1 / 40

Operaciones de Paz Lic.Patricia Vieta Lic.Gabriel Pintos

Operaciones de Paz Lic.Patricia Vieta Lic.Gabriel Pintos. NACIONES UNIDAS. Las Naciones Unidas adquieren existencia oficial el 24 de octubre de 1945 con los siguientes propósitos: Mantener la paz y seguridad internacionales

fathia
Download Presentation

Operaciones de Paz Lic.Patricia Vieta Lic.Gabriel Pintos

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Operaciones de PazLic.PatriciaVietaLic.Gabriel Pintos

  2. NACIONES UNIDAS • Las Naciones Unidas adquieren existencia oficial el 24 de octubre de 1945 con los siguientes propósitos: • Mantener la paz y seguridad internacionales • Lograr la cooperación internacional para resolver problemas económicos, sociales, culturales y humanitarios

  3. NACIONES UNIDAS • Promover el respeto por los Derechos Humanos y libertades fundamentales • Ser el centro encargado de armonizar las acciones de las naciones para lograr las metas comunes • Actualmente cuenta con 193 miembros

  4. CONSEJO DE SEGURIDAD ASAMBLEA GENERAL SECRETARIO GENERAL Dpto.de Control y Administración Dpto.de Asuntos Humanitarios DPKO Dpto.de Asuntos Políticos DFS NACIONES UNIDAS

  5. CONCEPTO DE OMP • Misiones de carácter militar, policial y civil internacional, cuyo fin es establecer una barrera o separación entre facciones en conflicto para evitar su contacto directo, promoviendo la estabilización e impidiendo la reanudación de las hostilidades como forma de continuar los procedimientos de conciliación entre las partes.

  6. ESCENARIOS • Se caracterizan por desplegarse en escenarios donde imperan los conflictos armados, violaciones a los derechos humanos, incluyendo genocidio y torturas, terrorismo, crisis económica global que conlleva a rivalidades por los recursos, piratería y comercio ilegal de drogas, piedras preciosas y recursos naturales, entre otros.

  7. ESTABLECIMIENTO DE UNA OMP • Puede darse a solicitud de un Estado, un grupo de Estados, a propuesta del Secretario General o por decisión del Consejo de Seguridad. • Establecidas por Resolución del Consejo de Seguridad acorde a las potestades que le otorga la Carta de las Naciones Unidas bajo sus Capítulos VI, VII y VIII • Dirigidas por el Secretario General y comandadas por un SRSG civil (Representante Especial del Secretario General).

  8. MANDATO • El mandato contiene una descripción de las tareas a realizar por los miembros de la misión las cuales suelen variar dependiendo de la situación imperante en cada caso. • Cada mandato es específico para cada país y cada situación, pudiendo ser modificado.

  9. FASES TÍPICAS DE DESPLIEGUE • Comienzo de la misión • Implementación del mandato • Transición (traspaso, retirada y salida)

  10. CATEGORÍAS PREVENCIÓN DE CONFLICTOS CONFLICTO ESTABLECIENDO LA PAZ IMPOSICIÓN DE PAZ CONSOLIDACIÓN DE LA PAZ CESE EL FUEGO MANTENIMIENTO DE LA PAZ Proceso Político

  11. Factores a tener en cuenta • amplio respaldo de la comunidad internacional. • mandato preciso con recursos adecuados. • Contribución con tropas, fondos, y equipos necesarios por parte de los Estados miembros. • que exista una paz que mantener y las partes estén comprometidas con la solución del conflicto. • que se pueda garantizar la seguridad del personal y de las instalaciones de Naciones Unidas.

  12. Principios de Naciones Unidas • Las OMP se establecen en base a los siguientes principios fundamentales: • Consentimiento • Imparcialidad • Uso de la fuerza sólo en autodefensa o en defensa del mandato

  13. EVALUACIONES • 2000: Informe del “Grupo sobre las Operaciones de Paz de las Naciones Unidas”, Informe Brahimi. • 2008: Doctrina Capstone. • 2009: Proceso “Nuevo Horizonte”.

