1 / 33

INDUCCIÓN SENATI

INDUCCIu00d3N SENATI

Download Presentation

INDUCCIÓN SENATI

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL MODELO SENATI DE FORMACIÓN PROFESIONAL ESCUELA DE FORMACIÓN ACADÉMICA CODIGO: 00000000

  2. MODELO SENATI DE FORMACIÓN PROFESIONAL MODELO SENATI DE FORMACIÓN PROFESIONAL UNIDAD DE APRENDIZAJE I: ANTECEDENTES DEL SENATI, FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN, CAMBIO DE PARADIGMA 1.1. Orígenes y creación del SENATI………………………………………………….……08 1.2. Naturaleza del SENATI…………………………………………………………….……08 1.3. Formación y capacitación profesional…………………………………………………10 1.3.1. Esquema operativo de las carreras de Formación Profesional………..…11 1.3.1.1. Ciclo Estudios Generales……………………………………….…11 1.3.1.2. Ciclo de Profesionalización…………………………….………….11 1.3.2. Niveles de calificación profesional……………………………………...…..12 1.3.2.1. Técnico Operativo...……………………………………….…..…..12 1.3.2.2. Profesional Técnico………………………………………………..12 1.3.2.3. Profesional………………………………………………………… 12 1.4. Cambio de paradigma…………………………….…………………………………….12 1.4.1. Características del modelo de formación y capacitación profesional del SENATI……………………………………………………………………….17 1.4.1.1. Orientada a la Formación Profesional basada en - competencias………………………………………………….……………..17 1.4.1.2. Centrado en el aprendizaje……………………………………….17 1.4.1.3. Docente como facilitador del aprendizaje……………………….18 1.4.1.4. Centrado en los participantes……………………...……………..18 1.4.1.5. Aprendizaje Holístico………………………………………………18 1.4.1.6. Formación compartida……………………………………………..19 1.4.2. Elementos esenciales del proceso de enseñanza aprendizaje…………..20 1.4.2.1. El estudiante……………………………………………………...…20 1.4.2.2. El formador………………………………………………………….20 1.4.2.3. Los medios………………………………………………………… 20 UNIDAD DE APRENDIZAJE II: MODELO DUAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL 2.1. Modelo dual de Formación Profesional……………………………………………….25 2.1.1. Formación básica……………………………………………………………..25 2.1.1.1. Instructor de Formación Básica……………………………….….26 2.1.1.2. Proceso de enseñanza aprendizaje - Formación Básica………26 Escuela de Formación Académica Página 2

  3. MODELO SENATI DE FORMACIÓN PROFESIONAL 2.1.1.3. Cuaderno de informe………………………………………………27 2.1.1.4. Esquema de rotación………………………………………………27 2.1.2. Formación Específica…………………………………………………………27 2.1.2.1. Contrato de aprendizaje SENATI…………………………………28 2.1.2.2. Convenio de colaboración mutua SENATI - Empresa………….28 2.1.2.3. Coordinador de seguimiento a la formación práctica en las empresas……………………………………………………………………..28 2.1.2.4. Cuaderno de informe semanal……………………………………29 2.1.2.5. Informe de seguimiento……………………………………………29 2.1.2.6. Instructor de Formación Específica……………………………….29 2.1.2.7. Proceso de enseñanza aprendizaje en la Formación Específica - modalidad dual……………………………………………………………….29 2.1.2.8. Monitor……………………………………………………………....29 2.1.2.9. Formación práctica en las empresas……………………………..29 2.1.2.10. Seguimiento a la formación práctica en empresa……………...30 2.1.2.11. Instructor de seminario de complementación práctica….…….30 2.1.2.12. Seminario de complementación práctica……………………….30 2.1.2.13. Plan Específico de Aprendizaje (PEA)………………………….30 2.1.2.14. Plan mensual de seguimiento……………………………………30 2.1.2.15. Plan de rotaciones…………………………………………….…..30 2.1.2.16. Proyecto de innovación y/o mejora en el proceso de producción Escuela de Formación Académica Página 3

  4. MODELO SENATI DE FORMACIÓN PROFESIONAL PRESENTACIÓN En los últimos años, el avance tecnológico en todos los sectores, especialmente el industrial, se ha desarrollado vertiginosamente; lo cual requiere de profesionales con alto nivel de desempeño para responder con eficiencia y eficacia a estos nuevos retos y así mantener a las empresas en un buen nivel competitivo, garantizando su presencia en el mundo globalizado. El SENATI como institución de Formación y Capacitación Profesional Técnica debe responder a estos nuevos requerimientos, asegurando que sus egresados mantengan su competitividad y empleabilidad, mejorando su calidad de vida. Para ello, el SENATI ha considerado pertinente revisar y reformular su marco filosófico- pedagógico para reorientarlo a las nuevas demandas del mercado laboral. En este contexto se ha visto por conveniente definir un nuevo MODELO DE FORMACIÓN PROFESIONAL que sirva como marco de referencia para el desarrollo de sus actividades. Por tanto, de acuerdo a los nuevos paradigmas de la educación y el análisis situacional en el aspecto técnico-pedagógico, el SENATI asume un MODELO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BASADO EN COMPETENCIAS que se desarrolla en el presente trabajo. Escuela de Formación Académica Página 4

