1 / 12

Medición de las Competencias de Ingreso de Estudiantes de Ingeniería en relación al Emprendimiento

Medición de las Competencias de Ingreso de Estudiantes de Ingeniería en relación al Emprendimiento. Max Hardy Vargas Max.hardy@uv.cl Esteban Sefair Vera Esteban.sefair@uv.cl. Ingeniería Civil Industrial. A modo de Introducción. Ingeniería. Profesionales con competencias en: Creatividad

farhani
Download Presentation

Medición de las Competencias de Ingreso de Estudiantes de Ingeniería en relación al Emprendimiento

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Medición de las Competencias de Ingreso de Estudiantes de Ingeniería en relación al Emprendimiento Max Hardy Vargas Max.hardy@uv.cl Esteban Sefair Vera Esteban.sefair@uv.cl Ingeniería Civil Industrial

  2. A modo de Introducción Ingeniería • Profesionales con competencias en: • Creatividad • Innovación • Emprendimiento Desarrollo Económico y Social

  3. A modo de Introducción Emprendimiento Académicamente Según los expertos Corresponde a la Se asocia con Formación de una actitud emprendedora, que en un entorno adecuado, permite generar y potenciar nuevas formas de pensar y actuar. Ser empresario, innovación, liderazgo, motivación, plan de negocios y asumir riesgos. Desafío: otras formas en el ámbito pedagógico para favorecer la atención integral de los estudiantes de ingeniería, en las distintas dimensiones de formación personal y profesional, para que puedan culminar sus estudios y contribuir realmente al crecimiento y desarrollo de la sociedad.

  4. Objetivo de la Investigación • Identificar la dominancia cerebral de los estudiantes de primer año de Ingeniería Civil Industrial, con el propósito de diseñar una propuesta de intervención curricular que potencie la capacidad emprendedora. Marco Referencial • Características del Emprendedor • Elementos más recurrentes de los estudios: Creatividad, Iniciativa, Auto-confianza, Energía y Capacidad de Trabajo, Perseverancia, Liderazgo, Aceptación del Riesgo, Necesidad de Logro, Tolerancia al Cambio y Manejo de Problemas (Alcaraz: 2004). • Aprendizaje y Neurociencias • Características cognitivas de los estudiantes de ingeniería, sus estilos cognitivos y sus dominancias cerebrales para potenciar el emprendimiento.

  5. Aprendizaje y Neurociencias • El propósito general de la Neurociencia es entender como el encéfalo produce la marcada individualidad de la acción humana y al considerar las bases neurobiológicas del aprendizaje, abre una perspectiva para abordar la formación profesional. • Específicamente, el estudio del cerebro para comprender el por qué de las diferencias individuales y estilos cognitivos tan diversos en las personas (Kandel, Schwartz y Jessell: 1997) • Entonces, surge la inquietud de conocer las características cognitivas de nuestros estudiantes de ingeniería, sus estilos cognitivos y sus dominancias cerebrales, con el fin de potenciar aquellas que contribuyan al perfil propuesto.

  6. Modelo de los cuadrantes cerebrales • LOGICO • ANALITICO • BASADO EN HECHOS • CUANTITATIVO • HOLISTICO • INTUITIVO • INTEGRADOR • SINTETIZADOR 4 Cortical Derecho El Estratega 1 Cortical Izquierdo El Experto 2 Límbico Izquierdo El Organizador 3 Límbico Derecho El Comunicador • ORGANIZADO • SECUENCIAL • PLANEADOR • DETALLADO • INTERPERSONAL • SENTIMIENTOS • ESTETICO • EMOCIONAL Adaptado de Folino:1994

  7. Marco Metodológico • Investigación exploratoria - descriptiva, utilizando un cuestionario en dos fases, para obtener perfiles de dominancia cerebral, usando el modelo del cerebro de NedHermann, adaptado por Montaner (2008). • Población: 61 estudiantes de primer año de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Valparaíso (26 mujeres y 35 varones). El cuestionario consta de dos etapas y permite obtener resultados de dominancia cerebral. La primera, tiene 12 preguntas con 4 alternativas cada una, en el que el estudiante debe marcar la alternativa que mejor lo represente. En caso de no poder elegir una sola alternativa, el estudiante puede marcar dos. En la segunda etapa, realizada luego de procesar la información anterior, con base en una planilla de resultados, debe marcar la letra que corresponda a las respuestas elegidas en la etapa anterior en tres ámbitos específicos: comportamiento, procesos y competencias.