  14. NUEVOS CONCEPTOS • 2005: Responsabilidad de Proteger. • 2011: Responsability While Protecting.

  15. Funciones - Doctrina Capstone • Crear un entorno seguro y estable mientras se fortalece la capacidad del Estado de proporcionar seguridad, con pleno respeto por el Estado de derecho y los derechos humanos; • Facilitar el proceso político mediante la promoción del diálogo y la reconciliación y apoyar el establecimiento de las instituciones legítimas y eficaces de Gobierno; • Proporcionar un marco para garantizar que todas las Naciones Unidas y otros actores internacionales desarrollen sus actividades en el nivel de país de manera coherente y coordinada.

  16. FUNCIONES • Control del cese del fuego. • Control de la retirada de fuerzas. • Control de los flujos de armas desde zonas fronterizas. • Asistencia al proceso político y de procesos electorales. • Supervisión de referéndums y procesos de transición a la independencia. • Supervisión de la reconstrucción de un gobierno. • Asistencia en la creación y reestructuración de una nueva policía o ejército. • Asistencia del cumplimiento de los derechos humanos. • Seguridad en operaciones humanitarias. • Establecimiento de zonas protegidas. • Desarme y desmovilización de grupos armados. • Asistencia a desplazados y refugiados.

  17. EVOLUCIÓN HISTÓRICA

  18. OPERACIONES DESPLEGADAS

  19. PARTICIPACIÓN DE URUGUAY EN MISIONES DE PAZ

  20. BASADA EN LOS PRINCIPIOS DE POLÍTICA EXTERIOR • No intervención en los asuntos internos de otras naciones • Libre autodeterminación de los pueblos • Solución de las controversias a través de medios pacíficos • Respeto del Derecho Internacional.

  21. Uruguay en la ONU • Ex-Presidente de la República, Doctor Tabaré Vázquez, propuso a Uruguay como miembro no permanente del Consejo de Seguridad entre los años 2016-2017. • Uruguay fue miembro del Consejo de Seguridad en 1965.

  22. ALCANCE Y CARACTERÍSTICAS • De la Misión • De los Efectivos

  23. De la Misión • Debe ser dispuesta por el Mando Superior de las Fuerzas Armadas. • Debe contar con la autorización de la Asamblea General, de conformidad con lo que establece la Constitución de la República. • El uso de la fuerza por parte de nuestros contingentes, está reservado para situaciones extremas de autodefensa, y en consecuencia, debe ajustarse a las Reglas de Enfrentamiento establecidas por Naciones Unidas en cada oportunidad. • Debe haber un acuerdo previo entre las partes en disputa. • Estas condiciones deben mantenerse constantes durante la Misión.

  24. De los Efectivos • Participación voluntaria. • Preparación y capacitación acorde a la tarea a desempeñar. • Seguridad durante el cumplimiento de las Operaciones.

  25. REPRESENTACIÓN INTERNACIONAL DE PAZ • 1935: Primera integración de un grupo de mediación para evitar la continuación de la "Guerra del Chaco" entre las Repúblicas de Paraguay y Bolivia. • 1952: Observadores Militares en Cachemira, territorio limítrofe entre India y Pakistán, disputado por ambos países. • 1982: Fuerza Multinacional y Observadores (MFO), en Península del Sinaí.

  26. PARTICIPACIÓN • Los “Batallones Uruguay” han sido desplegados en lugares remotos, desde Camboya en Asia hasta la República Democrática del Congo en África, pasando por Mozambique y Angola.

  27. ETIOPIA-ERITREA (UNMEE) 2000-2008 (11) CHIPRE (UNFICYP) 1997-2006 (25) LIBERIA (UNOMIL) 1993 – 1996 (44) SAHARA (MINURSO) 1994-2008 (107) GEORGIA (UNOMIG) 1993-2009 (20) TAJIKISTAN (MONUT) 1994-2000 (35) IRAN-IRAK (UNIMOG) 1988-1991 (35) GUATEMALA (MINUGUA) 1997 – 2002 (26) IRAK-KUWAIT (UNIKOM) 1992-2003 (75) NICARAGUA-HONDURAS 1988 - 1994 (4) TIMOR DEL ESTE (UNMISET) 1999-2004 (17) Comision Militar Neutral de Paz CHACO BOREAL 1928-1937 (5) ANGOLA (UNAVEM-) 1995-1999 (2.508) MONUA 2002 (2) MOZAMBIQUE (ONUMOZ) 1992-1994 (2.518) CAMBOYA (UNTAC) 1992-1993 (1.330) RWANDA (UNAMIR) 1993-1996 (46) SIERRA LEONA (UNAMSIL) 1999 - 2006 (22)