  5. MODELO SENATI DE FORMACIÓN PROFESIONAL MODELO SENATI DE FORMACIÓN PROFESIONAL Objetivo General Al finalizar el modulo, el participante será capaz de interpretar el modelo de Formación Profesional implementado y aplicado por el SENATI, para el desarrollo de los programas de formación y capacitación profesional. Escuela de Formación Académica Página 5

  6. MODELO SENATI DE FORMACIÓN PROFESIONAL UNIDAD DE APRENDIZAJE I ANTECEDENTES DEL SENATI, FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN, CAMBIO DE PARADIGMA Objetivo Específico Al término de la unidad, el participante será capaz de describir los antecedentes, la formación y capacitación profesional del SENATI. Escuela de Formación Académica Página 6

  7. MODELO SENATI DE FORMACIÓN PROFESIONAL ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE  Escribe brevemente una interpretación personal sobre la misión del SENATI.  ¿Cuál sería tu participación para el logro de la misión del SENATI? Escuela de Formación Académica Página 7

  8. MODELO SENATI DE FORMACIÓN PROFESIONAL 1.1. Orígenes y creación del SENATI Motivados por el hecho de que la formación profesional y la educación técnica tradicional no otorgaban las calificaciones requeridas por la actividad productiva moderna, los empresarios de la Sociedad Nacional de Industrias decidieron, en 1960, promover la creación de una institución destinada específicamente a desarrollar las aptitudes humanas para el desempeño competente de las ocupaciones profesionales de la actividad industrial manufacturera y de las labores de instalación, reparación y mantenimiento. En atención a esta iniciativa de los empresarios, el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI) fue creado el 19 de diciembre de 1961 mediante Ley N° 13771, con el propósito de mejorar la vinculación entre la educación técnica y la formación profesional existente, lo mismo que los requerimientos de cualificación para el desempeño de las tareas o funciones planteados por la realidad productiva. 1.2. Naturaleza del SENATI El SENATI es una institución de formación profesional creada a iniciativa de la Sociedad Nacional de Industrias en circunstancias en que la enseñanza técnica tradicional no desarrollaba los conocimientos ni las capacidades requeridas por los puestos de trabajo de la industria moderna y se limitaba a la enseñanza teórica de cursos y materias sin vinculación con la actividad productiva. Es una persona jurídica de derecho público, con autonomía técnica, pedagógica, administrativa y económica, con patrimonio propio, de gestión privada, no comprendida en el ámbito de aplicación de las normas administrativas del sector público, correspondiendo a su Consejo Nacional para dictar el estatuto de organización y funciones. Se rige por las disposiciones de la Ley N° 26272, la Ley N° 29672 y su Estatuto de Organización y Funciones (Acuerdo N° 019-2012-CN), así como por otros acuerdos y normas que apruebe su Consejo Nacional. La Ley N° 29672 autoriza al Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI) a otorgar títulos a nombre de la nación. El SENATI como institución de Formación y Capacitación Profesional Técnica debe responder al avance tecnológico en todos los sectores, especialmente el industrial Escuela de Formación Académica Página 8

  9. MODELO SENATI DE FORMACIÓN PROFESIONAL que se ha desarrollado vertiginosamente, lo cual requiere de profesionales con alto nivel de desempeño para responder con eficiencia y eficacia a estos nuevos retos y así mantener a las empresas en un buen nivel competitivo, garantizando su presencia en el mundo globalizado, asegurando que sus egresados mantengan su competitividad y empleabilidad, mejorando su calidad de vida. Para garantizar una formación y capacitación profesional de calidad, el SENATI establece su política institucional, misión, visión y los objetivos de gestión para el cumplimiento y el desarrollo en todos los niveles de la organización. Misión “Formar profesionales técnicos innovadores y altamente productivos”. Visión “Liderar en América Latina, la excelencia en formación profesional tecnológica”. Según Acuerdo N° 107-2016 adoptado por el Consejo Nacional, en su sesión de fecha 18.08.2016 Escuela de Formación Académica Página 9

  10. MODELO SENATI DE FORMACIÓN PROFESIONAL NECESIDADES QUE DEBE SATISFACER EL SENATI (Según la exposición de motivos de la Ley de Creación) 1. Para las personas: Desarrollar empleabilidad. Mediante el aprendizaje de las capacidades o competencias requeridas por los puestos de trabajo 2. Para las empresas: Formar trabajadores que contribuyan a la productividad y competitividad. 3. Para el país: Formar el capital humano. 1.3. Formación y capacitación profesional El objetivo educativo de todo programa de formación profesional es desarrollar en las personas los conocimientos y las capacidades específicas o competencias, que permitan el desempeño efectivo de las tareas o funciones productivas propias de alguna actividad humana, de modo que los egresados de los programas formativos puedan acceder a empleos formales y en las unidades productivas contribuyan al incremento de la productividad y la competitividad. “La formación profesional es el medio de capacitar al trabajador para ganarse la vida, desarrollar su personalidad y progresar en su profesión. Es también un medio de aumentar el volumen de la producción y los ingresos de la nación y de acrecentar la productividad y el rendimiento de los capitales invertidos”. (Exposición de motivos del anteproyecto de ley de creación del Servicio Nacional de Aprendizaje y Trabajo Industrial – SENATI) La formación profesional es el proceso mediante el cual la persona desarrolla de manera permanente conocimientos, destrezas, aptitudes, valores y actitudes para su realización humana y su participación activa en el trabajo productivo. “Comprende todas aquellas actividades más o menos organizadas o estructuradas que tienen por objetivo dotar a las personas de conocimientos y capacidades profesionales (competencias) necesarios y suficientes para ejercer un empleo o un conjunto de empleos”. (Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (CEDEFOP)) El SENATI también brinda capacitación para desarrollar cursos específicos de corta duración, orientados a potenciar capacidades puntuales, en los niveles técnico Escuela de Formación Académica Página 10

