trabajé con solo 3 canciones de Cumbia Villera: “Sos un botón” (Grupo “Flor De Piedra”), “El Guacho Cicatriz” (Grupo “Los Pibes Chorros”) y “Sufre Cheto” (Grupo “Damas Gratis”): Miembros del Endogrupo Conexiones Verbales Positivas Miembros del Exogrupo Conexiones Verbales Negativas

  14. Ejemplo de uso de la metodología asistida V Como muestra este gráfico, he aplicado dos procesos de rotulamiento de nodos y lazos :  1-He dividido las acciones en negativas o positivas [+] o [-], según impliquen efectos vistos como positivos o negativos para el actante-destinatario. 2-He dividido los nodos en pertenecientes al endogrupo villero [_EN] o al exogrupo villero [_EX], de acuerdo a la posibilidad de que puedan asignarse al interior o al exterior del grupo social. Nodo Actante Endogrupo Nodos Actantes Exogrupo Nodo Acción Nodo Actante Positivas Nodos Acciones Negativas VINCULOS TRIADICOS

  15. Primeras conclusiones de esta aplicación - I 1)Una modesta mayoría de las acciones que ligan a los nodos entre sí son negativas, y la abrumadora mayoría son intergrupales (Exogrupo-Endogrupo) y no endogrupales(Endogrupo-Endogrupo). La negatividad de las acciones parece ser, entonces, un componente predominante de la acción identitaria vista en estos términos. Lo interesante, además, es que las acciones positivas se desarrollan, preferentemente en el pasado (paraba con, eran amigos de, te llamaban “picante”). Hay poco espacio para la positividad en el presente de la acción.

  16. Primeras conclusiones de esta aplicación - II 2) Las acciones positivas son en su gran mayoría bidireccionales, y las acciones negativas son predominantemente direccionadas. Muy claramente, la negatividad relacional parece estar representada por lazos que van de un actante hacia otro y que no tienen contrapartida, ya que no hay acción recíproca que los acompañe (“Arrestás a”, “te llaman botón”,”No está con”,”Se fue con un”,”Me dejó a”, “Voy a destrozarle el coche a”) La positividad, en cambio, parece asociarse a acciones compartidas por ambos componentes del vínculo (“parar con”, “ser amigo de”, “salir con”).

  17. Primeras conclusiones de esta aplicación - III 3) Parecería ser que los actantes del endogrupo y el exogrupo son, en forma pareja, receptores y emisores de acciones. Esto parecería indicar cierta dinámica compensatoria y más o menos equilibrada de actitudes de un bando y otro. Aún excluyendo los lazos bidireccionales, que indican acciones compartidas, los nexos direccionados que van de un grupo a otro, generalmente hostiles, se despliegan en una medida similar.

  18. Algunas conclusiones generales 1) Los resultados que se obtengan dependerán de los objetivos que se persigan en cada caso y del tipo de corpus textual con que se cuente. 2) Todavía no se han generado heurísticas de interpretación más o menos integradas para análisis de los resultados obtenidos. 3) La automatización provista por el software Wiener implica un gran paso en la generación consistente de redes textuales. Respecto de la generación manual de estructuras reticulares, y a pesar de que es necesaria la creación del pseudotexto como etapa previa, el volcado automático ofrece garantías de coherencia y velocidades de carga imposibles de alcanzar de otra forma. 4) En un sentido más epistemológico, estimamos que un posible giro textualista en la antropología no tiene porque devenir en el imperio de la libre interpretación y la falta de método.

  19. Esquema Integrador Procedimientos manuales de transformación -Adición de sujeto -Unión de frases asociadas al sujeto -Agregado de adverbios o palabras orientadoras -Eliminación de redundancia -Segmentación enumerativa -Bidireccionalización -Sinonimización Insumo textual Transformado o pseudotexto Insumo textual original Insumo textual transformado Generación de Redes Red social original Procedimientos informáticos de manipulación visual -Acomodación espacial de nodos y lazos -Agregado y configuración de atributos de nodo y lazos (color, tamaño, forma, etc.) Red social original Red social transformada Procedimientos informáticos de análisis Red social analizada Red social transformada

  20. Próximos Pasos I – Algunos Tipos de redes Nodo Actante Origen Ampliación de redes de actantes x acciones Nodo Acción Nodo Actante Destino HABILIDADES RELACIONALES - TRATAR CON CLIENTES Redes tópicas TENER EMPLEO - SER INDEPENDIENTE - SALIR - TENER PAREJA -- CASARSE TENER AMISTADES  SALIR TENER AMISTADES  TENER PAREJA HABILIDADES RELACIONALES - SALIR

  21. Próximos Pasos II – Algunos Tipos de redes Robo Cárcel Redes narrativas Enfrentamiento con la policía Muerte Nodo Actante Origen {YO} Redes de actantes x valoraciones Nodo Valoración {BOTON} Nodo Actante Destino {POLICIA}

  22. Próximos Pasos III – Software y algoritmos Incorporación de software AutoMap para implementación automática de limpieza de texto Exploración e incorporación de algoritmos aptos para redes de dos modos

  23. Preguntas / Dudas Miceli Jorge - jorgemiceli@hotmail.com - Becario Doctoral UBACYT F155 - FFYL / UBA Juan Ignacio Fariña xanignacio@hotmail.com - UBACYT F155 - FFYL / UBA Alejandro M. Martínez - alejandro_mar87@yahoo.com.ar - UBACYT F155 - FFYL / UBA Silvia Gabriela Burlando - silburlando@hotmail.com - UBACYT F155 - FFYL / UBA Scanio, Pamela - pscanio@rocketmail.com - UBACYT F155 - FFYL / UBA

More Related