  28. CONGO (MONUSCO) 979 AFGANISTAN (UNAMA) 1 NEW YORK (UNNYHQ) 3 INDIA-PAKISTÁN (UNMOGIP) 2 SINAÍ (MFO) 58 1961 EFECTIVOS DEL EJÉRCITO NACIONAL NEPAL NEPAL (UNMIN) 2 HAITÍ (MINUSTAH) 913 Costa de Marfil (MINUCI) 2 RCA Y CHAD (MINURCAT) 1

  29. PORCENTAJES DE PARTICIPACIÓN Experiencia 75% Personal Superior 66% Personal Subalterno

  30. ¿PORQUÉ? • Compromiso político acorde a los principios de política exterior de Uruguay. • Contribución nacional al mantenimiento de la paz y seguridad internacional. • Perfeccionamiento y desarrollo de la instrucción profesional. • Factor de motivación, vocacional y superación. • Ingresos económicos. • Educación y cultura. • Se ve incrementado del espíritu militar, al ser motivo de orgullo el participar en operaciones de paz que han obtenido el reconocimiento de Naciones Unidas para con la labor llevada a cabo por las Fuerzas Armadas.

  31. MINUSTAH - Haití • Síntesis del Conflicto: En las elecciones presidenciales y parlamentarias de 2000, el presidente Jean-Bertrand Aristide fue electo con un porcentaje de votos de poco más del 10% del electorado. En el año 2004, estalló un conflicto armado en la ciudad de Gonaives y los días siguientes, se propagó a otras ciudades. Los insurrectos fueron haciéndose con el control de gran parte de la región septentrional del país. • Desde: 30 de abril de 2004. • Mandato: Establecer un entorno seguro y estable. Apoyar el proceso constitucional y político. Apoyar los esfuerzos por promover y proteger los derechos humanos. Luego del terremoto, las tareas de Naciones Unidas en el área de misión se están enfocando en la seguridad, la ayuda humanitaria y la reconstrucción de ese país. • Capítulo VII.

  32. MONUC/MONUSCORepública Democrática del Congo • Síntesis del Conflicto: Guerra interna entre facciones revolucionarias apoyadas por países limítrofes (Angola, Namibia, Rwanda, Uganda y Zimbawe). • Desde: 30 de noviembre de 1999. • Mandato: Garantizar el acuerdo de Cese al Fuego firmado e investigar violaciones al mismo, Desarme, Desmovilización y Retiro de tropas de otros países. Asistencia humanitaria. • Capítulo VII.

  33. 2003 2001 2007 2008-2010 2004 2005 BN. URUGUAY IV

  34. BRIGADA DE INTERVENCIÓN • Resolución 2098 de 28MAR2013. • Período inicial de un año con carácter excepcional. • Respuesta a la crisis de 2012 en la zona oriental de la RDC para acabar con la violencia recurrente que ha asolado la región durante tanto tiempo. • Mandato: autorización para llevar a cabo operaciones ofensivas contra grupos armados.

  35. CONCLUSIÓN

  36. FASE FINAL Se debe enfatizar en la necesidad de estrategias de transición efectivas, las Fuerzas de Paz deben ser eficaces en sus esfuerzos para una sólida consolidación de la paz. Una vez que se ha logrado la estabilización se debe asegurar que el esfuerzo de una fuerte recuperación colectiva continúe, para que las operaciones de mantenimiento de la paz puedan lograr una exitosa retirada.

  37. COMPROMISO CON LA PAZ La amplia trayectoria del país en este tipo de actividades internacionales y el gran prestigio ganado por el cumplimiento de las mismas, constituye un compromiso de continuar produciendo resultados tan exitosos como los anteriores, aunque cambien los lugares del mundo donde nuestros soldados concurran voluntariamente a cumplir la difícil tarea de mantener la paz.

  38. GRACIAS POR SU ATENCIÓN

More Related