  11. MODELO SENATI DE FORMACIÓN PROFESIONAL operativo, medio y superior. De esta manera brinda actualización tecnológica a técnicos operativos, supervisores y capacitación práctica para ingenieros. La formación profesional y la capacitación se realizan en situaciones reales de producción o condiciones similares en talleres y laboratorios del Centro de Formación y de las empresas de aprendizaje práctico. El objetivo principal del aprendizaje es el desarrollo de capacidades específicas o competencias (mediante la aplicación de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores pertinentes para el logro de un propósito productivo) correspondientes al desempeño de las tareas o funciones productivas de determinada actividad laboral. 1.3.1. Esquema operativo de las carreras de formación profesional Estudios Generales: El ciclo de estudios generales tiene como objetivo 1.3.1.1. de preparar al estudiante para el ciclo de profesionalización en una carrera profesional determinada, generalmente este ciclo se realiza en aulas y laboratorios del Centro de Formación. Ciclo de Profesionalización: Es una etapa en la que se desarrollan 1.3.1.2. conocimientos y capacidades específicas para el trabajo o competencias, de acuerdo a los requerimientos del perfil ocupacional de una carrera profesional determinada. Se realiza un semestre de Formación Profesional Básica en talleres del Centro de Formación y Semestres de Formación Profesional Específica, alternando actividades de Escuela de Formación Académica Página 11

  12. MODELO SENATI DE FORMACIÓN PROFESIONAL aprendizaje teórico-tecnológico en el Centro de Formación (30%) con aprendizaje práctico en Empresas (70%). ESQUEMA OPERATIVO DE LAS CARRERAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL 1.3.2. Niveles de calificación profesional Los niveles de calificación profesional que brinda el SENATI: 1.3.2.1. Técnico Operativo: Tiene una duración de 4 o 5 semestres académicos y el profesional egresado está preparado para el desempeño en tareas o funciones simples o predecibles. Realiza trabajo manual, haciendo uso de máquinas, equipos y herramientas con relativa autonomía. 1.3.2.2. Profesional Técnico: Tiene una duración de 6 semestres académicos, y el profesional egresado está capacitado para el desempeño en tareas complejas o no rutinarias correspondientes a una ocupación o grupo de ocupaciones afines. Conoce fundamentos tecnológicos y científicos, trabaja con considerable autonomía y realiza supervisión. 1.3.2.3. Profesional: Se desarrolla en 8 semestres académicos y el profesional egresado está capacitado para desempeñarse en tareas o funciones de gran complejidad correspondientes a una familia ocupacional o área productiva. Tiene alto grado de autonomía y gran responsabilidad, supervisa y controla recursos, aplica fundamentos especializados de ciencia y tecnología e investiga para la solución de problemas prácticos. Escuela de Formación Académica Página 12

  13. MODELO SENATI DE FORMACIÓN PROFESIONAL 1.4. Cambio de paradigma La velocidad de los cambios en la tecnología, los mercados, organización del trabajo, etc. exige en el mundo actual un nuevo perfil de los trabajadores con cualificaciones profesionales, capaces de desarrollarse exitosamente en su trabajo profesional y en la sociedad. Este nuevo contexto mundial exige a las instituciones y a los individuos adaptarse permanentemente al cambio. CAMBIO DE PARADIGMA EDUCATIVO 1. Enfoque centrada fundamentalmente en el alumno. de la educación 2. De la educación centrada en la enseñanza hacia la educación centrada en el aprendizaje. 3. El rol del docente: dejar de ser un transmisor conocimiento para convertirse en un asesor, facilitador y “constructor” de situaciones de aprendizaje de PERFIL DEL DOCENTE DEL SENATI Experiencia industrial comprobada. Formación profesional a nivel superior. Dominio de la tecnología y práctica de la ocupación. Uso de las TICs. Capacitación pedagógica en metodologías activas. Ante estas exigencias del mercado y la sociedad que conduce a un nuevo paradigma educativo, el SENATI actualiza permanentemente sus contenidos Escuela de Formación Académica Página 13

  14. MODELO SENATI DE FORMACIÓN PROFESIONAL curriculares, capacita a sus instructores y personal administrativo para una gestión eficiente y brinda una educación de calidad de acuerdo a las exigencias del mercado actual. En el modelo educativo del SENATI, la función de la educación es acrecentar el poder de actuación eficiente, eficaz y responsable de las personas para la realización de determinadas actividades productivas, mediante el aprendizaje o el desarrollo de específicas, ahora más conocidas como competencias, capacidades correspondientes a los perfiles ocupacionales de dichas actividades productivas. Para el desempeño de una tarea o de un conjunto de tareas son necesarios diferentes tipos de competencias: competencias técnicas, aquellas cuyo propósito inmediato es producir el bien o realizar el servicio; competencias metódicas, aquellas que facilitan la intervención operativa de la persona, y competencias personales y sociales, aquellas que permiten la interacción armoniosa con otras personas para resultados cooperativos o complementarios. La capacidad de realizar las tareas productivas es el resultado sinérgico de la aplicación interactiva de todas estas competencias en procura de un producto: un bien o un servicio. Escuela de Formación Académica Página 14

