1 / 40

PMC Arroz Programa de mejoras competitivas

PMC Arroz Programa de mejoras competitivas. Javier Chon Lama, MBA Congreso ANDI Bogotá – Nov 2013. GENERALES ECUADOR. El Ecuador es un país arrocero por naturaleza. Posee una cultura de siembra de Arroz basado en varios aspectos pero principalmente por :

fawzi
Download Presentation

PMC Arroz Programa de mejoras competitivas

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PMC ArrozPrograma de mejoras competitivas Javier Chon Lama, MBA Congreso ANDI Bogotá – Nov 2013

  2. GENERALES ECUADOR • El Ecuador es un país arrocero por naturaleza. • Posee una cultura de siembra de Arroz basado en varios aspectos pero principalmente por : - Cultura de consumo de arroz en ocasiones hasta de 3 veces al día. - Terrenos bajos y aptos para este tipo de siembra. - Economía de los productores que obligan a una siembra de ciclo corto y producto de alta demanda.

  3. GENERALES ECUADOR • La situación arrocera en el Ecuador afectada 2 últimos años con reducción de productividad gran protección del productor por parte del Gobierno. • FORMA DE GOBIERNO. El Ecuador posee un gobierno de corte de izquierda lo cual genera controles en los precios de compra, venta, y control a las importaciones. No posee una posición de apertura total y considera viables solo los tratados de libre comercio para economíascomplementarias. Productos sensibles como el arroz no son considerados en acuerdo internacionales.

  4. GENERALES ECUADOR • INDUSTRIA,La industria a crecido considerablemente durante los últimos años y sobre todo en el año 2009-2010 donde la necesidad de cumplir con un estándar muy alto como la COVENIN Venezolana llevó a las empresas a acelerar su inversión en maquinarias. • Se busca incrementar la productividad vía apoyo público-privado. • Compensar las exportaciones para igualarnos al precio internacional. • Generar nuevas formas de crédito para el sector industrial y productor.

  5. PRODUCCION AGRÍCOLA

  6. Zonas de Siembra

  7. Distribución de las áreas sembradas

  8. Productividad por hectárea

  9. Peso PIB Arroz en PIB Agrícola

  10. Calendario de Cosechas

  11. Estacionalidad ESTACIONALIDAD, Durante la época de Abril a Junio cosechamos el 40% de la producción anual y es cuando el gobierno interviene mas activamente en el control del precio al productor.  Fuente: Proyecto SICA – MAGAP

  12. SEMILLA MEJORADA MATERIA PRIMA MEJORADA - Desarrollo de semillas por empresas privadas para incrementar productividad. - Mejoraron el grano tipo de Ecuador. (Antes I-14, actualmente 09 – SFL 11) - Semillas visualmente atractivo y acortan el tiempo de mejoramiento de cocción del producto final. - Existe gran inversión de empresas privadas para el desarrollo de nuevas semillas. - Gobierno subsidia semillas certificadas a productores con 120$ ha.

  13. INDUSTRIA

  14. INDUSTRIA

  15. Se considera que para el 2018 las pequeñas y medianas 1 reducirán su participación. Las medianas 2 crecerán a niveles de grandes y se concentrará el negocio en no mas de 300 plantas con mayor estabilidad.

  16. Tendencia en las plantas ecuatorianas : • Incremento de Secado • Incremento Almacenamiento • Volteadoras de camiones para recepción • Incremento de Prelimpiadoras adicionales en la línea. • Sistemas de aspiración de polvo.

  17. INDUSTRIA

  18. INDUSTRIA

  19. PMC Arroz Plan Cadenas de producción en proceso

  20. Conformación del grupo PMC • Identificando que la situación arrocera debe mejorar debido a la sensibilidad del sector por sus actores, se genera un grupo conformado por : • Industriales, • Productores • Proveedores de insumos • Ministerio de agricultura • UNA (Unidad nacional de almacenamiento) • Prefecturas Se analizo las afectaciones y correctivos que deben de darse y elaboró una hoja de ruta en búsqueda de afianzar la cadena. El grupo ha logrado ser los grandes aportantes para las ideas y métodos de solución.

  21. ESCENARIO PARA LA CADENA DEL ARROZ En conclusión: El escenario más probable en el que se desarrollará el PMC Arroz no es el ideal sino más bien uno, que parte de un precio no competitivo, una política comercial no adecuada, con escaso acceso a financiamiento para infraestructura de riego Parcelario. Por ende, la brecha para llevar la cadena del arroz a una situación ideal es grande y amerita un fuerte trabajo del PMC Arroz, así como se vuelve imprescindible la voluntad política y que el Grupo de Trabajo del PMC supla con su Liderazgo, la inestabilidad política recurrente en el MAGAP para llevar adelante el Plan.

  22. DEBILIDADES Y OPORTUNIDADES

  23. ANALISIS CRÍTICO Arbol de Problemas

  24. VISION PMC Qué futuro queremos, con qué plazo? Oferta Competitiva Alta productividad Calidad en el cultivo y procesamiento Cubrir mercado nacional e internacional Innovación tecnológica sostenible. Infraestructura de riego y drenaje. Incremento Secado y almacenamiento. Sinergia público-privado. En los proximos 5 años… UNA VERDADERA CADENA PARA SER COMPETITIVOS!

