1 / 36

OBJETIVO

OBJETIVO.

fagan
Download Presentation

OBJETIVO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. OBJETIVO EL FONIPREL es un fondo concursable cuyoobjetivo principal escofinanciarproyectos de inversiónpública y estudios de preinversión, orientados a reducirlasbrechas en la provisión de los servicios e infraestructurabásicaquetengan el mayor impactoposible en la reducción de la pobreza y pobrezaextrema en laszonasmásdeprimidas del Perú.

  2. CONCEJO DIRECTIVO: Representante de la PCM – Secretaría de Descentralización (preside). Representante del MEF. Un presidente regional elegidoporconsenso entre los presidentesregionales (Junín). El Presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE) y el Presidente de la Red de MunicipalidadesRurales del Perú (REMURPE), en alternanciaanual. El Presidente del Centro Nacional de PlaneamientoEstratégico (CEPLAN) 2) SECRETARÍA TÉCNICA Dirección General de Politica de Inversiones DGPI- del Ministerio de economía y Finanzas ADMINISTRACIÓN

  3. MARCO GENERAL • Ámbito de acción:A nivel nacional SNIP NO SNIP • Participantes: Gobiernos Regionales* - Asociaciones - Juntas de Coord. Interregional Gobiernos Locales* - Mancomunidades (**) • ¿Qué se financia?: Estudios de Preinversión Proyectos de Inversión Pública *Pueden postular independientemente o asociadamente ** Debe de estar acorde a las Normas Legales referente a Mancomunidad

  4. PRIORIDADES DEL FONIPREL RUBRO - INFRAESTRUCTURA SOCIAL 1. Servicios de salud básica 2. Desnutrición Infantil El FONIPREL cofinancia la Elaboración de 01 Estudio de Pre inversión El FONIPREL cofinancia hasta 02 PIPspara Ejecución. 3. Servicios de educación básica RUBRO - INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA 4. Servicios de saneamiento

  5. AGRUPAMIENTO SEGÚN NECESIDAD INDICADORES AGUA; DESAGUE; ELECTRIFICACIÓN,DESNUTRICIÓN INFANTIL Y ANALFABETISMO FEMENINO GOBIERNOS LOCALES GOBIERNOS REGIONALES MUY ALTA NECESIDAD ALTA NECESIDAD NECESIDAD MEDIA MUY ALTA NECESIDAD ALTA NECESIDAD NECESIDAD MEDIA

  6. AGRUPAMIENTO POR NECESIDADES GLs GRs

  7. AGRUPAMIENTO POR RECURSOS INDICADORES RECURSOS DETERMINADOS : CANON, REGALÍAS, ADUANAS, FOCAM, FONCOMUN... GOBIERNOS LOCALES GOBIERNOS REGIONALES MENOS RECURSOS RECURSOS MEDIOS MAS RECURSOS MENOS RECURSOS RECURSOS MEDIOS MAS RECURSOS

  8. AGRUPAMIENTO POR RECURSOS GLs GRs

  9. COFINANCIAMIENTO MÁXIMO PERMITIDO GLs GRs

  10. MONTO DE COFINANCIAMIENTO DISPONIBLE Propuestas 2 Propuesta 1 Fondo Concursable S/. 148 000 000,00 Proyectos de Inversión Pública Estudios de Preinversión S/. 144 000 000,00 S/. 4 000 000,00

  11. ASIGNACIÓN DEL MONTO DISPONIBLE- PROYECTOS TABLA Nº 1 Muyimportante: En ninguno de los casos el FONIPREL cofinanciará, para un solo proyecto, más del 40% del montodisponibledentro de suRubro de concurso.

  12. ASIGNACIÓN DEL MONTO DISPONIBLE- ESTUDIOS TABLA Nº 2 Muyimportante: En ninguno de los casos el FONIPREL cofinanciará, para un solo proyecto, más del 40% del montodisponibledentro de suRubro de concurso.

