1 / 22

Instructor Dr. Pedro Hernandez Autor Diana Avila Morales ICO2012

Prevalencia de Xerostomia en relacion con el uso de medicamentos en adultos de 20 a 40 a nos en la Clinica de Especialidades Udental de Julio a diciembre del ano 2012. Instructor Dr. Pedro Hernandez Autor Diana Avila Morales ICO2012.

evadne
Download Presentation

Instructor Dr. Pedro Hernandez Autor Diana Avila Morales ICO2012

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Prevalencia de Xerostomia en relacion con el uso de medicamentos en adultos de 20 a 40 anos en la Clinica de EspecialidadesUdental de Julio a diciembre del ano 2012 Instructor Dr. Pedro Hernandez Autor Diana Avila Morales ICO2012

  2. La xerostomía es la manifestación clínica más común de las disfunciones salivares y se define como la disminución del flujo salival en condiciones de reposo. La saliva es esencial para mantener la salud bucal; cuando esta disminuye, algunos síntomas frecuentes son: la sensación de ardor y dolor en la lengua, boca reseca, alteraciones gastrointestinales, y aparecen dificultades para hablar, masticar, tragar y saborear los alimentos, que conducen a su vez, a trastornos de nutrición. En el proyecto se interesa investigar la prevalencia de este padecimiento en la población por medio de una muestra significativa tomada en la Clínica Dental de ULACIT. Introducción

  3. El uso de medicamentos es la causa principal de sequedad bucal y la manifestación adversa más frecuente de los medicamentos en la boca. Estos son capaces de disminuir el flujo salivar o alterar la composición de la saliva por acción directa sobre los procesos celulares necesarios para la salivación.

  4. En 1882 y 1925 fueron descritos los primeros casos de pacientes con xerostomía. Un grupo de investigadores de la Universidad de Turkub Finlandia, ha demostrado que la saliva es capaz de mantener a raya infecciones como el herpes oral gracias a su función inmunológica. Además, recientemente investigaciones desarrolladas por el Instituto Pasteur en Francia atribuyen al flujo salival propiedades calmantes y analgésicas, incluso superiores a la potente analgesia de los fármacos opiáceos como la morfina. En previas significativa. ANtecedentes

  5. Los medicamentos más utilizados, según la clasificación terapéutica, fueron los antihipertensivos 109 (21 %), de los cuales, hubo 96 (82,6 %) con xerostomía, seguido por antiasmáticos, hipoglicemiantes, antialérgicos hasta los psicotrópicos, que fueron los menos usados (16, para el 3 %), aunque de estos, 15 (93,8 %), percibieron el síndrome. Investigaciones realizadas en la población adulta del municipio de Guanabacoa, Cuba de julio a diciembre del 2007. De los 270 individuos que usaron medicamentos, 119 (44,1 %) refirieron xerostomía; el porcentaje se incrementó al aumentar el número de medicamentos usados de 1 a 3 y más, lo cual encontró relación estadística Se demostró que el porcentaje de individuos con xerostomía en general, del total de examinados, fue mayor en los que usaron medicamentos 119 (67,6 %), que en los que no usaron 57 (32,3 %).

  6. En otras investigaciones se evidencia que el síndrome de la boca seca o xerostomía afecta a una de cada cuatro personas, índice que crece a partir de los cincuenta o sesenta años. Hasta hace poco, se creía que la xerostomía era única de las personas de la tercera edad. En estudios realizados en el norte de Europa por profesor Jorma Tenovuo, Catedrático de Cariología Universidad de Turku, Finlandia,se encontró que entre el veinte y el treinta por ciento de la población, de las personas de veinte años, tienen esta patología, que puede provocar edentulismo prematuro, debido al creciente uso de antidepresivos.

  7. Lo cual coincide con el Profesor Antonio Bascones, presidente de la Sociedad Española de Medicina Oral, en que, el elevado consumo de antidepresivos y otros medicamentos, así como el consumo de bebidas alcohólicas y de tabaco podría explicar el aumento de personas que sufren esta alteración.