  25. Ruta PMC Ser competitivos en productividad, calidad y precios 2017 Pilotos de Valor Agregado Pilotos de Valor Agregado Exploración Nuevos Mercados Exploración Nuevos Mercados Programa Inversión en Riego Gremio Nacional Arrocero Alternativa Compensación Alternativa Compensación Fideicomiso Arroz Inversión UNA secado y almacen. Contingente a Colombia Contingente exportaciones Difusión PMC Arroz Estudio Riego Reforma Consejo Consultivo Consultoría Certificado Depósito Programa Capacitación Fórmula Técnica Precio Interno Fórmula Técnica Precio Interno Encuestas por Ciclo Productivo Encuestas por Ciclo Productivo Sistema Compuertas Coordinador PMC Arroz 2013 Comercialización Interna/Externa Fortalecimiento Institucional Acceso a Financiamiento Productividad Innovación Infraestructura de Apoyo

  26. Fórmula Técnica Precio oficial

  27. Consideraciones generales • El precio no lo es todo, ni siquiera debe ser el centro de la discusión, pero es muy importante. • El precio debe reflejar todos los factores en su real peso, no solo el costo de producción. • La formula da tranquilidad al sector por reducir la acción política sobre la misma. • Pero la fórmula debe estar acompañada de otras medidas de confianza como la intervención de la UNA, el kit semillas, créditos y control en frontera.

  28. Propuesta Fórmula Técnica

  29. Ejercicio Práctico

  30. Fondo de CompensaciónExportaciones Facilitar exportaciones de excedentes

  31. Consideraciones generales • El escenario ideal para el productor es un equilibrio entre oferta y demanda, con un precio doméstico ligeramente superior al mercado internacional, pero no desproporcionadamente, hasta poder llegar al niveles de competitividad internacional. • Para exportar se requiere de un precio más bajo, entonces se necesita del Fondo, porque alguien tiene que pagar la diferencia. • El Fondo que se propone es un instrumento de transición hasta tener competitividad en mercados internacionales no solo basado en logística

  32. Metodología Pasos para el Cálculo del Fondo

  33. Ejercicio Práctico en Arroz 1. Cálculo del volumen del excedente exportable Ejemplo: Balance Oferta-Demanda Oferta: 750.000 TM Demanda: 705.000 TM Excedente: 45.000 TM 2. Cálculo del volumen del excedente exportable a compensar Ejemplo: Excedente total: 45.000 TM Exportación Mercado 1 : 35.000 TM Exportación Mercado 2 : 5.000 TM Exportación Mercado 3 : 5.000 TM Todas a precio FOB inferior al doméstico Volumen de exportación a compensar: 45.000 TM 3. Estimación del Precio FOB del excedente exportable Ejemplo: Precio FOB Mercado 1: 726 USD/TM Precio FOB Mercado 2: 660 USD/TM Precio FOB Mercado 3: 650 USD/TM

  34. Ejercicio Práctico en Arroz 4. Cálculo Anual del Valor del Fondo de Compensación Ejemplo: Precio Doméstico: 759 USD/TM Precio FOB a Mercado 1: 726 USD/TM Diferencia: 33 USD/TM Volumen de exportación: 35.000 TM Valor compensación Mercado 1 : 1´155.000 USD Lo mismo se hace para los otros destinos de exportación Valor Total: 2´195.000 USD

  35. Ejercicio Práctico en Arroz 5. Cálculo del porcentaje a debitar en el precio doméstico Ejemplo: Valor Fondo: 2´195.000 USD Comercio interno: 705.000 TM Fondo/Com. Interno: 3.1 USD/TM (equivalente a 0.14 USD/qq) 0.4% del Precio Doméstico 6. Cobro del porcentaje de compensación - Reglamento (Acuerdo Ministerial) - TODOS los puntos de comercialización (UNA, acopiadores, centros de comercialización asociativa, industrias) - Transferencia a un Fideicomiso 7. Compensación a los exportadores • Fideicomiso público-privado administra el fondo • Exportadores presentan facturas mensualmente • Fideicomiso entrega el valor de compensación

  36. Distribución del Costo del Fondo

  37. Financiamiento de Secado y Almacenamiento • Por medio de la Banca Estatal (CFN) - 10 años para Secadoras y Silos La banca privada ofrece de 2 a 4 años. • Garantía bancaria para importación CFN. Banca privada: Hasta el arribo se cubre con hipotecas de otros bienes. • Acuerdo público-privado con importador para venta en destino y rápida generación de la prenda. Beneficios vía tributaria u otros en planteamiento para generar motivación del importador. • Objetivo : • Beneficio para absorción de la cosecha. • Mejoramiento de la calidad del grano. • Mejoramiento en la comercialización del grano.

  38. PMC en la Actualidad • El PMC Arroz avanza aunque lentamente. • Fórmula Técnica en revisión por aspectos que podrían generar una caída del proyecto. (El no pago por evasión tributaria). • El BNF esta siendo estudiado para ser reformado donde los industriales seríamos los cobradores de las deudas de los productores. • Revisando Proyecto “Certificado de depósitos” pero requerimos más áreas de almacenamiento.

  39. Gracias !

  40. Industriales Arroceros del Ecuador corpcom@corpcom.com.ec presidencia@corpcom.com.ec Guayaquil – Ecuador Teléfono : +593 4 2136172

More Related