1 / 12

PARAGANGLIOMAS

PARAGANGLIOMAS. Es el segundo tumor que afecta al hueso temporal en frecuencia y el más frecuente en el oído medio. Se clasifican según localización en (orden de frecuencia):

fauve
Download Presentation

PARAGANGLIOMAS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PARAGANGLIOMAS Es el segundo tumor que afecta al hueso temporal en frecuencia y el más frecuente en el oído medio. Se clasifican según localización en (orden de frecuencia): Tumores del glomus vagal: se originan en los paraganglios intravagales a nivel de la base del cráneo o por debajo de la misma y son principalmente parafaríngeos. Tumor del cuerpo carotídeo: se origina en las células del cuerpo carotídeo, cerca de la bifurcación carotídea. Tumores del glomus yugular: situados en el bulbo yugular y base de cráneo. Tumores del glomus timpánico: situados en cavidad timpánica y mastoides.

  2. La ilustraciónmuestralaslocalizacionesmáscomunes de los paragangliomas de cabeza y cuello (tienden a seguir el camino de vasos o nervios). El paraganglioma del cuerpocarotídeoesunapequeñamasaque se encuentra en la bifurcación de la arteriacarótidacomún. Tambiénencontramosparagangliomas a lo largo del recorrido del nerviovago, en el foramen yugular y en el oídomedio. FUENTE: Modificado deArchana B. Rao, MD, Kelly K. Koeller, CDR, MC, USN and Carol F. Adair, LTC, MC, USA. Fromthe archives of the AFIP: Paragangliomas of the head and neck: Radiologic-pathologiccorrelation. November 1999 RadioGraphics, 19, 1605-1632.

  3. El dibujomuestralaslocalizacionesmásfrecuentes de los paragangliomas en la base del cráneo. Los paragangliomasyugulotimpánicos se localizancerca del bulboyugular. Los paragangliomasvagalessuelencrecer en el ganglioyugular en el ganglionudoso (o inferior) o a lo largo del recorrido del nerviovago (en el interior del perineuro, entre lascubiertasneurales o en el interior del propionervio). FUENTE: Mofificado de Archana B. Rao, MD, Kelly K. Koeller, CDR, MC, USN and Carol F. Adair, LTC, MC, USA.Fromthe archives of the AFIP: Paragangliomas of the head and neck: Radiologic-pathologiccorrelation. November 1999 RadioGraphics, 19, 1605-1632.

  4. Vías de invasión del hueso temporal de los tumores del glomus yugular (corte axial a nivel de la fosa yugular inferior). Las flechas muestran la invasión de estructuras cercanas. • Corte coronal del mismo esquema. FUENTE: Modificado de D W Chakeres and D L LaMasters. Paragangliomas of the temporal bone: high-resolution CT studies. Radiology, March 1984 150:749-753

  5. PARAGANGLIOMAS 3 veces más frecuente en mujeres, la mayoría entre 30 y 40 años. Pueden ser bilaterales y múltiples, hasta en un 10%. Suelen infiltrar localmente, pero su crecimiento es lento y raramente metastatizan. Hasta en un 10% se asocian con tumores malignos de otros órganos. Pueden secretar noradrenalina, ACTH, serotonina, calciotonina y dopamina. Síntomas: por compresión al crecer, pueden dar síntomas sobre todo otológicos (hipoacusia, acúfeno pulsátil), pero también por afectación de pares craneales, y del nervio hipogloso o facial.

  6. PARAGANGLIOMAS Presentan un realce significativo en la TC y la RM por ser tumores altamente vascularizados,con un lavado rápido. Cuando son pequeños, realzan de forma homogénea, pero si son grandes, suelen ser heterogéneos con áreas de necrosis y hemorragia. En la RM tienen una intensidad de señal intermedia en todas las secuencias, habitualmente con cierto brillo en T2, y zonas de vacío de flujo, dando imagen en “sal y pimienta”. Los tumores del cuerpo carotídeo suelen separar las a. carótida interna y externa, ensanchando la bifurcación. Sigue considerándose la angiografía como técnica diagnóstica de elección, y puede realizarse embolización previa a la cirugía, sobre todo en los tumores del glomus yugular y vagal.