  15. m MODELO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL SENATI DESCRIPCIÓN DEL MODELO PEDAGÓGICO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL SENATI Cualificación para el desempeño de las tareas o funciones productivas deuna Ocupación (incluye varios OBJETIVO DE CUALIFICACIÓN Puestos de Trabajo afines) o de una Familia Ocupacional. Desarrollo de Capacidades Específicas o Competencias (mediante la aplicación de los conocimientos, OBJETIVO PRINCIPAL DE habilidades, actitudes y valores pertinentes para el logro de un propósito productivo) correspondientes al APRENDIZAJE desempeño de las tareas o funciones productivas de determinada actividad laboral. DURACIÓN DEL PROGRAMA POR Cinco semestres para carreras de Nivel Técnico Operativo, seis semestres para carreras de Nivel NIVELES DE CALIFICACIÓN Profesional Técnico, ocho semestres para carreras de Nivel Profesional Tecnólogo. PROFESIONAL Diseño curricular modular con objetivos y contenidos que corresponden al perfil ocupacional de los Puestos DISEÑO Y ESTRUCTURA CURRICULAR de Trabajo de la Ocupación o de la Familia Ocupacional. Informaciones, conocimientos y experiencias necesarios para el desarrollo de Competencias Técnicas (sobre productos, recursos y materiales; máquinas e instrumentos; procesos de transformación y/o control; CONTENIDOS DE APRENDIZAJE formas organizativas y situaciones de trabajo; normas, y disciplinas científicas, tecnológicas y humanísticas aplicadas), Metódicas y Personales y Sociales. Aprender haciendo, experiencial, autónomo y teórico-práctico, con estrategias investigativas. Aprendizaje MÉTODO DE ENSEÑANZA- activo constructivista, holístico y contextualizado, mediante la realización de tareas reales en forma de APRENDIZAJE proyectos de enseñanza-aprendizaje, siguiendo los pasos de: informarse, planificar, decidir, realizar, controlar y valorar. Situaciones reales de producción o condiciones similares, en talleres y laboratorios del Centro de Formación AMBIENTE DE APRENDIZAJE y de las empresas de aprendizaje práctico. Escuela de Formación Académica 15

  16. MODELO SENATI DE FORMACIÓN PROFESIONAL Generalmente, un semestre de Estudios Generales en aulas y laboratorios del Centro de Formación, un ESQUEMA OPERATIVO DE LA semestre de Formación Profesional Básica en talleres del Centro de Formación, y Semestres de Formación CARRERA Profesional Específica, alternando actividades de aprendizaje teórico-tecnológico en Centro de Formación (30%) con aprendizaje práctico en Empresas (70%). Profesional calificado con experiencia mínima de 3 años en producción. Facilitar y monitorear experiencias de aprendizaje de los estudiantes, mediante el tránsito por los pasos de: 1) Informarse, 2) Planificar, 3) Decidir, 4) Realizar, 5) Controlar y 6) Valorar. PERFIL Y FUNCIÓN DEL DOCENTE En Estudios Generales, docentes por curso/hora; en Formación Profesional Básica, un docente por grupo de 20 estudiantes/semestre; en Formación Profesional Específica, un docente por cada tres grupos de aprendizaje por semestre. Realizar el aprendizaje experiencial en situaciones reales de producción, en forma intencional y FUNCIÓN DEL ESTUDIANTE responsable, con pensamiento crítico y creativo. INTERVENCIÓN DE OTROS AGENTES La conducción del estudiante en la empresa está a cargo de un Monitor (trabajador experto de la empresa). Evaluación por observación del desempeño de las tareas o funciones productivas (evaluación del proceso EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE y de los resultados). Certificación por módulos formativos y titulación a Nombre de la Nación al término de todos los módulos y CERTIFICACIÓN Y TITULACIÓN después de la presentación de un proyecto de mejora o innovación en la empresa de aprendizaje práctico. Escuela de Formación Académica Página 16

  17. m MODELO SENATI DE FORMACIÓN PROFESIONAL 1.4.1. Características del modelo de formación y capacitación profesional del SENATI El Modelo SENATI de Formación Profesional orienta sus actividades a cumplir con la Misión y Visión de la institución para consolidar su condición de liderazgo, formando personas para empleos dignos de alta productividad en apoyo a la industria nacional en el contexto global, mejorando la calidad de vida de la sociedad. Las principales características del modelo de formación y capacitación profesional son los siguientes: 1.4.1.1. Orientada a la formación profesional basada en competencias Sigue la lógica y la dinámica de la realidad productiva, priorizando los valores de la vida activa y la acción práctica de la persona humana. Expresa los objetivos educativos en forma de conductas laborales competentes a desarrollar con previa determinación de perfiles y estándares de competencia. Los procesos de formación profesional basados en competencia no solo desarrollan destrezas manuales y conocimientos tecnológicos, sino que toman en cuenta otras dimensiones en el comportamiento de la persona, como la psicofísica, cognitiva, afectiva y conativa que se complementan con las tareas y el contexto laboral (social, tecnológico o cultural). 1.4.1.2. Centrado en el aprendizaje El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en un contexto social y cultural. Es el resultado de procesos cognitivos individuales mediante los cuales se asimilan e interiorizan nuevas informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores), se construyen nuevas representaciones mentales significativas y funcionales (conocimientos) que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron. Aprender no solamente consiste en memorizar información, es necesario también otras operaciones cognitivas que implican conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar. En cualquier caso, el aprendizaje siempre conlleva un cambio en la estructura física del cerebro y con ello de su organización funcional. Centrado en el aprendizaje, en tanto exige el giro de la enseñanza al aprender y fundamentalmente aprender a aprender a lo largo de la vida, que exige una nueva definición de las actividades de aprendizaje enseñanza. Escuela de Formación Académica 17

