1 / 13

LÍNEAS DE ACCIÓN

LÍNEAS DE ACCIÓN. 1.- GESTION ADMINISTRATIVA (Resoluciones, Comunicados, Notas Emitidas y Recibidas, otros) 2.- DIFUSION Y PROMOCION (Co-organización y/o auspicios de eventos.- Grafica, radial, televisiva, material didáctico, otras) 3.-INTEGRACION

fayola
Download Presentation

LÍNEAS DE ACCIÓN

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LÍNEAS DE ACCIÓN 1.- GESTION ADMINISTRATIVA (Resoluciones, Comunicados, Notas Emitidas y Recibidas, otros) 2.- DIFUSION Y PROMOCION (Co-organización y/o auspicios de eventos.- Grafica, radial, televisiva, material didáctico, otras) 3.-INTEGRACION ( Vínculos con los países miembros e intercambio de experiencias)

  2. Integración: ZONA I: MEXICO-AMERICA CENTRAL e ISLAS DEL CARIBE México: Se establece contacto a fin de brindar información referente a la C.A.L.C.M.E., y clarificar la conceptualización de las COOPERATIVAS ESCOLARES como medio pedagógico. Costa Rica: Enla REPUBLICA DE COSTA RICA el COOPERATIVISMO ESCOLAR Y ESTUDIANTIL es una experiencia iniciada en la década de los años 50. La Ley N º 6437 establece la obligatoriedad de la enseñanza del Cooperativismo en todos los centros educativos de ese país. Esta Ley crea por Decreto la UNIDAD TECNICA que atenderá la orientación y supervisión de los PROGRAMAS DE EDUCACION COOPERATIVA DEL PAIS y llevará un registro de asociaciones cooperativas de este tipo, además especifica las funciones de la cooperativas y las tipifica en ESCOLARES a las que atienden a una población desde el NIVEL DE PRE ESCOLAR, EDUCACION GENERAL BASICA, EDUCACION DIVERSIFICADA y el NIVEL UNIVERSITARIO (oferta curricular de las Universidades formadoras de docentes).

  3. En 1982 se aprueba el Reglamento N º 13.924-E de la Ley N º 6437 y como respuesta al mismo nace en 1983 el PROGRAMA DE COOPERATIVAS ESCOLARES del MINISTERIO DE EDUCACION PUBLICA. En 1999 se deroga ese Reglamento y se firma el N º 18.832-MEP. En el año 2000 se da el incremento de COOPERATIVAS ESCOLARES y el MEP nombra a 238 docentes como profesores con recargo en el Programa de Cooperativismo. En el 2002 se establece el PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION COOPERATIVA EN COORDINACION CON EL INFOCOOP. En el 2004, el PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION COOPERATIVA se plasmó un logro histórico del Sector Cooperativo Nacional, gestado desde el Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP) y el Consejo Nacional de Cooperativas (CONACOP), en estrecha coordinación con el Departamento de Cooperativas Escolares y Estudiantiles (DCEE) del Ministerio de Educación, que comprende la aprobación de 40 guías didácticas por el CONSEJO SUPERIOR DE EDUCACION.

  4. En el 2005 se plasmó un logro histórico del Sector Cooperativo Nacional, gestado desde el Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP) y el Consejo Nacional de Cooperativas (CONACOP), en estrecha coordinación con el Departamento de Cooperativas Escolares y Estudiantiles (DCEE) del Ministerio de Educación, que comprende la aprobación de 40 guías didácticas por el CONSEJO SUPERIOR DE EDUCACION. En el año 2006 se actualiza el Reglamento de Cooperativas Escolares En el 2007 la SEMANA NACIONAL DEL COOPERATIVISMO dedicada A LA EDUCACION COOPERATIVA Tal meta tiene como referencia logros y desafíos de ese programa y que ya cuenta entre sus impactos la capacitación de más de 2000 docentes en el uso de las guías y cerca de 250 COOPERATIVAS ESCOLARES cuyo fin es estrictamente educativo. Managua: El Ministerio de Educación con la Cooperación diferentes proyectos para crear empresas escolares.

  5. PANAMÁ: El INSTITUTO PANAMEÑO AUTONOMO COOPERATIVO creó en 1997 un Régimen especial que le dio la oportunidad a los estudiantes entre 10 y 18 años de edad de establecer sus propias cooperativas con el objeto principal de incentivar el ahorro en la juventud panameña. En el año 2004 el cooperativismo y la cultura del ahorro empezaron a levantar vuelo entre los estudiantes panameños de primaria y secundaria. A la fecha se han constituido 10 cooperativas escolares del país. En el 2007 aproximadamente 497 estudiantes están asociados a este sistema de ahorro cooperativista. Las finanzas de estas Cooperativas Escolares son fiscalizadas por el IPACOOP, institución que también se encarga de orientar a los estudiantes en el manejo de esta actividad.

