1 / 59

CURSO VIRTUAL SECRETARÍA DISTRITAL DE MOVILIDAD

CURSO VIRTUAL SECRETARÍA DISTRITAL DE MOVILIDAD. Módulo Cultura Víal. JUSTIFICACIÓN.

falala
Download Presentation

CURSO VIRTUAL SECRETARÍA DISTRITAL DE MOVILIDAD

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CURSO VIRTUAL SECRETARÍA DISTRITAL DE MOVILIDAD

  2. Módulo Cultura Víal ÁREA DE CURSOS PEDAGÓGICOS

  3. JUSTIFICACIÓN Existe la creencia equivocada de que las normas de tránsito sólo aplican para los conductores de vehículos, sin embargo, peatones, pasajeros y ciclistas también deben cumplir con ciertas normas que garantizan su seguridad para evitar así que obstaculicen, perjudiquen o pongan en riesgo a los demás. Como actores de la vía, las personas son responsables de la sana movilidad de Bogotá, por lo cual deben conocer los conceptos relacionados con el espacio público y el derecho a la libre circulación, entendiendo que es importante que prime el bienestar colectivo sobre el particular. Por tal razón, la Secretaría Distrital de movilidad de Bogotá coloca a su disposición este curso virtual de índole pedagógico, con el cual busca concientizarlo a usted y a cada uno de los actores de la vía sobre el uso de dichas normas, para sí velar así por la seguridad de los ciudadanos y la movilidad de la ciudad.

  4. OBJETIVO GENERAL Evidenciar los comportamientos y actitudes que generan conflicto en la vía, con el fin de concientizar a las personas acerca de la importancia del cumplimiento de las normas de tránsito y del buen uso de la vía, demostrando así, que las buenas costumbres influyen y favorecen la movilidad LINA MARCELA VILLEGAS AVILA

  5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Reconocer e identificar los puntos fundamentales del vehículo (señales, velocidad, puntos ciegos, etc.) y explicar la teoría respectiva de los tipos de vía, partes de la vía, prelaciones y planes viales. • Fomentar un nivel alto de responsabilidad por su vida y por la de los demás al ser un actor de la vida. • Resolver dudas específicas de los usuarios sobre los temas de seguridad vial y orientar a los usuarios acerca de trámites administrativos. • Lograr apropiación de las normas en cada uno de los papeles que se tiene en las vías al momento de desplazarse en la ciudad. • Fomentar el respeto hacia las normas de tránsito y hacia los demás actores de la vía.

  6. Quiénes son actores de la vía y cuál es su responsabilidad? El actor de la vía es cualquier persona que realiza un desplazamiento en la ciudad desde un punto a otro, independientemente del medio que utilice para ello. Cada uno de los actores de la vía debe conocer y cumplir las normas y señales de tránsito que le sean aplicables, así como obedecer las indicaciones que les den las autoridades de tránsito, con el fin de tener una movilidad segura por parte de cada uno de los ciudadanos .

  7. Toda persona que tome parte en la movilidad en la ciudad, como conductor, pasajero, peatón, ciclista o motociclista es un Actor de la Vía y debe comportarse de una manera que no obstaculice, perjudique o ponga en riesgo a los demás. ÁREA DE CURSOS PEDAGÓGICOS

  8. ACTORES DE LA VIA PEATÓN Toda persona que transita caminando por lugares y vías públicas aptas para su circulación, ya sean hombres, mujeres o niños, todos tienen prioridad de tránsito en los sitios asignados en la ciudad para su movilidad. • Camine por el andén • Camine sin haber consumido alcohol. • Utilice los puentes peatonales. • Respete los semáforos. • Cruce por las cebras. • Mire antes de cruzar. • No se ubique detrás o delante del vehículo encendido.

  9. ACTORES DE LA VIA CICLISTA • Utilice casco y chaleco reflectivo. Persona capacitada para conducir una bicicleta o triciclo, su circulación debe hacerse en los espacios asignados para este actor vial en cada ciudad. • Transite por la cicloruta o en su defecto por la parte derecha de la calzada. • Respete las señales de tránsito. • Bájese de la bicicleta para cruzar el puente. • No lleve acompañantes.