  8. DESAFÍO Para potenciar la capacidad emprendedora, se debe trabajar con estrategias de aprendizaje que mejoren las competencias vinculadas a los cuadrantes Cortical Derecho (creación, innovación, espíritu de empresa, investigación, visión de futuro) y algunas del Límbico Izquierdo (administración, puesta en marcha, conductor de personas). Resultados PRINCIPALES COMPETENCIAS ENCONTRADAS

  9. Conclusiones • El ser emprendedor es una actividad altamente valorada como un recurso para aportar al desarrollo económico y, en definitiva, a incrementar la calidad de vida de las personas. • Existen diversas formas definir el emprendimiento, pero lo importante es considerar que este debe enfocarse a ayudar al aumento de la calidad de vida de las personas, en forma directa o indirecta, a través de la creación de una nueva empresa o en una ya establecida. • El estudio del emprendimiento, por ser muy variado en su materialización, despierta un gran interés teórico y práctico, pero también atrae el interés y preocupación por parte de las autoridades responsables de tomar decisiones sobre políticas públicas, ya que este es un aporte indispensable para el bienestar social. • En América Latina y también en Chile, es necesario que las carreras de Ingeniería tengan como objetivo desarrollar en sus estudiantes competencias emprendedoras para así contribuir al crecimiento y posterior desarrollo económico social.

  10. Conclusiones • El objetivo de este trabajo fue conocer las características cognitivas de los estudiantes de 1º año de Ingeniería Civil Industrial (2010), con la finalidad de determinar: sus comportamientos, sus procesos y sus competencias; para así poder diseñar una forma de intervención que nos permita potenciar el perfil emprendedor. • En el estudio realizado se logró determinar que predominan los corticales (80,3%), y entre ellos los Corticales Izquierdos son un 63,9% y los Corticales Derechos son un 16,4%. Los Corticales Izquierdos poseen destacada calidad de pensamiento, destacada capacidad matemática, financiera y de resolución de problemas. En cambio, los Corticales Derechos propician la creación, el espíritu de empresa y la creación. • A partir de esta investigación se abre la posibilidad de un segundo aporte, ya que la mayoría de los estudiantes son Corticales Izquierdos debemos trabajar con estilos de aprendizaje que apunten a potenciar el espíritu emprendedor, la innovación, la creatividad, la administración, la investigación, la capacidad de llevar adelante sus proyectos, la capacidad de trabajo en equipo y la capacidad de liderar equipos humanos.

  11. Bibliografía • Brunner, J. J. (2005). “Más allá del Mercado: Hacia una Nueva Reforma de la Educación Superior en Chile”. Entrevista publicada en Lima, Perú por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. • Alfaro, R. (2002) Instituto de Ingenieros de Chile. Educación en ingeniería una visión integradora de las perspectivas profesional y académica. • Amoros, J., Guerra, M. (2010) “Reporte Nacional de Chile 2008”, Global Entrepreneurship Monitor. Nº. 6. • Kantis, H. (2008) “Emprendedores de origen humilde: ¿Cómo incide la estructura social en la creación de empresas en América Latina?”. BID. FUNDES Internacional. Washington. • González, L. E. (2003) “Nuevos Proveedores de la Educación Superior. El caso de Chile”. Caracas, UNESCO IESALC. • González, L. E., Espinoza, O. y Uribe, D. (2005). “Notas sobre la educación superior en Chile”. Santiago. Mimeo. • Lemaitre, M (2005) “Equidad en la educación superior: un concepto complejo” REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 2005, Vol. 3, No. 2 • Alcaraz, R. (2004) “Análisis de la contribución del curso sello: Desarrollo de Emprendedores (OR 00802), en el desarrollo de las características básicas del perfil del emprendedor de los alumnos del Tecnológico de Monterrey”. Memorias RIEEE 2004. ITESM, México. Johnson, D., & Johnson. • Donoso, M y Rodríguez, E. (2007) “Ingeniare”. Revista chilena de ingeniería, vol 15, Nº 1. • Ardí, T. y Jackson, R (1997). “Aprendizaje y Cognición” Prentice Hall. España. • Contreras, J., & Valenzuela, V. (2002). “Neuroanatomía y Neurofisiología Básica”. Valparaíso: Universidad de Playa Ancha. • Kandel, Schwartz y Jessell (2002). “Neurociencia y conducta”. Madrid, Prentice Hall.

  12. Medición de las Competencias de Ingreso de Estudiantes de Ingeniería en relación al Emprendimiento Max Hardy Vargas Max.hardy@uv.cl Esteban Sefair Vera Esteban.sefair@uv.cl Ingeniería Civil Industrial

More Related