1 / 31

REFLEXIONES SOBRE GESTIÓN COMUNITARIA Y SANEAMIENTO

REFLEXIONES SOBRE GESTIÓN COMUNITARIA Y SANEAMIENTO. Soc. MA Mariela García Instituto Cinara, Universidad del Valle, Colombia Seminario Internacional sobre Gestión Comunitaria y Saneamiento con Tecnologías Verdes para Servicios Sanitarios Rurales Santiago de Chile, diciembre 6 y 7 de 2010.

eytan
Download Presentation

REFLEXIONES SOBRE GESTIÓN COMUNITARIA Y SANEAMIENTO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. REFLEXIONES SOBRE GESTIÓN COMUNITARIA Y SANEAMIENTO Soc. MA Mariela García Instituto Cinara, Universidad del Valle, Colombia Seminario Internacional sobre Gestión Comunitaria y Saneamiento con Tecnologías Verdes para Servicios Sanitarios Rurales Santiago de Chile, diciembre 6 y 7 de 2010

  2. A PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX • “La mitad de París se acuesta en medio de las exhalaciones pútridas de los patios, de las calles y de las obras del subsuelo” Balzac (1835) • “París es un inmenso taller de putrefacción, donde la miseria, la peste y las enfermedades trabajan al alimón, donde no penetran ni el aire ni el sol” Ing.Víctor Considérant (1838)

  3. BRITISH MEDICAL JOURNAL, 2007 Con base en las sugerencias de los lectores un panel de expertos seleccionó los 15 mayores avances médicos desde 1840. En una votación realizada entre más de 11.000 lectores, Saneamiento obtuvo el mayor puntaje, seguido de los Antibióticos, la Anestesia y las Vacunas http://www.bmj.com/cgi/content/full/334/suppl_1/DC3

  4. ALGUNAS CIFRAS • El 40% de la población del mundo carece de soluciones de saneamiento. La mayoría de ellos(as) usan campo abierto • En los países “en desarrollo” sólo se trata el 10% del agua residual que se produce • Cada año casi 2 millones de personas mueren en el mundo por diarrea

  5. OLVIDO • En América Latina los montos de las inversiones en agua son cinco veces más que en saneamiento.

  6. SANEAMIENTO ESCOLAR • Alrededor de 400 millones de niños en edad escolar están infectados con ascáride, tenia u otros parásitos. El mayor porcentaje de infecciones afecta los niños entre 5 y 9 años y a los adolescentes de 10-14 • Todas las enfermedades causadas por helmintos y muchas enfermedades diarréicas pueden ser prevenidas con mejoramientos en saneamiento e higiene.

  7. AUTORITARISMO • Cuando se construyen alcantarillados generalmente no se consulta ni a hombres ni a mujeres. Es una decisión de las instituciones. • Algunos programas de abastecimiento de agua rural exigen que se construya, en la vivienda, una letrinas u otro tipo de unidad sanitaria para poder tener derecho a una conexión de agua. • Predominio del alcantarillado como opción tecnológica. • En la construcción de unidades sanitarias públicas no se consideran las diferencias de edad ni tampoco se construyen unidades apropiadas para mujeres embarazadas. • Sólo se consideran las tecnologías convencionales para el tratamiento de las aguas residuales

  8. “En un comienzo nosotros le dijimos mire ingeniero por qué no hacemos ese tanque afuera?, nos parece como mejor. Mejor en el andén, que no sea dentro de la habitación porque esto nos va a conllevar a epidemias. El respondió que no, que si queriamos así bien y que sino pues hasta luego, entonces uno se pone a pensar, bueno pues, lo aceptamos o no lo aceptamos?, entonces en ese momento no importaba que después fueran a resultar estos problemas, pues si, hagámoslo ahí y así fue. Tenía que ser así porque sino se llevaban el proyecto entonces tocó del ahogado el sombrero porque que hacíamos? no había ninguna manera de decirle no, porque ni la alcaldía, ni ninguna entidad nos decía vamos a colaborarles en este sentido”. ROSA MARIA LEGUIZAMO Presidente Junta de Acción Comunal Potreritos-Bosa (Santafe de Bogotá)

  9. “Nadie puede decir que el alcantarillado sirve o no sirve. Lo que pasa es que mucha gente dice: ese alcantarillado no sirve, pero nadie puede decir eso, porque nadie lo ha usado” Habitante del barrio San Ignacio, San José del Guaviare

  10. En 1991-1992 se construyó un alcantarillado SAS para 300 viviendas de las cuales únicamente se conectaron 137 por problemas de topografía. Muchas de estas viviendas sólo conectaron la taza sanitaria y las aguas grises continúan corriendo hacia las calles.

