1 / 16

Lina Vélez de Nicholls Presidenta Ejecutiva Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia

Lina Vélez de Nicholls Presidenta Ejecutiva Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia 13 de febrero de 2013. Contenido:. Antecedentes históricos. Antecedentes jurídicos. Retos para la implementación. Antecedentes históricos. Antecedentes históricos. /4 de febrero/

faolan
Download Presentation

Lina Vélez de Nicholls Presidenta Ejecutiva Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Lina Vélez de Nicholls Presidenta Ejecutiva Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia 13 de febrero de 2013

  2. Contenido: Antecedentes históricos. Antecedentes jurídicos. Retos para la implementación.

  3. Antecedentes históricos.

  4. Antecedentes históricos. • /4 de febrero/ • El Banco Interamericano de Desarrollo, el DNP y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia realizan el primer evento sobre APP en Colombia: • Seminario Internacional Asociaciones Público Privadas en la provisión de servicios de infraestructura. Objetivo: Propiciar discusiones sobre los principales aspectos que se requieren para llevar a cabo proyectos de APP (experiencias exitosas). 2008 /22 y 23 de septiembre/ La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia organiza con el apoyo del BID una jornada de capacitación en Washington con actores públicos y privados de Antioquia. Esquemas de privatización, concesiones y asociaciones público privadas. Objetivo: Identificar mejores prácticas en programas de inversión que impliquen la participación del sector público y del sector privado (esquemas de privatizaciones, concesiones y asociaciones público-privadas).

  5. Antecedentes históricos. • Informe Nacional de Competitividad 2012-2013 • Publicación del Consejo Privado de Competitividad que hace seguimiento a 12 áreas fundamentales para la competitividad del país e incluye recomendaciones específicas para mejorar su desempeño. • En el capítulo VI -Infraestructura, Transporte y Logística- el informe analiza las principales restricciones transversales en materia logística, e incluye la infraestructura como un factor determinante. Algunos datos: En Colombia la calidad de la infraestructura es deficiente. El WorldEconomicForum (WEF), según último Índice Global de Competitividad ubica a Colombia en el puesto 108 entre 144 países. El Gobierno tiene como meta en materia de concesiones pasar de 6.035 kiómetros a 10.000 kilómetros en 2014 (incremento anual del 15%), sin embargo los retrasos en este aspecto ya son evidentes. Para 2018 se espera tener 4.398 km de doble calzadas. Para 2014 la meta es 842,6 km, de los cuales hoy solo está operando el 15.8 %. Fuente: Informe Nacional de Competitividad -INC- 2012-2013 - Consejo Privado de Competitividad

  6. Antecedentes históricos. La oferta y la calidad de la infraestructura del país es deficiente Nota: Los índices reflejan, de manera general y para cada modo de transporte, las respuestas a la pregunta: ¿cómo calificaría la infraestructura en su país? 1= extremadamente deficiente. 7= extensiva y eficiiente según estándares internacionales. Fuente: Informe Nacional de Competitividad -INC- 2012-2013 - Consejo Privado de Competitividad WEF, 2012

  7. Antecedentes históricos. Informe de la Comisión de Infraestructura –Fedesarrollo- al Presidente Santos sobre  el diagnóstico de la infraestructura en Colombia (Relator: Roberto Steiner). 9° Congreso Nacional de Infraestructura Cartagena, noviembre 23 de 2012. Resultados generales del diagnóstico: Gran déficit en infraestructura de transporte. Resultados generalmente insatisfactorios con las concesiones otorgadas. La ANI concentra estructuración y supervisión de concesiones con potenciales conflictos e insuficiente capacidad técnica. Es imperativo la ejecución coordinada. Cuellos de botella (consultas, licencias ambientales, predios). Necesidad de atraer al capital privado y a los mejores operadores. Fuente: Informe de la Comisión de Infraestructura Fedesarrollo, al Presidente Santos – 9° Congreso Nacional de Infraestructura Cartagena, noviembre 23 de 2012.

