1 / 32

Maestrando: L.E.O. Mario Uriel Morales Vázquez. Tutora: Dra. Irma Piña Jiménez.

Prevalencia del riesgo de depresión y factores asociados en el adulto mayor que habita en dos comunidades de México. Maestrando: L.E.O. Mario Uriel Morales Vázquez. Tutora: Dra. Irma Piña Jiménez. Tema :. Introducción.

esma
Download Presentation

Maestrando: L.E.O. Mario Uriel Morales Vázquez. Tutora: Dra. Irma Piña Jiménez.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Prevalencia del riesgo de depresión y factores asociados en el adulto mayor que habita en dos comunidades de México. Maestrando: L.E.O. Mario Uriel Morales Vázquez. Tutora: Dra. Irma Piña Jiménez.

  2. Tema:

  3. Introducción • En México, los estudios con respecto a la salud mental del Adulto Mayor son limitados, aún y cuando se proyecta a futuro como un problema de salud pública.

  4. Problema de investigación Justificación • La situación de salud en una comunidad es consecuencia de la interacción entre factores de riesgo que no han sido delimitados para la población adulta mayor en México. • Variabilidad en la prevalencia que reportan los estudios nacionales e internacionales sobre distimia y/o depresión en el adulto mayor.

  5. Problema de investigación • A través del uso de escalas y evaluaciones confiables y protocolizados la enfermera comunitaria tiene la oportunidad de explorar esta situación. • Un análisis comparativo en dos poblaciones mexicanaspodría dilucidar nuevas perspectivas de acción para la enfermería comunitariay así favorecer el autocuidado en caso de depresión y/o distimia.

  6. Problema de investigación

  7. Marco teórico Instrumentos Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage (EDG)(1983) • Tamizaje de depresión en personas mayores de 65 años. • Versión de 30 ítems • Respuestas dicotómicas (si-no). Punto de corte:11 puntos • Sensibilidad de 92% y especificidad de 89%.1 • Alfa de Cronbach de 0.94.1 • En México, Alfa de Cronbach de 0.87. 2 Yesavage, J.A., Brink, T.L., Rose, et al. Journalof PsychiatricResearch 1983; 17, 37-49. Sánchez-García S, Juárez-Cedillo T, García-González J,et al. Salud Publica Mex 2008;50:447-56.

  8. Marco teórico Instrumentos Mini Examen Mental de Folstein • Prueba neuropsicológica de tamizaje para evaluar deterioro cognitivo. • En comunidadobtuvo: 85.1% de sensibilidad y 85.5% de especificidad. • Puntaje obtenido ajustado a los años de escolaridad y la edad de la persona entrevistada A.J. Mitchell Journal of Psychiatric Research, 2009; 43: 411–31

  9. Marco teórico Instrumentos Inventario de Autoestima de Rosenberg • Cuestionario para evaluar la autoestima. • 10 preguntas con cuatro opciones de respuesta tipo Likert. • Diagnóstico probable de: alta, media o baja autoestima

  10. Antecedentes • Panorama mundial de la depresión en el adulto mayor. • Diferentes estudios han reportado resultados variables en la prevalencia de trastornos depresivos en adultos mayores, que van de entre 4-5% a más del 30%.

  11. Antecedentes Prevalencia nacional de la depresión en el adulto mayor. • ENEP 2005 • 4.5% en pobl. gral. • Depende de la población y de los instrumentos de evaluación que se empleen.

  12. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN • ¿Cuál es la prevalencia del riesgo de depresión y sus factores asociados en dos grupo de adultos mayores que habita en comunidad?

  13. OBJETIVOS GENERALES • Determinar la prevalencia de riesgo de depresión en adultos mayores que habitan en dos comunidades. • Identificar los factores asociados a la prevalencia de riesgo de depresión en adultos mayores que habitan en cada comunidad.

  14. Metodología • Diseño del estudio: • Transversal y descriptivo • Fases: • Primera: determinar prevalencia de riesgo de depresión y factores asociados en una población del estado de Hidalgo. • Segunda: determinar prevalencia de riesgo de depresión y factores asociados en una población del Distrito Federal.

  15. Población y muestra • Población: Adultos mayores que habitan en la delegación Tlalpan del Distrito Federal. • Censo 2000: 38,408 • Censo 2010: 66,108

  16. Muestra • Muestra: 300 adultos mayores, de ambos sexos.

  17. Criterios de selección • Criterios de inclusión: • Adultos mayores (≥ 65 años de edad) • Ambos sexos. • Que acepten colaborar en el estudio y que firmen la carta de consentimiento informado.

  18. Criterios de selección • Criterios de exclusión: • Personas con un trastorno psiquiátrico diagnosticado y/o que estén bajo tratamiento psiquiátrico o psicológico. (Depresión grave, demencias, esquizofrenia, bipolaridad, etc.) • Personas con déficits sensoriales severos.

  19. Metodología • Variables de estudio: • Independientes: sexo, edad, nivel socioeconómico, aislamiento social, pérdidas significativas, enfermedades crónicas, dolor crónico, deterioro cognitivo, episodios depresivos previos. • Dependiente: estado de ánimo reportado por el adulto mayor.

  20. Metodología • Definición de variables del instrumento.

  21. Definición de variables del instrumento.

  22. Definición de variables del instrumento.

  23. Definición de variables del instrumento.

  24. Resultados de la primera fase del estudio • En la primera fase se determinó la prevalencia del riesgo de depresión y algunos factores de riesgo, en una población del estado de Hidalgo. • La muestra estuvo constituida por 219 adultos mayores.

  25. Resultados: • La media de edad fue de 68±4 años, 70.8% fueron mujeres y 53% estaban casados. • Del total de la población, 45.4% padecían más de una enfermedad crónico degenerativa (DM2 10.4%; hipertensión 12.8%; cardiopatías, osteoartritis y otras 15% ).

  26. Se detectaron 69 personas (31.5%) con probable depresión. • Resultados similares a: • Junghans, 1998: 24-49% • IMSS, 1999. M: 42%, H: 30% • Moreno, 2001. 36%

  27. Existe un 20.5% que reportan baja autoestima. • El MiniMental de Folstein, reporta 93 sujetos (42.5%) con puntaje que sugiere deterioro cognitivo, de estos últimos, 34 sujetos (15.5%) presentan además sintomatología depresiva, lo que sugiere un cuadro clínico más complejo.

  28. Debido a estos resultados • Para el estudio comparativo se considera hacer un análisis correlacional bivariado entre variables dependiente e independientes. • Para las diferencias entre grupo por sexo, edad, escolaridad e ingreso mensual se utilizará una prueba de chi cuadrada.

  29. Por último, se compararán ambas poblaciones, tomando en cuenta los diagnósticos de riesgo obtenidos en MiniMental y Rosenberg, además de la puntuación en la GDS. • Identificar la diferencia en prevalencias • Si existen diferencias o similitudes entre los probables factores de riesgo de cada comunidad. • Basado en lo anterior se podrán proponer estrategias de acción para intervención educativa de enfermería

  30. Aportes secundarios • Propuesta de intervención educativa bajo un modelo constructivista. • Desarrollo del temario y planeación de las sesiones, utilizando el Modelo de la Marea (Barker). • Integración del material didáctico y los recursos terapéuticos de enfermería, a través de las fases de la relación interpersonal enfermera-paciente (Peplau) y la teoría de la relación persona a persona (Travelbee).

  31. Consideraciones éticas • El Código de ética médica de Núremberg. • La Declaración de Helsinki. • Reglamento de la Ley General de Salud. Título segundo. Artículo 17. Sección I.

  32. Gracias.

More Related