1 / 10

DIÁLOGO INTERRELIGIOSO

DIÁLOGO INTERRELIGIOSO. Cristo ha sembrado semillas en todas las culturas. Conceptos.

everly
Download Presentation

DIÁLOGO INTERRELIGIOSO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. DIÁLOGO INTERRELIGIOSO

  2. Cristo ha sembrado semillas en todas las culturas.

  3. Conceptos Religión: Conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto. Diálogo: Plática entre dos o más personas, que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos. Cultura: conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser

  4. Religiones • El budismo es básicamente una religión no-teísta, pero también representa una filosofía, un método de entrenamiento espiritual y un sistema psicológico. Ha sido desarrollado a partir de las enseñanzas del Buda Siddharta Gautama, quien vivió en el noreste de la India en el siglo V A.C. • El buda o buddha es un concepto que define a aquel individuo que ha logrado despertar espiritualmente y que lleva una felicidad libre del sufrimiento. Cabe destacar que Buda no es un ser sobrenatural, un profeta o un Dios. El budismo no realiza postulados respecto a un Creador y sus enseñanzas no son dictadas como creencias o dogmas, sino que son los mismos practicantes quienes deben comprobarlas por si mismos para luego interiorizarlas. • El propósito del budismo es la eliminación de los sentimientos de insatisfacción vital (dukkha), producida por el anhelo ansioso (entendido como sed, deseo o avaricia). Este, a su vez, es producto de una percepción equivocada acerca de la naturaleza de la vida, la existencia y el ser.

  5. Religiones • El islam es una religión monoteísta que se basa en el libro del Corán. Sus fieles creen en Alá (Dios) y en el profeta Mahoma como su mensajero. El Corán, de hecho, fue dictado por Alá a Mahoma a través de Yibril (el arcángel Gabriel), según afirma la tradición islámica. • Los fieles del islam son los musulmanes, un término que proviene del árabe muslim. Para los musulmanes, Jesucristo no es el hijo de Dios, sino que se trata de un profeta como Abraham, Moisés y Noé, entre muchos otros. • Existen entre 1.000 y 1.800 millones de musulmanes en todo el mundo, que adoran exclusivamente a Alá (no hay santos ni otras figuras similares en el islam). Los cinco pilares de su fe son la aceptación del principio básico de que sólo existe un Dios (Alá), la oración, el azaque (la ayuda a los necesitados), el ayuno en el mes del ramadán y la peregrinación, al menos una vez en la vida para quienes puedan hacerlo, a La Meca (la ciudad de nacimiento de Mahoma, un lugar sagrado para el islam).

  6. Religiones • El hinduismo no posee fundador, no es una religión sino una suma de ellas, un conjunto de creencias metafísicas, religiosas, cultos, costumbres y rituales que conforman una tradición, en la que no existen ni órdenes sacerdotales que establezcan un dogma único, ni una organización central. • Se trataría más bien de un conglomerado de creencias procedentes de pueblos de diferentes regiones junto con las que trajeron los arios que se establecieron en la cuenca del río Ganges y que fueron escritas a manera de revelaciones en los diversos escritos védicos y otros libros sagrados hindúes. • Los hinduistas llaman a aquella tradición religiosa sanātana dharma (‘religión eterna’), porque creen que no tiene principio ni tendrá fin. Según ellos ha existido durante más de 5000 años. Consideran que el hinduismo es la tradición religiosa más antigua del mundo.