  18. m MODELO SENATI DE FORMACIÓN PROFESIONAL Centrado al aprendizaje autónomo del participante, asistido y facilitado por los docentes, enfocando el aprendizaje-enseñanza como trabajo cooperativo entre estos protagonistas. Centrado en los resultados de aprendizaje expresados en términos de competencia profesional. 1.4.1.3. Docente como facilitador del aprendizaje Desde la planificación del curso hasta su ejecución y control posterior, la labor profesional del docente se centra en organizar y gestionar los esfuerzos que ha de hacer el participante para aprender. En este sentido, es un facilitador que conduce el proceso de aprendizaje del participante, tanto a la hora de seleccionar los contenidos a impartir o las actividades prácticas a realizar, como en el momento de decidir qué medios o qué estrategias metodológicas usará para impartir dichos contenidos. Como conductor de un grupo, el docente tiene obligación de responder a las expectativas puestas en el desarrollo de los contenidos, y a la confianza que los participantes han depositado en él. El éxito de un curso, el progreso y el mayor o menor rendimiento del grupo depende en gran medida del estilo de conducción aportado por el docente. Un buen docente ha de saber equilibrar la relación afectiva que mantiene con sus participantes con la exigencia en la carga de trabajo y esfuerzo que ellos tienen que hacer. De ahí que las relaciones entre participantes y las de estos con el docente deban darse en un clima distendido de trabajo, motivando el esfuerzo y resaltando los logros, pero también atendiendo las necesidades y circunstancias individuales y reconociendo la peculiaridad de cada uno de los participantes. 1.4.1.4. Centrado en los participantes En el tiempo que dura un curso de formación o capacitación, los participantes, como es lógico, se relacionan entre sí, así como con el docente. De la calidad de estas depende, en gran medida, el rendimiento de los participantes. El análisis de estas interacciones espontáneas se conoce como dinámica de grupos. Es competencia del docente sentar las bases para que el sentido que tomen esas relaciones sea favorable al rendimiento de todos y cada uno de los participantes, a pesar de los conflictos o dificultades que en toda convivencia humana han de surgir. Por sus características, el modelo de formación profesional basado en competencias exige de los participantes roles, funciones y actividades muy diferentes a las tradicionales, por tanto, implica un nuevo perfil que se refleje como participante activo, Escuela de Formación Académica 18

  19. m MODELO SENATI DE FORMACIÓN PROFESIONAL autónomo, reflexivo, cooperativo, responsable, entre otras características que facilitará el proceso de formación y aprendizaje sostenible. 1.4.1.5. Aprendizaje Holístico El aprendizaje holístico es una forma constructivista de entender el aprendizaje, centrada en los procesos de adquisición de conocimientos, según el cual el participante adquiere una comprensión más profunda al establecer conexiones entre las distintas áreas de conocimiento, entre el individuo, las comunidades y el mundo. En el aprendizaje holístico, aprender es un concepto de connotación especial: aprender es un proceso que implica muchos niveles de la conciencia humana como el afectivo, físico, social y espiritual rebasando por completo lo puramente cognitivo y memorístico. 1.4.1.6. Formación compartida Uno de los pilares de éxito para el SENATI es que sigue la lógica y la dinámica de la realidad productiva, priorizando los valores de la vida activa y la acción práctica de la persona humana; en ese sentido la participación del sector empresarial en la formación profesional es crucial. En primer lugar, la participación en las comisiones consultivas con la aprobación de los perfiles de competencia y los contenidos curriculares. En segundo lugar, la empresa facilita sus instalaciones y su tecnología para el desarrollo de la formación práctica de los participantes del SENATI, logrando una formación de alta calidad orientada a potenciar la productividad del personal y la competitividad de la empresa. La metodología básica de enseñanza-aprendizaje que aplica el SENATI para el desarrollo de competencias para el trabajo es el aprendizaje práctico globalizado de todos los componentes y factores constitutivos de capacidades específicas de interés, en situaciones reales de trabajo para lograr profesionales capaces de: Planificar de forma autónoma su trabajo. Controlar por sí mismo la calidad de su trabajo. Participar en los procesos de gestión. Trabajar en equipo. Perfeccionarse constantemente por propia iniciativa, etc. Otras características en el desarrollo de sus actividades del SENATI: Escuela de Formación Académica 19