  13. CONSIDERACIONES GENERALES • Los GGLLs no incorporados al Sistema Nacional de Inversión Pública, deberán presentar sus propuestas para ejecución de PIP’s, registradas en el Banco de Proyectos del SNIP, en la situación”VIABLE”(al 15/DIC), en el marco del convenio a que se refiere el Anexo SNIP 12. • Los GGLL, estén o no, asociados en Mancomunidades, deberán presentar sus propuestas para ejecución de PIP’s, registradas en el Banco de Proyectos del SNIP, en la situación VIABLE”(al 15/DIC), . • No se cofinanciarán proyectos de inversión que se encuentren en la etapa de ejecución. Se considera etapa de ejecución al proceso de selección para la ejecución física de la obra, entrega de terreno, avance de obra, formulación de talleres, capacitación, entre otros. • No se cofinanciarán estudios de preinversión que se encuentren en elaboración o que se encuentren en proceso de contratación.

  14. CONSIDERACIONES GENERALES • Únicamente se admitirán propuestas de ejecución de proyectos con declaratoria de viabilidad comprendida entre el 01 de enero del año 2009 y el 15 de diciembre de 2011, o con Formato SNIP 15 registrado en el mismo periodo– Ver Anexo 01 - información que será verificada en la ficha respectiva de registro del Banco de Proyectos (Formato SNIP 03 y 04). • Únicamente se cofinanciarán propuestas de ejecución de proyectos y estudios de preinversión que estén priorizados en sus respectivos Planes de Desarrollo del GGRR o GGLL, a excepción de las Municipalidades Distritales o Mancomunidades Municipales Distritales clasificadas en rubro de muy alta necesidad y de menores recursos. Cuando se concurse de manera asociada la propuesta deberá estar priorizada en el Plan de Desarrollo del GGRR o GGLL, en cuya jurisdicción se ubican los integrantes de la asociación (Mancomunidad, Junta de coordinación Interregional o Asociación de GGRR).

  15. CONSIDERACIONES GENERALES • Los GGRR y GGLL podrán presentar propuestas que involucren programas o conglomerados siempre que cumplan con las presentes Bases y normas del SNIP. De no alcanzar un puntaje superior a 50 puntos en el criterio de calidad de uno o más de los proyectos que comprenden un Programa, la propuesta se declarará No Atendible. • Se declararán “Propuestas No Atendibles” aquellas que: i) se encuentren en proceso de aprobación, ii) presenten alguna variación sustancial entre la propuesta presentada y la registrada en el Banco de Proyectos, iii) cuenten con financiamiento total o parcial por parte de organismos estatales o fuentes de cooperación internacional, iv) se verifique la duplicación de objetivos, beneficiarios, localización geográfica y componentes, v) cuando el proyecto o estudio se localice fuera de la jurisdicción municipal o regional de su competencia,

  16. CONSIDERACIONES GENERALES vi) el proyecto o estudio no sea de competencia del solicitante, vii) no cumpla con los criterios de formulación/evaluación básicos y/o con los documentos establecidos en el Anexo Nº 3 de las presentes Bases, viii) que no sean proyectos de inversión pública en el marco del SNIP, ix) presenten incongruencia entre el monto de inversión consignado en la solicitud y el señalado en el estudio de preinversión presentado o el indicado en el Banco de Proyectos o el señalado en el cronograma financiero, x) no sean de las prioridades señaladas en las Bases, xi) el registro de declaración de viabilidad del PIP en el banco de proyectos del SNIP, no haya sido realizado conforme lo dispone la Directiva General SNIP, xii) la entidad solicitante no figure como la unidad ejecutora del proyecto, en la ficha SNIP 03 registrada en el banco de Proyectos y xiii) presentada por un Gobierno regional, no cumpla lo señalado en el Artículo 3 – “Proyectos de Impacto Regional”, del Decreto Supremo Nº 097-2009-EF y sus modificatorias

  17. CONSIDERACIONES GENERALES • El cofinanciamiento solicitado al FONIPREL para una sola propuesta, no debe exceder más del 40% del monto asignado dentro de su Rubro (Tabla Nº 1 y Nº 2). • La entidad que solicita el cofinanciamiento para la ejecución de proyectos de Inversión pública, deberá ser la misma que aparece como Unidad Ejecutora de dicho proyecto, en el Banco de Proyectos del SNIP. • Para el caso de Asociaciones Regionales en las que durante la vigencia del convenio, algún miembro renuncia expresamente a la asociación o desiste de continuar en la elaboración del estudio o ejecución del proyecto dentro de su jurisdicción, el FONIPREL resolverá el convenio y efectuará el extorno de los recursos otorgados.