  10. ACTORES DE LA VIA MOTOCICLISTA • Utilice casco y chaleco reflectivo. • No conduzca bajo alcohol. • No exceda los límites de velocidad. • Ocupe un carril. • No adelante por la derecha. • No lleve menores de 10 años, ni mujeres embarazadas. • Respete los semáforos y las señales de tránsito. • Encienda las luces 24 horas.

  11. ACTORES DE LA VIA CONDUCTOR DE TRANSPORTE PÚBLICO • No exceda los límites de velocidad. • No exceda el cupo de su vehículo. • No cambie el recorrido de su ruta. • Transite con las puertas cerradas. • Concéntrese al conducir. • Use siempre las direccionales. • No lleve mascotas. • Respete las señales de tránsito.

  12. ACTORES DE LA VIA CONDUCTOR DE TRANSPORTE DE CARGA • No exceda la carga permitida • La carga no debe afectar en la visibilidad de los conductores. • Asegure la carga del vehículo. • Porte los documentos respectivos. • Respete las señales de tránsito. • No conduzca con fatiga ni cansancio. • Haga la revisión técnica y mecánica. ÁREA DE CURSOS PEDAGÓGICOS

  13. ACTORES DE LA VIA CONDUCTOR DE TRANSPORTE ESCOLAR • Respete límites de velocidad • No exceda el cupo del vehículo. • No lleve estudiantes de pie. • Exija el uso del cinturón de seguridad. • Lleve siempre un botiquín. • No conduzca con fatiga ni cansancio. • Respete las señales de tránsito. ÁREA DE CURSOS PEDAGÓGICOS

  14. ACTORES DE LA VIA CONDUCTOR DE TRANSPORTE PARTICULAR • No exceda la velocidad. • Lleve documentos al día. • No fume en el vehículo. • No estacione en la vía pública. • Utilice el cinturón de seguridad. • Respete al peatón y al motociclista. • Respete las señales de tránsito. • Acate las normas. ÁREA DE CURSOS PEDAGÓGICOS

  15. ACTORES DE LA VIA ÁREA DE CURSOS PEDAGÓGICOS

  16. DENTRO DEL PERÍMETRO URBANO Los accidentes de tránsito se han convertido en una problemática mundial, por lo que cada día se buscan medios y medidas para evitarlos. Al año mueren aproximadamente 1.2 millones de personas, más del 2.1% de la mortalidad mundial; y la Organización Panamericana de la Salud, considera que para el 2020 la siniestralidad vial será la tercera causa de muerte y discapacidad. Por otra parte, más del 85% de las colisiones suceden en países de bajos ingresos lo que representa el 1 y el 1.5% del PIB. Por lo que las Naciones Unidas asumen que la seguridad vial debe ser una prioridad para el desarrollo y salud pública de todos los países del mundo (Aires, 2005). En Colombia (Vial, 2007), las estadísticas indican un aumento considerable de los accidentes de tránsito y de la mortalidad relacionada desde el año 1986 hasta 2007; esto, aunque la proyección indique una disminución con relación a los años inmediatamente anteriores (Ver tabla 1). ÁREA DE CURSOS PEDAGÓGICOS

  17. Registro histórico de accidentalidad entre los años 1986 y 2007 Tomado de Fondo de Prevención Vial del documento “Estadísticas de Accidentalidad Vial en Colombia 2007 ÁREA DE CURSOS PEDAGÓGICOS

  18. De acuerdo con estos datos, se evidencia claramente la necesidad de tomar medidas con el fin de intervenir en esta problemática social. Generalmente, se han considerado las sanciones como una forma de modificar las conductas de los ciudadanos; sin embargo, es evidente que este mecanismo no puede ser el único medio, pues los resultados indican que hay excesivos accidentes de tránsito; además, lo que se pretende es que cada individuo interiorice la norma considerando las consecuencias adversas de está y buscando un bien colectivo, en vez de simplemente huirle a un castigo, con lo que se hace evidente usar la pedagogía para educar la comunidad e instruirla en el buen comportamiento y concientización ciudadana. Como actores de la vía, cada persona es responsable de la sana movilidad de Bogotá, y por lo tanto, debe conocer los conceptos relacionados con el espacio público, para cumplir y respetar el derecho a la libre circulación. ÁREA DE CURSOS PEDAGÓGICOS