  6. ZONA II: GUYANA, SURIMAN, GUAYANA FRANCESA, COLOMBIA, PERU, ECUADOR Y VENEZUELA Colombia: El fomento de la Educación Cooperativa promueve la participación y el recambio generacional, desde las Cooperativas con el involucramiento de alumnos. (Informe presentado por el Sr. Dagoberto López, Gerente de la Cooperativa Belén de Ahorro y Crédito Ltda. de Medellín, República de Colombia). Perú: Se incorpora como Miembro de Misión. En el 2008 se llevó a cabo la CONVENCION NACIONAL DE COOPERATIVAS realizada en Trujillo y Cartavio en la que se puso de manifiesto LA COOPERACION ESCOLAR. LEY GENERAL DE EDUCACION – Ley N º 28.044 – artículo 9: “Fines de la educación peruana” condice con los fines de la educación cooperativa por lo que se considera implícitamente. Ley N º 24.535 (20/06/1986) Promoción de Cooperativas Escolares

  7. ZONA III: BRASIL, PARAGUAY, BOLIVIA, CHILE Y ARGENTINA Brasil: Implementación de la educación cooperativa en la educación formal y programas de educación para niños y jóvenes. Congreso de Educación y Capacitación del MERCOSUR – Representantes de Brasil, Paraguay y Presidente de la CA.L.C.M.E. 2007

  8. Paraguay: Se incorpora el Consejo Ejecutivo de la C.A.L.C.M.E en el año 2004, a través de la COOPERATIVA UNIVERSITARIA y de la FUNDACION PANAL. “ ... desde el Sector Cooperativo Paraguayo impulsan con Tecnicoop una reunión técnico-pedagógica en las dependencias de la Confederación Paraguaya de Cooperativas CONPACOOP con miras a fortalecer y desarrollar el Cooperativismo Escolar...” Año 2005 - Elaboración del Proyecto de Inserción del Cooperativismo en la educación formal Año 2006 - Asesoramiento a la Comisión de Cooperativismo del Parlamento Nacional Año 2008 - Acompaña todo el proceso de inserción del cooperativismo en la educación formal, como representante de la CENCOPAN Ltda. Participa activamente como capacitadora en la ejecución de un plan de sensibilización a nivel nacional que lleva adelante la CONPACOOP con el apoyo del sector cooperativo nacional y el Ministerio de Educación y Cultura, abarcando los 17(diecisiete) departamentos de la República y la ciudad capital, como representante de las tres entidades aludidas para el fortalecimiento del cooperativismo escolar en el Paraguay.

  9. IV º ENCUENTRO DE DOCENTES LATINOAMERICANOS DE COOPERATIVISMO Y MUTUALISMO ESCOLAR y I º ENCUENTRO PARAGUAYO DE COOPERATIVISMO ESCOLAR, ESTUDIANTIL Y COMITES JUVENILES.

  10. Chile: La Universidad de Chile fue la primera en dictar una carrera universitaria de Técnico en Administración de Cooperativas, así como también en desarrollar una serie de estudios e investigaciones centrados en el ámbito del cooperativismo y diversas formas asociativas. Al interior del área de asistencia Técnica y Gestión de proyectos se da inicio a la línea de trabajo Juventud y Asociatividad. Desde el año 1998 con cooperativas escolares en establecimientos municipalizados con el apoyo de la Cooperativa COOPEUCH y a partir del 2001 cooperativas universitarias con el apoyo de SOCODEVI, Canadá y actualmente con el apoyo de la cooperativa de ahorro y crédito ORIENCOOP de Talca. Uruguay: País que no cuenta con Normativa Legal de Cooperativismo Escolar, si bien desde los COMITE DE EDUCACION de las COOPERATIVAS se desarrollan estrategias con contenido cooperativo para los asociados y sus hijos, según lo expresara, Don Aldo Sosa, Miembro de Misión.

  11. Bolivia: Como políticas activas el gobierno promovió la creación de cooperativas de indígenas y para ello incluyó en una Escuela Normal la constitución de una COOPERATIVA ESCOLAR con la finalidad de ir construyendo la cimiente formativa.

  12. Argentina ha constituido su Célulateniendo en cuenta el grado de avance y desarrolla en cada una de las regiones que la conforman

  13. A los efectos de brindar una información integral de la gestión de esta Célula se han realizado las siguientes asambleas: • El 25/11/ 2004, en Capital Federal, Buenos Aires, RA, sede CONINAGRO 14:00hs. • El 29/09/2008 en Asunción Republica de Paraguay. Es importante entonces, dejar expreso nuestro agradecimiento por el trabajo y compromiso en pos de la promoción del Cooperativismo Escolar en cada uno de los países miembros y el fortalecimiento hacia todos los países de Latinoamérica. Por ello proponemos: • Constitución de CELULAS por PAISES a fin de considerar la IDENTIDAD JURIDICA. • DESIGNACION de RESPONSABLES por PAIS. A efectos de consolidar los canales de participación. • Actualizar el BANCO DE DATOS. • Incrementar el uso de los medios de comunicación disponibles a fin de lograr una circulación real y de avance de la información, que nos permita cumplimentar el proceso evaluativo iniciado.

More Related