  11. LETRINAS EN ZONA RURAL DE NICARAGUA

  12. Saneamiento Ecológico

  13. No tuvieron en cuenta la situación domiciliaria al plantear los diseños La comunidad no tuvo participación en la selección de la tecnología ni en el diseño de la solución No se promovió la creación de un ente Administrador del sistema, ni se capacitó en Operación, Mantenimiento y Administración. Carecieron de visión integral (aspectos técnicos y sociales) ESTOS PROYECTOS:

  14. PRINCIPIOS DE BELLAGIOItalia, 2000 1. La dignidad humana, la calidad de vida y la seguridad ambiental de los hogares debe ser el centro del nuevo enfoque, éste debe responder y ser responsable de las necesidades y demandas en el marco local y nacional 2. Acorde con los principios de una buena administración, la toma de decisiones debe involucrar la participación de todos los grupos de interés, especialmente los consumidores y los proveedores de servicios

  15. PRINCIPIOS DE BELLAGIOItalia, 2000 3. Los desechos deben ser considerados como un recurso y su manejo debe ser holístico y formar parte de la gestión integrada del recurso hídrico, del flujo de nutrientes y de los procesos de gestión de desechos 4. El ámbito en el cual deben ser resueltos los problemas de saneamiento debe mantenerse en el menor tamaño posible (hogares, comunidad, pueblos, distritos, áreas de captación, ciudades) y los desechos deberán diluirse lo menos posible

  16. TAMBIÉN SE OLVIDA…. • Garantizar privacidad en las unidades sanitarias ya sea por su localización, los materiales que se usan en las puertas o la carencia de ellas.

  17. Sanitario público sin puertas La Sierra, Perú Sanitario Escolar, Nicaragua

  18. Letrinas en la zona rural de Santander de Quilichao, Cauca, Colombia

  19. LOS INDICADORES DE EVALUACIÓN NO PUEDEN CONTINUAR SIENDO: • Número de letrinas construidas • Kilómetros de alcantarillado enterrados

  20. ¿NECESITAMOS PREGUNTARNOS QUÉ SUCEDE CON…..? • Funcionamiento • Utilización • Calidad de las descargas al entorno

  21. OPCIONES DE TRATAMIENTO

  22. TRADICIONALMENTE EL TRABAJADO EN SANEAMIENTO • Ha estado centrado en los artefactos tecnológicos • Se consideran que ésta es un área relacionada exclusivamente con la ingeniería y la tecnología • Se piensa que los aspectos organizativos son secundarios con respecto a la infraestructura y que deben ajustarse a ésta

  23. LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO ANTE TODO REQUIEREN: Una comunidad usuaria que: • Entienda la importancia del tratamiento de las aguas residuales para mejorar la calidad de vida en el planeta • Entienda la lógica del sistema de recolección y tratamiento • Esté dispuesta a apagar oportunamente por el servicio • Controle y apoye el trabajo del ente administrador • Comprenda que en Saneamiento la tecnología no conlleva a grandes logros en salud sino hay cambios de comportamiento

  24. Constatación Para cambiar comportamientos no es suficiente transmitir información

  25. PARA LOGRAR ESTO ES NECESARIO • Concebir los Proyectos como espacios de Aprendizaje en Equipo • Fortalecimiento y cualificación de la Gestión Comunitaria de servicios de agua, saneamiento e higiene

  26. LA GESTIÓN COMUNITARIA CARECE DE EQUIDAD DE GÉNERO • Hombres y mujeres tienen necesidades diferentes, han desarrollado habilidades diferentes y ambos pueden hacer aportes significativos al mejoramiento de la gestión local de los servicios públicos. Pero las directivas de las organizaciones comunitarias están fundamentalmente en manos de los hombres

  27. GENERALMENTE GENTE SIGNIFICA HOMBRES) Colombia, zona cafetera Comité Comunitario de Microcuenca, Perú

  28. LAS COMUNIDADES PUEDEN • Identificar los problemas de saneamiento y plantearles solución • Participar en el diseño de las soluciones • Hacer veeduría de la construcción • Administrar los sistemas • Operar y mantener los sistemas • Definir indicadores de control del funcionamiento y uso de los sistemas y hacen un seguimiento de su desenvolvimiento

  29. TAMBIÉN ES NECESARIO • Promover la Asociatividad de las Organizaciones de base comunitaria • Creación de Centros Comunitarios de Aprendizaje como una estrategia metodológica eficaz para compartir conocimiento entre pares comunitarios, los organismos institucionales y los investigadores. • Establecer mecanismos de apoyo institucional a la Gestión Comunitaria.

  30. TENER SIEMPRE PRESENTE QUE…. • La gestión comunitaria en agua y saneamiento es parte del patrimonio cultural de América Latina y que está en capacidad de crear Centros Comunitarios de Aprendizaje donde se resuelva el nivel 1 y 2 de capacitación y se concreten demandas de investigación para las Universidades • Los Centros Comunitarios son una buena respuesta para afrontar la diversidad interna de los países y compartir conocimientos

  31. GRACIAS ¡ LO QUE FALTABA ! … NOS HAN DESAPARECIDO EL HORIZONTE

More Related