  19. METROVÍA Vía de exclusiva destinación para las líneas del metro. ÁREA DE CURSOS PEDAGÓGICOS

  20. VÍA TRONCAL De dos calzadas con ocho o más carriles y con destinación exclusiva de las calzadas interiores para el tránsito de servicio público masivo. ÁREA DE CURSOS PEDAGÓGICOS

  21. VÍA FÉRREA Para el tránsito de vehículos sobre rieles, con prelación sobre las demás vías. ÁREA DE CURSOS PEDAGÓGICOS

  22. AUTOPISTA Vía de calzadas separadas, cada una con dos o más carriles y control total de acceso y salida, con intersecciones en desnivel o mediante entradas y salidas directas a otras calzadas, y con control de velocidades mínimas y máximas por carril. ÁREA DE CURSOS PEDAGÓGICOS

  23. VÍA ARTERIA Vía de un sistema vial urbano con prelación de circulación de transito sobre las demás vías, con excepción de la vía férrea y la autopista ÁREA DE CURSOS PEDAGÓGICOS

  24. VÍA PRINCIPAL Vía principal, que tiene prelación. Este sistema incluye las vías de mayor jerarquía dentro de la red vial urbana y corresponde a los corredores de mayor volumen de tránsito y a los deseos de viajes más largos que llevan una proporción alta del total de viajes del área urbana, aun cuando constituya un porcentaje relativamente pequeño de la red de vías de la ciudad. • Vía de un sistema con prelación de tránsito sobre las vías ordinarias. ÁREA DE CURSOS PEDAGÓGICOS

  25. VÍA SECUNDARIA . Aquella que posibilita la circulación de vehículos entre las vías locales de acceso o las vías colaterales Vía de menor importancia en el casco urbano. ÁREA DE CURSOS PEDAGÓGICOS

  26. VÍA COLECTORA Vía que recibe otras de menor importancia y las comunica con una arteria. ÁREA DE CURSOS PEDAGÓGICOS

  27. VÍA ORDINARIA La que tiene transito subordinado a las vías principales Vía que atiende un sector pequeño de la ciudad. ÁREA DE CURSOS PEDAGÓGICOS

  28. VÍA LOCAL Vía destinada al acceso directo a los lotes o barrios de tránsito local. Vía que atiende un barrio. ÁREA DE CURSOS PEDAGÓGICOS

  29. VÍA PRIVADA Vía que tiene, en la mayoría de los casos, encerramientos legalizados. ÁREA DE CURSOS PEDAGÓGICOS

  30. CICLORRUTA Vía o sección de la calzada o andén, destinada al tránsito de bicicletas en forma exclusiva. ÁREA DE CURSOS PEDAGÓGICOS

  31. VÍA PEATONAL Zona destinada para el tránsito exclusivo de peatones. ÁREA DE CURSOS PEDAGÓGICOS

  32. POR SU DESTINACIÓN De doble sentido. De un sólo sentido. ÁREA DE CURSOS PEDAGÓGICOS

  33. POR SU DENOMINACIÓN Calle - Diagonal Vía de oriente-occidente. Avenida Tiene separador. Carrera - Transversal Vía de norte-sur. ÁREA DE CURSOS PEDAGÓGICOS

  34. CARRETERA PRINCIPAL EN ZONAS RURALES Tiene prelación en la comunicación intermunicipal. ÁREA DE CURSOS PEDAGÓGICOS

  35. CARRETERA SECUNDARIA Vía de menor importancia en la comunicación intermunicipal o interveredal. ÁREA DE CURSOS PEDAGÓGICOS