  8. Antecedentes jurídicos

  9. Antecedentes jurídicos. Decreto 4533 de 2008 (Reglamenta iniciativas privadas de que trata el parágrafo 2º Artículo 32 Ley 80/93). • Primer paso hacia un modelo de APP. • Incorpora al ámbito de ciertas obras públicas por concesión el principio constitucional de la libertad de empresa. • Permite a los particulares presentar, para su evaluación y eventual adjudicación por parte de entidades concedentes, proyectos APP para el diseño, la construcción, el mantenimiento y la operación de obras públicas de infraestructura por concesión. Ley APP – 1508 / 10 enero de 2012. Decreto reglamentario 1467 / 6 julio de 2012. • Permite iniciativas privadas. • El capital para ejecutar proyectos de infraestructura se pueda recoger del mercado. • Los recursos del Estado tienen tope. • Se paga cuando la obra pueda usarse. • La ley valora más la capacidad financiera o de financiación, que la capacidad y experiencia técnica de los ejecutores. • Prórrogas y adicciones no se pueden hacer en cualquier momento. • Es de público conocimiento el beneficiario real. • Plantea régimen severo en materia de interventoría.

  10. Retos para la implementación

  11. Retos para la implementación. Un cambio de mentalidad Estado Inversionista + Rentabilidad Menor riesgo Menor rentabilidad

  12. Retos para la implementación. Para aprovechar los beneficios de la Ley es necesario: Riesgo: En el modelo de APP el privado asume un riesgo, razón por la cual no se deben exigir el mismo nivel de detalle al de una licitación. Rentabilidad: El privado debe recibir una rentabilidad proporcional al riesgo que asume. • La Ley y su reglamentación son sólo instrumentos jurídicos, el verdadero retos es que el Estado cuente con la estructura necesaria para responder a un nuevo esquema: • Institucionalidad. • Competencias de los funcionarios. • Competencias del sector privado. Capacidad y Conocimiento

  13. Retos para la implementación. El Estado debe trabajar en: Definir cuál es la institucionalidad en la que recae la responsabilidad de la implementación exitosa del modelo, desde lo conceptual hasta lo práctico. (ANI, DNP, etc.). Qué estructura institucional se requiere para poner a operar el modelo de manera eficiente (aprovechamiento de los instrumentos). Liderar las modificaciones normativas que permitan, por ejemplo, que los Fondos de Pensiones puedan participar en esquemas APP (existe un gran ahorro disponible para apalancar proyectos). Estructurar una comisión de primer nivel que haga seguimiento a la implementación de la Ley y pueda hacer recomendaciones al Estado, tendientes a identificar cuellos de botella, ineficiencias y oportunidades.

  14. Retos para la implementación. Sector Público y Privado deben entender las variables que hacen complejo el modelo. Aspectos jurídicos. El rol del empresario migra de firma de ingeniería a firma de banca de inversión. Son necesarias inversiones cuantiosas. Rentabilidad acorde con los riesgos que se asumen. Acercar inversión privada y su capacidad de gestión a las obras públicas. Establecer mecanismos para repartir el riesgo entre lo público y lo privado. Obras dentro de los tiempos establecidos, dentro del presupuesto estimado y con estándares superiores. APP

  15. Retos para la implementación. Desde Antioquia… Con la secretaría técnica de la Cámara de Comercio de Medellín, la región estructuró un grupo de trabajo con actores públicos y privados, para analizar y discutir los temas de infraestructura vial que afectan la competitividad del Departamento. La gestión del grupo dio origen al Proyecto Autopistas para la Montaña, hoy Autopistas para la Prosperidad. La Alcaldía de Medellín en su reciente reestructuración, ha incluido en su estructura la Gerencia de APP, dentro de la Secretaría de Desarrollo Económico.

  16. ¡Gracias!

More Related