  7. Religiones • El término judaísmo se refiere a la religión, la tradición y la cultura del pueblo judío. Es la más antigua y la más pequeña de las tres religiones monoteístas —cristianismo, judaísmo e islam; conocidas también como «religiones del libro» o «abrahámicas»— y aquella de la que históricamente se desglosaron las otras dos. • Aunque no existe un cuerpo único que sistematice y fije el contenido dogmático del judaísmo, su práctica se basa en las enseñanzas contenidas en el Tanaj (el llamado Antiguo Testamento por los cristianos), un compendio de libros de diversa procedencia a los que se atribuye inspiración divina. • Juega también un papel importante en la práctica religiosa la tradición oral, que según las creencias fue entregada a Moisés junto con el Tanaj y se conservada desde su época y la de los profetas. La tradición oral rige la interpretación del texto bíblico; la codificación y comentario de esta tradición ha dado origen a la Mishna, al Talmud y a un enorme cuerpo exegético, desarrollado hasta el día de hoy por los estudiosos. El compendio de estos textos forman la Ley Judía o Halajá. • El rasgo principal de la fe judía es la creencia en un Dios omnisciente, omnipotente y providente, que habría creado el universo y elegido al pueblo judío para revelarle la ley contenida en los Diez Mandamientos y las prescripciones rituales de los libros tercero y cuarto de la Torá, el Pentateuco de los cristianos. Consecuentemente, las normas derivadas de tales textos y de la tradición oral constituyen la guía de vida de los judíos, aunque la observancia de las mismas varía mucho de unos grupos a otros.

  8. Religiones • Confucianismo, principal sistema de pensamiento en China; se desarrolló a partir de las enseñanzas de Confucio y sus discípulos, y tenía que ver con los principios de la práctica del bien, la sabiduría empírica y las propias relaciones sociales. El confucianismo ha influido en la actitud china ante la existencia, fijando los modelos de vida y pautas de valor social, y proporcionando la base de las teorías políticas e instituciones chinas. Desde China se extendió a Corea, Japón y Vietnam y en las últimas décadas ha despertado interés entre los eruditos de Occidente.Aunque el confucianismo llegó a ser la ideología oficial del Estado chino, nunca ha existido como una religión establecida con una iglesia y un clero. Los eruditos chinos alabaron a Confucio como gran maestro y sabio, pero nunca lo adoraron como a un dios. Confucio tampoco se proclamó a sí mismo una divinidad. A diferencia de las iglesias cristianas, los templos erigidos en honor a Confucio no eran lugares en los que grupos organizados se reunían para alabarle, sino edificios públicos diseñados para ceremonias anuales, en particular el cumpleaños del filósofo. Varios intentos para divinizar a Confucio y ganar prosélitos al confucianismo fracasaron debido a la naturaleza secular de su filosofía.

  9. Religiones • Taoísmo, sistema religioso y filosófico chino, que data del siglo IV a.C. Entre las escuelas de pensamiento de origen chino, la influencia del taoísmo sólo ha sido superada por la del confucianismo.Las creencias filosóficas y místicas esenciales taoístas se encuentran en el Tao Tê-King (o Daodejing, Libro de la Vía y de la Virtud), un texto que data del siglo III a.C. atribuido a la figura histórica de Lao-tsé, y en el Zhuangzi, un libro de parábolas y alegorías que también data del siglo III a.C., pero atribuido al filósofo Zuang-zi. Mientras el confucianismo exhorta a los individuos a someterse a las normas de un sistema social ideal, el taoísmo mantiene que el individuo debe ignorar los dictados de la sociedad y solo ha de someterse a la pauta subyacente del Universo, el Tao (Camino), que no puede ni describirse con palabras ni concebirse con el pensamiento.

  10. Religiones • Sintoismo, el término Shinto se refiere a las actividades desarrolladas por los japoneses para venerar a todas las deidades del cielo y la tierra; su origen se remonta a los comienzos de Japón. Es considerada la religión originaria de Japón, un culto popular que puede describirse como una forma sofisticada de animismo naturalista con veneración a los antepasados, profundamente identificada con la cultura japonesa. • En un principio, esta religión étnica no tenía nombre; tras la introducción del budismo en Japón (durante el siglo VI), uno de las denominaciones que recibió fue Butsudo, que significa "la Vía del Buda". A fin de poder diferenciar el budismo de la religión nativa, ésta pronto llegó a ser conocida por el nombre de shinto. Este nombre, Shin-to, procede de una antigua palabra china que significa El camino de los Dioses. Los japoneses escogieron utilizar un nombre chino para su religión porque en ese tiempo (hace más de un milenio), el chino era la única lengua que tenía escritura en Japón, ya que este último pueblo no había desarrollado aún la escritura en su propio idioma. La frase que significa Shinto en japonés es Kami no michi.

More Related