  36. CARRETEABLE Vía sin pavimentar destinada a la circulación de vehículos. ÁREA DE CURSOS PEDAGÓGICOS

  37. ACERA PARTES DE LA VÍA Franja longitudinal de la vía urbana, destinada exclusivamente a la circulación de peatones. ÁREA DE CURSOS PEDAGÓGICOS

  38. ALAMEDA Andén ancho, con una zona central destinada para el tránsito de peatones, rodeado de zonas verdes. ÁREA DE CURSOS PEDAGÓGICOS

  39. BERMA Parte de la estructura de la vía destinada al soporte lateral de la calzada. ÁREA DE CURSOS PEDAGÓGICOS

  40. BOCACALLE Embocadura de una calle en una intersección ÁREA DE CURSOS PEDAGÓGICOS

  41. CALZADA Zona de la vía destinada a la circulación de vehículos. ÁREA DE CURSOS PEDAGÓGICOS

  42. PRELACIONES LINA MARCELA VILLEGAS AVILA

  43. SEGURIDAD VIAL La seguridad vial se entiendecomo un conjuntode normas y sugerencias que un actor vial de cualquier clase debe acatar, con el objetivo de garantizar la movilidad en la ciudad, el respeto y la sana convivencia. Es importante generar para todos los ciudadanos una conciencia sobre la importancia de las leyes de tránsito, pues ésta es la base de la seguridad en las vías. ÁREA DE CURSOS PEDAGÓGICOS

  44. SEGURIDAD VIAL Desde la maniobra más sencilla hasta la que entraña más riesgo, es preciso seguir unas reglas básicas para garantizar una circulación más segura, a saber observar, advertir y ejecutar. Un automóvil es solamente una máquina que obedece las ordenes que le transmite, en forma de decisiones y movimientos, el cerebro de su conductor. Cualquier alteración anímica en un momento determinado, provoca los errores o aciertos de ambos. La ira, la agresividad, los trastornos transitorios producidos por el sueño, la fatiga y la ingesta de alcohol, son causas de pérdidas del control que se requiera para conducir con la máxima seguridad posible, un vehículo que pesa más de una tonelada y avanza a velocidades superiores a los 100 kilómetros por hora en un tráfico cada día más conflictivo y saturado. ÁREA DE CURSOS PEDAGÓGICOS

  45. FACTORES A TENER EN CUENTA • Humano • Vehículo • Medio • Condicionesde la via. ÁREA DE CURSOS PEDAGÓGICOS

  46. CONDUCTOR El conductor debe tener en cuenta todos aquellos factores que puedan aumentar las probabilidades de verse envuelto en un accidente. • FACTORES A CONTROLAR • Conocimiento y cumplimiento de señales y normatividad. • Atención al medio. • Evitardistracciones. ÁREA DE CURSOS PEDAGÓGICOS

  47. FACTOR VEHICULO Revisar: 1.Niveles de líquidos. 2.Estado de frenos y luces. 3.Funcionamiento de limpiabrisas. 4.Kit de carreteras. Un vehículo en mal estado se convierte en un enemigo. ÁREA DE CURSOS PEDAGÓGICOS

  48. FACTOR MEDIO Se debe tener conocimiento de la ruta que se va a transitar , sus posibles complicaciones y vías alternas. Pensar en el tiempo que tomará el recorrido y así, dividir este en etapas de descanso, reabastecimiento o sitios turísticos de interés. Estar atento a las condiciones climáticas, las cuales tendrán repercusión en trafico, la condición de la vía, y por supuesto en la seguridad de todos. ÁREA DE CURSOS PEDAGÓGICOS

  49. CONDICIONES DE LA VIA Si estamos en una vía donde la señalización no es favorable, se debe tener precaución y disminuir la velocidad y estar atentos frente a las maniobras repentinas de os demás. El estado de la vía es indispensable frente a las acciones como maniobras , velocidad, atención el trafico de vehículos de diferente y tamaño , lo cual nos ayuda a prever situaciones difíciles. ÁREA DE CURSOS PEDAGÓGICOS

  50. SEGURIDAD VIAL ÁREA DE CURSOS PEDAGÓGICOS

More Related