  8. Determinar la prevalencia de xerostomía en relación con el uso de medicamentos en los adultos de 20 a 40 años en la Clínica de Especialidades UDental, de julio a diciembre del año 2012. Objetivo General

  9. Objetivos Específicos • Determinar los principales medicamentos utilizados que provocan esta patología bucal. • Definir principales signos y síntomas de la xerostomía. • Conocer cual género posee la mayor prevalencia de xerostomía por uso de medicamentos. • Estudiar cuales son las enfermedades sistémicas que presentan los pacientes con problemas de sequedad oral. • Definir tratamientos posibles para disminuir o eliminar la xerostomía por uso de medicamentos. • Indicar la forma de manejo del paciente con esta alteración.

  10. Xerostomía y la relación con los medicamentos La toma de ciertos medicamentos es la principal etiología de la xerostomía, pero rara vez provocan un daño irreversible a las glándulas salivales, por lo que al suspender su ingesta los signos y síntomas de la xerostomía desaparecen. Se conocen más de 430 medicamentos que tienen el potencial de producir xerostomía, siendo los más utilizados las mezclas analgésicas, los anticonvulsivantes, antihistamínicos, antihipertensivos, antieméticos, antiparkinsonianos, antiespasmódicos, anorexígenos, diuréticos, descongestionantes, expectorantes, relajantes musculares y psicotrópicos. Marco Teorico

  11. Estas drogas o fármacos son capaces de aumentar, disminuir o alterar la composición del fluído salival. Estas drogas o fármacos son capaces de aumentar, disminuir o alterar la composición del fluído salival, posiblemente porque imitan la acción del sistema nervioso autónomo o por acción directa sobre los procesos celulares necesarios para la salivación. Pueden también afectar indirectamente el flujo salival por alteración del balance de los fluídos y electrolitos o por perturbar el flujo sanguíneo hacia las glándulas salivales..

  12. Síntomas más frecuentes Sensación de ardor y dolor en la lengua Boca reseca Aparición de fisuras en las comisuras de los labios Sed constante Predominio de aftas bucales Acumulación de la placa dental bacteriana Halitosis Obturaciones se caen con facilidad Esmalte dental desgastado Dificultad en el uso de la prótesis dental en el caso Las caries constituyen uno de los principales signos Su saliva se vuelve viscosa y espumosa. Signos y SIntomas

  13. El tratamiento inicia con los métodos para aliviar los síntomas. Sorbos frecuentes de agua ayudan a aliviar la sequedad, la facilidad para tragar, hidrata los tejidos y limpiar la boca. Enjuagues bucales y colutorios, geles, aerosoles y salivas artificiales se utilizan con frecuencia y puede reducir el malestar y mejorar la función de forma transitoria. El uso de gomas de mascar, pastillas, caramelos o pastillas de menta puede proporcionar alivio sintomático mediante la estimulación de la salivación, pero deben ser sin azúcar y no ácida. Para los labios secos, una crema hidratante o pomada puede ayudar a aliviar los síntomas. El uso de productos con aloe vera o la vitamina E, es recomendado. Tratamientos

  14. No ingerir alimentos calientes o picantes puede ser más cómodo para el paciente. El alcohol y la cafeína puede producir más sequedad por esta razón se debe evitar o utilizarse sólo en cantidades limitadas. El tabaquismo puede secar e irritar la mucosa y debe ser evitado. Los pacientes deben ser tener visita al odontólogo al menos tres veces al año, hasta que los síntomas se reducen al mínimo y la caries dental es controlada. SE debe instruir a los pacientes a la práctica de una buena higiene oral.

  15. Los pacientes deben cepillarse los dientes con pasta dental con fluoruro después de cada comida. Una buena dieta es importante. Se debe consumir bajas cantidades de azúcar, el uso de sustitutos sin azúcar y la evitar comidas pegajosas y alimentos ricos en carbohidratos para minimizar el riesgo de caries. Los estímulos como los caramelos sin azúcar que contienen ácido cítrico y málico inducen químicamente la producción de saliva: Hay estudios controlados que han mostrado que la pilocarpina es un estímulo efectivo a la producción de la saliva.

