1 / 19

Índice

Definición de Ergonomía Distribución de la zona de trabajo Posturas a la hora de trabajar Silla Teclado Ratón Pantalla Iluminación Temperatura Ambiente Sonido Ambiente. Índice. Definición:.

ezra
Download Presentation

Índice

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Definición de Ergonomía • Distribución de la zona de trabajo • Posturas a la hora de trabajar • Silla • Teclado • Ratón • Pantalla • Iluminación • Temperatura Ambiente • Sonido Ambiente Índice

  2. Definición: La Ergonomía Computacional representa el estudio de las condiciones de adaptación mutua entre el hombre y su área de trabajo, o del hombre y una máquina o vehículo. En el caso que nos compete, ergonomía computacional, es el estudio de las condiciones de comodidad y confortabilidad en las que las personas trabajan con ordenadores y las transformaciones que éstos experimentan con tal fin. • Áreas de conocimiento: • Medicina • Filología • Sociología • Antropología • Psicología • Objetivos: • Mayor comodidad • Mayor rendimiento • Evitar problemas de salud • Buscar formas intuitivas

  3. Zona de trabajo • Espacio suficiente. • Organización::la mesa debe estar habilitada para el área de trabajo. • Simultanear varias tareas • Elementos : silla, teclado, ratón, pantalla Es importantísimo, para el operario, realizar descansos periódicos y no fatigarse o irritarse.

  4. Postura de trabajo Mayor parte de dolencias están relacionadas con los malos hábitos de los consumidores • Muslos horizontales pies en el suelo o sobre un rodapiés • Espalda apoyada (100-110)º • Línea de hombros paralela al frontal, sin torsión del tronco • Línea de visión paralela al plano horizontal • Manos relajadas, sin flexión ni desviación lateral El American NationalStandardsforHuman Factor Engineering (ANSI/HFS) recomienda:

  5. Ejemplos • Posición ideal: • Teclado menor altura de los codos • Espalda levemente inclinada • Piernas perpendiculares • Ventajas: • Minimizar cargas musculares • Buena relajación de brazos, hombros, cuello y espalda • Mejora la circulación • Mayor comodidad mayor productividad

  6. Es la postura de trabajo más común: • Teclado por encima de la altura de los codo –postura antinatural- • Inconvenientes: • Codos flexionados -> menor circulación. • Carga muscular brazos hombros y cuello • No se recomienda mantener más de 4 horas

  7. Silla • Recomendaciones: • Contar con respaldo regulable (apoyo lumbar) • Regulable en altura ( de 38 a 54 cm) con borde redondeado (circulación sanguínea) • Mecanismos fácilmente accesibles • Reposabrazos opcionales distancia entre ellos 46 cm longitud 21 cm. Silla no regulable? Usa reposapiés!

  8. Reposapiés • Características: • Ajustable en inclinación (entre 0 y 150º) • Mínimo 45 cm ancho 35 cm profundidad • Superficie antideslizante.

  9. Teclado Teclas más frecuentes (Área de fácil acceso) Teclas infrecuentes (Áreas mas alejadas) Teclado Dvorak: En este caso las letras más frecuentes se sitúan en la fila inmediata donde descansan las letras. La finalidad de este teclado es facilitar el teclear con dos manos para lograr la máxima velocidad y eficiencia.

  10. Teclado QWERTY: Éste es el más común y del que derivan los demás fue inventado por Christopher Sholes en 1868 con esté teclado se busca una mayor frecuencia de tecleo. Fue el primer teclado inventado y en torno a él se basan las técnicas de mecanografía más difundidas.

  11. Ratón • Recomendaciones: • Adaptable a la curva de la mano • Permita el descansar los dedos y la mano sin que se active • No requiera mucha fuerza para activarse • La bola bajo los dedos. • Fácilmente deslizable (se puede usar alfombrilla) • Uso compatible con zurdos y diestros.

  12. Pantalla Localización y orientación dependen de la iluminación de la sala • Distancia mínima 30cm (se recomienda la mayor posible) • Si la pantalla es muy grande (ojos cansados) • Si es muy pequeña (dificultad para enfocar las imágenes) • El borde superior de la pantalla debe estar alineada a la mirada del usuario o con un ángulo de 5º • Facilidad para orientarse (según necesite el usuario) • Dolencias típicas: dolor de cabeza y agotamiento de ojos

  13. Iluminación: • Iluminación Óptima: Luz Ambiente + Luz del lugar de trabajo • Luz debe ser agradable: >250 lx (generalmente en las oficinas se exigen 500 lx, y para grandes oficinas 1000 lx) • Puestos de trabajo individuales (500-750 lx), se aconseja iluminación uniforme. • Las luces nunca deben parpadear!! • Evitar sombras • La iluminación del techo debe estar dirigida oblicuamente y hacia los lados • Se recomiendan los colores de luz blanco cálido o blanco neutro. • No se recomiendan suelos oscuros • Evitar todo lo posible reflejos.

  14. Clima ideal • La temperatura ideal es 20 a 22 º C. En verano no debe pasar de 26 º C. • Las máquinas y las personas influyen, hay que tenerlo en cuenta. • Humedad en aire (45 – 65)% debe ser controlada. Calefacción • Corrientes de aire no debe exceder los 0,1 a 0,15 m/s. • Aire acondicionado regulable de forma individual. (Revisiones periódicas) • Usar plantas(Aumentan humedad relativa , filtran el aire) Si estas medidas no se tienen en cuenta las consecuencias pueden ser escozor de ojos, mucosas resecas, piel irritada y más tendencia a sufrir resfriados

  15. El ruido estresa • El ruido es un agente efectivo a la hora de causar estrés: • Enfermedades(perdida auditiva, molestias vegetativas, alteraciones psíquicas) • Menor rendimiento y concentración • Puede bajar la motivación • Sugerencias: • Máximo ruido permitido 55 dB (35-45 dB para actividades intelectuales) • Zonas de trabajo con aislantes acústicos (mamparas, cortinas, …) • Cuidado con las máquinas, generan ruido. • El aire acondicionado puede ser molesto

  16. En casa las cosas van mal!!

  17. Suelos negros (restan luz). • Resplandores por las cristaleras. • Pizarra instalada en una cristalera. • Pantallas no alineadas a los ojos. • Sillas muy malas (no ofrecen resistencia…)

More Related