  7. Corte axial de RM potenciada en T1, quemuestraunosparagangliomas del cuerpocarotídeobilaterales (m). en un hombre de 40 añosquepresentabahinchazónprogresivo del cuello, con disfagia y disnea.    c = arteriacarótidacomún, i = arteriacarótidainternaizquierda, v = vena yugularinterna, flecha= arteriacarótidaexterna. FUENTE: Archana B. Rao, MD, Kelly K. Koeller, CDR, MC, USN and Carol F. Adair, LTC, MC, USA.Fromthe archives of the AFIP: Paragangliomas of the head and neck: Radiologic-pathologiccorrelation. November 1999 RadioGraphics, 19, 1605-1632.

  8. Tumoración del cuerpocarotídeo en unamujer de 67 añosquepresentabasensación de masa en región cervical izquierda de años de evolución, con recienteaparición de tinnitus. (a) Corte axial de TC quemuestra un intensorealce de la masaqueocupa el espaciocarotídeoizquierdo, y separa la arteriacarótidaexterna (flechacorta) de la interna (flechalarga). (b)Proyección lateral angiográficaquedemuestra la existencia de unamasahipervascular (flechas) quesepara la arteriacarótidainterna de la externa y se extiendehasta la bifurcación. FUENTE: Archana B. Rao, MD, Kelly K. Koeller, CDR, MC, USN and Carol F. Adair, LTC, MC, USA.Fromthe archives of the AFIP: Paragangliomas of the head and neck: Radiologic-pathologiccorrelation. November 1999 RadioGraphics, 19, 1605-1632.

  9. Paragangliomavagal en unamujer de 29 añosque se presentó con unamasa cervical de años de evoluciónasintomáticaquehabíaaumentado de tamaño en la actualidad. Corte axial de TC querevela el intensorealce de unamasaexistente en el espaciocarotídeoizquierdo (m). FUENTE: Archana B. Rao, MD, Kelly K. Koeller, CDR, MC, USN and Carol F. Adair, LTC, MC, USA.Fromthe archives of the AFIP: Paragangliomas of the head and neck: Radiologic-pathologiccorrelation. November 1999 RadioGraphics, 19, 1605-1632.

  10. Tumor del glomusyugular en un hombre de 56 añosquepresentabavértigoposicional y pérdida de audiciónneurosensorial en el oídoizquierdo, asícomoparalisis facial e hipoglosaizquierda. Corte axial de TC en ventana de huesoquemuestraunamasa de contornosirregularesqueocupa el foramen yugularizquierdo. FUENTE: Archana B. Rao, MD, Kelly K. Koeller, CDR, MC, USN and Carol F. Adair, LTC, MC, USA.Fromthe archives of the AFIP: Paragangliomas of the head and neck: Radiologic-pathologiccorrelation. November 1999 RadioGraphics, 19, 1605-1632.

  11. Tumor del glomusyugular en unamujer de 75 añosquepresentabapérdida de audiciónprogresiva en el oídoderecho, tinnitus, y picor en el oídoizquierdo, asícomoafectación de los pares craneales VII-XII del ladoderecho. Corte axial de TC en ventana de huesoquemuestraunaextensadestrucción del hueso temporal derechocentrada en la fosayugular (flechas). Existeademásunaocupación de lasceldillasmastoideas y del oídomedioderechosporafectacióninflamatoria. FUENTE: Archana B. Rao, MD, Kelly K. Koeller, CDR, MC, USN and Carol F. Adair, LTC, MC, USA.Fromthe archives of the AFIP: Paragangliomas of the head and neck: Radiologic-pathologiccorrelation. November 1999 RadioGraphics, 19, 1605-1632.

  12. Tumor del glomusyugulotimpánico en unamujer de 67 años con tinnitus pulsátil, mareos, y pérdida de audición en oídoizquierdo. En el examen con el otoscopio, se observóunamasapurpúreaquerellenaba el oídomedioizquierdo. Corte axial de TC en ventana de huesoquemuestraunamasa de partesblandas (cabezas de flecha) invadiendo el hipotímpano del oídomedioizquierdo. Existeunaerosión (flecha) del segmentoanterolateral del muro de la fosayugular. Además, se observaunaocupacióninflamatoria de lasceldillasmastoideasizquierdas. FUENTE: Archana B. Rao, MD, Kelly K. Koeller, CDR, MC, USN and Carol F. Adair, LTC, MC, USA.Fromthe archives of the AFIP: Paragangliomas of the head and neck: Radiologic-pathologiccorrelation. November 1999 RadioGraphics, 19, 1605-1632.

More Related