1 / 11

DOS PROPUESTAS LEGISLATIVAS A NIVEL NACIONAL JUAN PABLO GUANIPA

DOS PROPUESTAS LEGISLATIVAS A NIVEL NACIONAL JUAN PABLO GUANIPA. 2 PROBLEMAS CARACTERISTICOS DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA POBREZA, EXCLUSION SOCIAL, DESEMPLEO DELINCUENCIA Y VIOLENCIA (INSEGURIDAD). LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA. Elementos de Diagnóstico

Download Presentation

DOS PROPUESTAS LEGISLATIVAS A NIVEL NACIONAL JUAN PABLO GUANIPA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. DOS PROPUESTAS LEGISLATIVAS A NIVEL NACIONALJUAN PABLO GUANIPA 2 PROBLEMAS CARACTERISTICOS DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA • POBREZA, EXCLUSION SOCIAL, DESEMPLEO • DELINCUENCIA Y VIOLENCIA (INSEGURIDAD)

  2. LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA Elementos de Diagnóstico • La pobreza, la exclusión social y el desempleo castigan desde la base cualquier posibilidad de construir ciudadanía. Sin ingresos, las familias no son espacios de confort, seguridad y valores para los futuros ciudadanos de la patria. • El acceso al ingreso no puede ser concebido como una dádiva estatal. Se requiere valorar e impulsar el trabajo creativo como fuente de riqueza, para una sociedad con mayor iniciativa emprendedora y mayor empleo. • El Estado debe generar condiciones par a la producción y fomentar que los venezolanos dispongan de alternativas para desarrollar su esfuerzo y creatividad.

  3. LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA • Define los lineamientos de una política pública nacional de promoción de las actividades productivas y de generación de oportunidades para el emprendimiento y la innovación, es un esfuerzo interestatal coordinado con base en los municipios. • Crea el Servicio Autónomo Nacional de Promoción de las MYPES, como un ente coordinador y promotor. Este Servicio gozará de las prerrogativas, privilegios y exenciones de orden procesal, civil y tributario conferidos por la normativa aplicable a la República. • El sistema estará integrado por este Servicio, por servicios similares creados en los municipios del país; por las ONG´s que actúen como co ejecutores de los proyectos propuestos desde cada municipio, así como las empresas y ciudadanos que se incorporen a sus registros y actividades.

  4. LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA • Este Servicio Autónomo generará los incentivos nacionales para que cada municipio del país desarrolle actividades de promoción y apoyo a la iniciativa empresarial. • Algunas de las actividades que podría promover este Servicio, incluyen: • Servicios de consolidación de la pequeña empresa, a través de programas de adiestramiento y consultoría en el área empresarial y laboral dirigidos al pequeño empresario y a los trabajadores para estimular su organización y promover su supervivencia como empresa. • Servicios de promoción compartida (promix), creando ferias y concursos dirigidos a las mejores iniciativas empresariales en varias áreas, permitiendo a los más avanzados acceder a mejores servicios y a los demás conocer factores de éxito de los mejores para intentar aprovecharlos. • Servicios de conserjería compartida, ofreciendo apoyo administrativo para servicios en áreas comunes, reduciendo el costo individual de estos servicios a partir de un esquema compartido de costos y beneficios fiscales • Servicios de garantías recíprocas y riesgos compartidos en el Municipio, en alianza con empresas y cooperativas de seguros, para cubrir riesgos de operación y gestión (para la microempresa) y vida, accidentes laborales y gastos funerarios (para el microempresario).

  5. LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA • Creación de oficinas de atención y servicios al ciudadano empresario, para agilizar las tramitaciones legales y otros servicios. • Fomento de los condominios empresariales, como centros geográficos de participación y control de gestión comunitaria, facilitando el acceso a los servicios públicos y regulando las actividades dentro de estos espacios, en alianza fiscal con el Municipio (promoviendo que una parte de los aportes fiscales queden dentro de estas zonas especiales). • Promover la innovación a través de premios y exposiciones donde se destaque la producción local y se facilite la extensión de los mercados para nuestros productores e innovadores. • El servicio de arbitraje comercial, dirigido a promover vías alternativas para la resolución de disparidades y conflictos de índole comercial entre empresas y empresarios. • Promover la creación de Registros de Información Local de Oportunidades Laborales y Oportunidades para el Emprendimiento  y la Innovación. El registro generaría servicios de información a trabajadores y empresarios, incluyendo áreas de zonificación urbana especial para actividades productivas, registro de espacios públicos susceptibles de arrendamiento o uso especial para temporada de fiestas, entre otras áreas.

  6. LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA • La Ley incorporará normas programáticas que sean desarrolladas mediante ordenanzas municipales para promover incentivos fiscales para el desarrollo de actividades productivas y generación de oportunidades para el emprendimiento y la innovación, con facilidades impositivas y de servicios, como un mecanismo de promover el crecimiento sostenible y la renovación de las infraestructuras.

  7. LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA • La ley promoverá la participación articulada de los siguientes agentes sociales: • Banca pública y privada y sus fundaciones de apoyo, para canalizar parte de las demandas de microcrédito. • Gremios empresariales (asociaciones de pequeños empresarios y cámaras y asociaciones tradicionales), aportando contactos, eventos y servicios (por ejemplo, eventos como ferias y congresos). • ONG´s vinculadas a la creación y promoción de actividades emprendedoras y/o asistencia a microempresarios. • ONG´s dedicadas a labores de formación de oficio (por ejemplo Universidades privadas, entre otros). • INCES y universidades públicas. • Otras ONG´s, gremios y personas interesadas en unir esfuerzos para incrementar la unión de los servicios dirigidos a los emprendedores. • La Ley dispondrá que las Alcaldías promuevan la organización y participación de las fuerzas activas de los respectivos Municipios.

  8. LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA Recursos con la cual se financiaría el sistema nacional de promoción de las mype´s: • El sistema se financiaría con el cinco por ciento(5%), del total recaudado del Impuesto al Valor Agregado (IVA), el cual seria distribuido por la población y el territorio de cada municipio.

  9. LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA Alcances esperados: • Identificación y registro de 30 mil nuevas oportunidades de emprendimiento al año. • Asesoría y apoyo a 3 mil unidades productivas al año. • Generación de 100 nuevos condominios empresariales por año, con espacios coordinados con la comunidad para garantizar áreas seguras, limpias y plenas de servicios. • Creación de un fondo de empleo y emprendimiento con 15 mil oportunidades mensuales de empleo y 3 mil de emprendimiento y/o asociación. • Generar un mapa nacional de oportunidades de empleo, emprendimientos e innovación.

  10. LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA Propuesta de Juan Pablo Guanipa V.

More Related