  20. m MODELO SENATI DE FORMACIÓN PROFESIONAL Orienta sus programas de formación y capacitación a la satisfacción de las demandas del mercado laboral. Asume como objetivo educativo el desarrollo de competencias, previamente identificadas en la realidad productiva. Define a las competencias como la capacidad para el logro de un propósito determinado, resultante de la actividad interactiva de los atributos iniciales, y desarrolladas o adquiridas de la persona en cuanto a la unidad biosíquica- social. Da preeminencia al aprendizaje práctico en condiciones reales de trabajo, como el principal medio de desarrollar los conocimientos y capacidades constructivas de las capacidades identificadas. 1.4.2. Elementos esenciales del proceso de enseñanza-aprendizaje Dentro del enfoque de la formación basada en competencias, el proceso de enseñanza-aprendizaje implica algunas consideraciones relacionadas con la naturaleza del proceso, siendo relevante el rol del estudiante (Aprendizaje Significativo), enfocando el rol del formador, el entorno y medios que cumplen funciones interrelacionadas. 1.4.2.1. El estudiante Es el eje del proceso, quien en forma dinámica y constante interactúa con sus pares, formador y medios, en las situaciones de aprendizaje para alcanzar los objetivos de formación. De acuerdo con las características propias de su ocupación o especialidad, desarrolla las siguientes actividades:  Analiza con el formador o con sus pares las causas y las dificultades de aprendizaje para buscar y aplicar soluciones.  Investiga permanentemente las actividades o tareas propias de su formación.  Participa en grupos de trabajo o estudio.  Utiliza de manera constante procesos de reflexión, análisis y síntesis mediante la combinación de actividades de aprendizaje, frente a objetivos definidos.  Busca o solicita aclaraciones o asesoría cada vez que lo considera necesario. 1.4.2.2. El formador Representa un referente idóneo y eficaz en el logro de las competencias que el modelo ha establecido como prioritarias en la formación de los estudiantes: Por lo tanto, deberá:  Preparar y organizar las situaciones de aprendizaje. Escuela de Formación Académica 20

  21. m MODELO SENATI DE FORMACIÓN PROFESIONAL  Asesorar al estudiante de formación durante el proceso de aprendizaje para que desarrolle las actividades intelectuales y técnicas, y genere actitudes de compromiso personal y social.  Participar como interlocutor en los diversos momentos de las evaluaciones y asesorar en los momentos de tomar decisiones.  Gestionar un ambiente educativo apropiado para el logro de los objetivos de formación. 1.4.2.3. Los medios Tienen por finalidad facilitar el aprendizaje del estudiante, teniendo en cuenta entre otros aspectos la modalidad de acción, la tecnología que se pretende transferir, los eventos mediante los cuales se realiza el aprendizaje, la facilidad de utilización por el estudiante y por el formador, el grado en que estimulan la participación en la situación de formación (entorno, lugar, espacio, recursos) y la fidelidad y claridad del medio para la transferencia del conocimiento. Escuela de Formación Académica 21

  22. m MODELO SENATI DE FORMACIÓN PROFESIONAL APLICANDO LO APRENDIDO  Elaborar un listado de las características más importantes de la Formación Profesional del SENATI.  Realizar un organizador gráfico que muestre como está orientada la formación profesional basada en competencias en el SENATI. Escuela de Formación Académica 22

  23. m MODELO SENATI DE FORMACIÓN PROFESIONAL UNIDAD DE APRENDIZAJE II MODELO DUAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL Objetivo Específico Al término de la unidad, el participante será capaz de describir el modelo dual de Formación Profesional. Escuela de Formación Académica 23

  24. m MODELO SENATI DE FORMACIÓN PROFESIONAL ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE II  Formar grupos de 3-5 participantes y, de acuerdo a los temas indicados por el facilitador, realizar las lecturas correspondientes para luego listar los puntos claves sobre el modelo dual de formación profesional y exponer el tema asignado a través de un organizador gráfico para socializarlo entre todos los participantes. Escuela de Formación Académica 24

  25. m MODELO SENATI DE FORMACIÓN PROFESIONAL 2.1. Modelo Dual de Formación Profesional Es una modalidad de formación profesional que se caracteriza por promover el aprendizaje práctico globalizado de los conocimientos y de las capacidades para el trabajo, alternando actividades formativas en un Centro o Escuela de Formación Profesional del SENATI con actividades de formación práctica en las unidades productivas de las empresas. Uno de los pilares de éxito para el SENATI es que sigue la lógica y la dinámica de la realidad productiva, priorizando los valores para el trabajo, la vida activa y la acción práctica de la persona humana; en ese sentido la participación del sector empresarial en la formación profesional es crucial. En primer lugar, participando en las comisiones consultivas con la aprobación de los perfiles de competencia y los contenidos curriculares. En segundo lugar, la empresa facilita sus instalaciones y su tecnología para el desarrollo de la formación práctica de los participantes del SENATI, logrando una formación de alta calidad orientada a potenciar la productividad del personal y la competitividad de la empresa. 2.1.1. Formación Básica Etapa que se desarrolla íntegramente en las instalaciones del SENATI, donde el estudiante recibe una formación que le permite desarrollar capacidades de desempeño básico en la carrera, motivo de su formación y que le facilitará continuar la formación práctica en las empresas. Escuela de Formación Académica 25