  18. CONSIDERACIONES GENERALES • Para el caso de estudios de preinversión financiados con recursos de FONIPREL, correspondiente a concursos anteriores, podrán participar únicamente si la Entidad beneficiaria ha cumplido con todas las obligaciones establecidas en su respectivo convenio y en caso de haber culminado ha presentado su informe de culminación con toda la documentación completa y éste tenga la conformidad de FONIPREL. • Los GGLL seleccionados cuya contrapartida sea aportada por el Gobierno regional, presentarán a la firma del convenio de cofinanciamiento, la resolución de presidencia regional que autoriza la transferencia de recursos al proyecto seleccionado incluyendo el código presupuestal que proporcionará el FONIPREL y la nota de modificación presupuestal que asigna los recursos del Gobierno Regional al proyecto seleccionado.

  19. DOCUMENTOS OBLIGATORIOS – PROYECTOS • Solicitud de Postulación (Formato Nº 1). • Copia del último estudio de preinversión declarado viable con todos sus anexos • Cronograma físico y cronograma financiero (Formatos Nº 05-A y Nº 05-B ) . • Oficio de Presidencia Regional.

  20. PÁGINA WEB - FONIPREL

  21. FORMATOS PRE ESTABLECIDOS

  22. FORMATOS PRE ESTABLECIDOS

  23. FORMATOS PRE ESTABLECIDOS

  24. FORMATOS PRE ESTABLECIDOS

  25. FORMATOS PRE ESTABLECIDOS

  26. DOCUMENTOS OBLIGATORIOS – ESTUDIOS • Solicitud de Postulación (Formato Nº 1). • Cronograma físico y cronograma financiero (Formatos Nº 05-A y Nº 05-B ) • Información requerida para cofinanciar la elaboración de estudios de preinversión a nivel de perfil. (Anexo Nº 04) • Términos de referencia para la elaboración del estudio de preinversión, cuando este sea realizado por contrato, o plan de trabajo cuando su elaboración se haga por Administración Directa. (Anexo Nº 05) • Costo total de la propuesta del estudio de preinversión. (Anexo Nº 06) • Información adicional requerida para cofinanciar la elaboración de estudios de preinversión a nivel de Factibilidad.( Presentar el perfil aprobado)

  27. FORMATOS PRE ESTABLECIDOS

  28. CRITERIOS DE EVALUACIÓN (*) No tiene ponderación, todos los que superen el puntaje mínimo en el criterio de calidad, tendrán por igual en este criterio, la suma de 50 puntos como parte se su puntaje total.

  29. DETERMINACIÓN DEL PUNTAJE TOTAL El Puntaje Total se calcula según la siguiente fórmula: PT= 50 + 0.05 x PTb +0.05 x PTc +0.05 x PTd + 0.15 x PTe + 0.05 xPTf +0.10 PTg + 0.05 PTh. Donde: PTb = Puntaje del criterio b PTc = Puntaje del criterio c PTd = Puntaje del criterio d PTe = Puntaje del criterio e PTf = Puntaje del criterio f PTg = Puntaje del criterio g PTh = Puntaje del criterio h PT= Puntaje Total NOTA: La fórmula a usar para la determinación del puntaje total, asigna en su primer monomio, a todos los que superaron los 50 puntos en el criterio de Calidad, la cantidad de 50 puntos por igual, en consideración a que todos ellos se encuentran en la condición de “ejecutables”.

  30. CRONOGRAMA DEL CONCURSO FONIPREL 2011

  31. SERVICIO DE SALUD BÁSICA (ANEXO 03)

  32. SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA (ANEXO 03)

  33. DESNUTRICIÓN INFANTIL (ANEXO 03)

  34. SERVICIO DE SANEAMIENTO

  35. DIRECTORIO FONIPREL Coordinación Técnica del FONIPREL: Ing. Jorge Quispe Teléfono: (01) 3115930 Anexo 3360

  36. Muchas Gracias Secretaría Técnica del FONIPREL

More Related