  16. Historia clínica completa con el fin de diagnosticar la alteración y su etiología. Examen clínico Suelen ser pacientes que van de médico en médico y no encuentran una solución a sus problemas. Es importante que los odontólogos presten atención a la sintomatología de los pacientes, ya que suele ser a ellos a quienes manifiesten alguna molestia, pues puede no presentarse una auténtica hiposalivación. Según algunos estudios científicos, se puede llegar a perder hasta un cincuenta por ciento del flujo salival sin todavía percibir sequedad en la boca. Manejo del Paciente con xerostomía

  17. Es una investigación de tipo descriptivo de corte transversal. • Para la obtención de información se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva sobre la patología a estudiar. • La población en este proyecto fueron los pacientes de edades entre 20 y 40 años que asistieron a la Clínica de Especialidades UDental en periodo de julio a diciembre del 2012. Se realizó una muestra no probabilística. • Se aplicó una entrevista estructurada que comprendió diferentes aspectos sobre percepción de sequedad bucal. Además se tuvo en cuenta el uso, tipo y cantidad de medicamentos prescritos según clasificación terapéutica. Tipo de investigacion

  18. Instrumento para la recolección de los datos ULACIT Facultad de Odontología Investigación en Salud Genero M____ F_____ Edad ( ) 20 a 30 ( ) 30 a 40 ( ) 40 a 50 ( ) Más de 50 años ¿Ud. siente su boca seca? Frecuentemente ( ) Ocasionalmente ( ) Nunca ( ) Cuando despierta, ¿siente su boca seca y necesita tomar líquidos? Frecuentemente ( ) Ocasionalmente ( ) Nunca ( ) ¿Siente los 2 síntomas anteriores? Si ( ) No ( ) Toma algún medicamento? Si ( ) No ( ) Indique cual(s) __________________________ Encuesta

  19. Cada sección de la encuesta se analizara y los resultados se desarrollaran en cuadros y gráficos para facilitar su comprensión, se usaran valores promedios. Cada cuadro y gráfico será analizado individualmente y se relacionaran uno con otro para sacar conclusiones definitivas. Los resultados se mostraran en forma de conclusiones resumidas sobre la prevalecía de xerostomía en pacientes que utilizan medicamentos en las edades 20 a 50 años, entre otras variables. Elaboración del Plan de Análisis

  20. El estudio inicia con la revisión bibliografía para conocer términos y resultados de investigaciones anteriores. Se procede a realizar las encuestas a la muestra definida de 20 a 50 años para la recolección de datos. Después se analizaran las encuestas, si el paciente posee alguna enfermedad sistémica, toma algún medicamento, las sensaciones de resequedad, edades y el genero. Con estos resultados analizados se darán las conclusiones buscadas acerca de la presencia de xerostomía en pacientes que consumen medicamentos. Descripción de la investigación

  21. Bascones, D. (2007). Percepcion de xerostomia en un grupo de pacientes adultos hipertensos. Dres.Bascones, T. S.-V.-I. (2007). Xerostomia. Sindorme de Boca Seca. Boca Ardiente. Av. Odontoestomatologia, v.23 (n.3). Fox, P. C. (Febrary de 2008). Recognition and Management. James Guggenheimer, P. M. (2003). Xerostomia Etiology, recognition and treatment. JADA, 61-69 (134). Maria Rosa Diaz Romero, A. G. (2008). Xerostomia, hiposalivacion y diabetes. Diabet Hoy Med Sal . Msc. Dr. Juan Alfonso Rodriguez Palaciosoi, D. T. (2009). Xerostomia y uso de medicamentos en Adultos. Vol 45. Bibliography

  22. Gracias porsuatencion!!

More Related