  26. m MODELO SENATI DE FORMACIÓN PROFESIONAL En esta etapa, el estudiante desarrolla capacidades básicas de una carrera orientadas al desempeño en un puesto de trabajo, utilizando los talleres, laboratorios y aulas tecnológicas de los CFP/UCP/Escuela de Formación Profesional. 2.1.1.1. Instructor de Formación Básica Profesional con experiencia industrial y/o empresarial y laboral en el SENATI, conocedor de la modalidad dual. Encargado de organizar y facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje en los ambientes del SENATI, desarrollar capacidades en el estudiante para adecuarse en corto tiempo a la formación práctica en las empresas. 2.1.1.2. Proceso de enseñanza-aprendizaje en la Formación Básica Proceso mediante el cual interactúan instructor y estudiante, con la finalidad de lograr aprendizajes y desarrollar capacidades. El estudiante es el eje del proceso, quien en forma dinámica participa en las diversas situaciones de aprendizaje facilitados por el instructor. El instructor es el encargado de desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje para lo cual cuenta con los siguientes documentos técnicos:  Perfil ocupacional.  Diseño Curricular.  Metodologías activas (planes de sesión).  Materiales, medios e infraestructura educativa.  Instrumentos de evaluación. El proceso de enseñanza-aprendizaje en la Formación Básica se desarrolla íntegramente en los CFP/UCP/Escuela de Formación Profesional del SENATI. El Instructor Escuela de Formación Académica 26

  27. m MODELO SENATI DE FORMACIÓN PROFESIONAL asume la tarea de conducir a los estudiantes proporcionándoles situaciones reales de aprendizajes, haciendo uso gradualmente de los insumos técnicos/pedagógicos preparados y planificados con antelación para el desarrollo de capacidades/competencias: Competencias Técnicas, Competencias Metódicas, Competencias Personales y Sociales. 2.1.1.3. Cuaderno de informe Es un documento técnico pedagógico de control en el cual el estudiante registra diariamente los proyectos o tareas que ejecutan dentro del proceso de formación práctica en el Centro o Unidad de Formación Profesional. Los estudiantes deben seleccionar el proyecto o tarea más significativa que han elaborado durante la semana, y esta tarea lo debe describir en forma detallada haciendo uso de los formatos que aparecen en el cuaderno de informe, haciendo hincapié en las normas técnicas (representaciones, simbologías, letras normalizadas). Los cuadernos de informe deben ser verificados diariamente y evaluados semanalmente por el instructor, cuya nota tiene un peso de 0,2 en el promedio de notas de la formación práctica del semestre. El cuaderno de informe semanal tiene un valor formativo y permite desarrollar en el estudiante actitudes de autodisciplina, autocontrol de asistencia, ordenamiento de ideas y fijación de conocimientos. 2.1.1.4. Esquema de rotación Durante el desarrollo de la Formación Básica, por operatividad y aprovechamiento de los puestos de trabajo se pueden organizar rotaciones, agrupando estudiantes para el desarrollo de diferentes módulos formativos señalados en los contenidos curriculares, de tal manera que al final del semestre de la Formación Básica todos hayan desarrollado los módulos formativos o cursos programados. 2.1.2. Formación Específica Etapa en la que el estudiante desarrolla su formación práctica en las empresas con asistencia al CFP/UCP/Escuela de Formación Profesional del SENATI para su formación o complementación tecnológica/práctica. En esta etapa se desarrollan conocimientos y capacidades específicas para el trabajo o competencias, de acuerdo a los requerimientos del perfil ocupacional de una carrera profesional determinada. Escuela de Formación Académica 27

  28. m MODELO SENATI DE FORMACIÓN PROFESIONAL 2.1.2.1. Contrato de aprendizaje SENATI Es un contrato sui géneris (no perteneciente a la esfera de los Contratos de Trabajo), instituido en el país a propuesta del SENATI desde 1963 y regulado por Decreto Ley 20151, que liga al estudiante del SENATI con una empresa patrocinadora. El patrocinio de la empresa consiste en brindarle las oportunidades para el aprendizaje práctico en sus instalaciones productivas, facilitados por un trabajador designado por la empresa identificado como Monitor; contratar un seguro privado para cubrir los accidentes de trabajo del estudiante y otorgarle una asignación económica mensual no menor de 50% de remuneración mínima vital. 2.1.2.2. Convenio de colaboración mutua SENATI – EMPRESA Es un acuerdo entre el SENATI y la empresa, mediante el cual la empresa se compromete a brindar las facilidades para la utilización de sus instalaciones para el aprendizaje práctico del estudiante, ubicándolo en los procesos de producción o servicio y sin interrumpir las actividades normales de la empresa. Los riesgos de accidentes personales son cubiertos por el propio estudiante mediante la contratación de una póliza de seguro privado. De acuerdo a ley, también existe el Convenio de Prácticas Pre profesionales que es manejado por la propia empresa. 2.1.2.3. Coordinador de seguimiento a la formación práctica en las empresas Instructor de la Formación Específica competente en la carrera, encargado de organizar, planificar y coordinar con los instructores que realizan el seguimiento a la formación práctica en las empresas. Esta función se da cuando existe, cinco o más instructores en la función de seguimiento, caso contrario la coordinación lo asume el Jefe de CFP/UCP/Escuela. Escuela de Formación Académica 28

  29. m MODELO SENATI DE FORMACIÓN PROFESIONAL 2.1.2.4. Cuaderno de informe semanal Cuaderno diseñado por el SENATI para que el estudiante efectúe diariamente anotaciones resumidas con relación a las tareas que realiza en la empresa y que permite comparar con respecto al avance y desarrollo del Plan Específico de Aprendizaje (PEA) en la empresa y el Centro/Unidad/Escuela de Formación Profesional. 2.1.2.5. Informe de seguimiento Documento oficial de información que el instructor de seguimiento elabora sobre el desarrollo de la Formación Práctica en la Empresa; registra la relación de estudiantes, cumplimiento del PEA, calidad de las tareas, condiciones de seguridad, problemas detectados, soluciones o sugerencias y evidencia la evaluación realizada a la formación práctica en la empresa. 2.1.2.6. Instructor de formación específica Profesional con experiencia industrial y/o empresarial, encargado de organizar y facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje en los ambientes del SENATI y de acompañar, orientar, asesorar y evaluar la formación práctica y las condiciones de seguridad de los estudiantes en la empresa en coordinación con el monitor. Es responsable de la formación tecnológica en el SENATI, de la ubicación de los estudiantes en las empresas y del seguimiento de ellos en la formación práctica en las empresas. 2.1.2.7. Proceso de enseñanza-aprendizaje en la Formación Específica - Modalidad Dual La Formación Específica se caracteriza por desarrollar las capacidades para el trabajo, compartiendo actividades de formación en el SENATI y en las unidades de producción de las empresas. A esta manera de aprendizaje, siguiendo la lógica y dinámica de los procesos productivos o de servicio, se le denomina modalidad DUAL. 2.1.2.8. Monitor Trabajador designado por la empresa y capacitado por el SENATI, para organizar y desarrollar la formación práctica del estudiante en los diferentes puestos de trabajo de los procesos de producción o servicio de las empresas, cuidando la aplicación correcta de Normas de Seguridad, Higiene Industrial y Ambiental en la realización de las tareas y operaciones. Escuela de Formación Académica 29

  30. m MODELO SENATI DE FORMACIÓN PROFESIONAL 2.1.2.9. Formación práctica en las empresas Para la formación práctica, los estudiantes asisten a las unidades productivas de las empresas y desarrollan su aprendizaje ejecutando las tareas en el proceso productivo o de servicio de las empresas, las cuales, en lo posible, deben concordar con el Plan Específico de Aprendizaje (PEA). En las empresas que cuenten con diferentes secciones o puestos de trabajo, se establecen planes de rotaciones que permitan al estudiante realizar la mayor cantidad de tareas correspondientes a su carrera. En el caso de que no se pueda cumplir con el Plan Específico de Aprendizaje en una sola empresa, los estudiantes serán colocados en otra, coordinando y buscando la aceptación de las empresas. La duración de la Formación Práctica está cuantificada en las estructuras curriculares de cada carrera. 2.1.2.10. Seguimiento a la formación práctica en empresa Es el seguimiento al aprendizaje práctico que se desarrolla en las unidades productivas y comprende la evaluación y el análisis de datos e informaciones para comprobar que, en la formación práctica en las empresas, se cumplen los objetivos previstos en los Planes Específicos de Aprendizaje (PEA), las Normas de Seguridad, Higiene Industrial y Ambiental y que responde a las necesidades de los estudiantes del SENATI y de las empresas. Es una actividad muy importante del Programa de Formación Profesional y es ejercida por el instructor de Formación Específica. 2.1.2.11. Instructor de seminario de complementación práctica Profesional con experiencia industrial y/o empresarial y laboral en el SENATI, que planifica y organiza, en forma coordinada con el instructor de la formación específica, el desarrollo de los seminarios de complementación práctica para nivelar en los talleres o laboratorios del SENATI aspectos del PEA que no se han desarrollado en las empresas. 2.1.2.12. Seminario de complementación práctica Etapa en que los estudiantes desarrollan la formación práctica complementaria en los ambientes de aprendizaje de los CFP/UCP/Escuelas de Formación Profesional del SENATI. Es conducida por el instructor de seminario, desarrollando un contenido curricular de aprendizaje práctico que complemente las tareas y operaciones del PEA no ejecutadas en la empresa. Es flexible en duración, contenido y cantidad de estudiantes por grupo, pudiendo hacerse en forma personalizada inclusive. Escuela de Formación Académica 30

  31. m MODELO SENATI DE FORMACIÓN PROFESIONAL 2.1.2.13. Plan Específico de Aprendizaje (PEA) Tareas y operaciones relacionadas a los procesos productivos de la empresa que debe desarrollar el estudiante, en concordancia con los programas curriculares o planes de estudio establecidos por el SENATI para cada semestre. 2.1.2.14. Plan mensual de seguimiento Cronograma de visitas mensuales que debe realizar el instructor de formación específica a todos sus estudiantes que desarrollan la formación práctica en las empresas. 2.1.2.15. Plan de rotaciones Cronograma de permanencia del estudiante en áreas, puestos de trabajo, secciones de una empresa o en varias empresas de acuerdo a las tareas y operaciones programadas en el PEA para el semestre correspondiente. 2.1.2.16. Proyecto de innovación y/o mejora en el proceso de producción de la empresa Proyecto realizado por el estudiante en la empresa donde realizó su formación práctica, tiene la finalidad de mejorar o innovar algún producto y/o proceso de producción o servicio de la empresa. Escuela de Formación Académica 31

  32. m MODELO SENATI DE FORMACIÓN PROFESIONAL APLICANDO LO APRENDIDO  Elaborar un listado de competencias que comprometen el desarrollo profesional en su especialidad u ocupación:  Competencias técnicas (10)  Competencias metódicas (5)  Competencias personales-sociales (6) Escuela de Formación Académica 32

  33. m MODELO SENATI DE FORMACIÓN PROFESIONAL PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN CORRESPONDIENTE CÓDIGO DE MATERIAL 00000 Escuela de Formación Académica 33

More Related