1 / 1

Slideserve Francisco Rashid Garcia Saldivia. Tecnicas de Negociacion y Mediacion

Unidad IV. Tema 6: La negociaciu00f3n mediada.

fcorashid
Download Presentation

Slideserve Francisco Rashid Garcia Saldivia. Tecnicas de Negociacion y Mediacion

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. NEGOCIACIÓN NEGOCIACIÓN NEGOCIACIÓN LA LA MEDIADA MEDIADA DIFERENTES ACEPCIONES SEGUNDO SEGUNDO MEDIACIÓN MEDIACIÓN PRIMERO PRIMERO La mediación se considera un Sistema Alternativo de Resolución de Conflictos, ya que difiere de los procedimientos legales o convencionales para solucionar disputas, al ser un enfoque extrajudicial. La mediación se presenta como un esfuerzo por colaborar con la otra parte en lugar de confrontarla, con el objetivo de encontrar una solución pacífica y justa para abordar los conflictos. Se busca establecer un entorno de crecimiento, aceptación, aprendizaje y mutuo respeto. NEGOCIACION MEDIADA NEGOCIACION MEDIADA Se trata de un método opcional, adaptable y colaborativo para resolver pacíficamente disputas, en el cual dos partes en conflicto acuden voluntariamente a un mediador imparcial, con el fin de llegar a un acuerdo mutuamente satisfactorio. PRINCIPIO 1 PRINCIPIO 1 IMPARCIALIDAD IMPARCIALIDAD TERCERO TERCERO En ningún momento, la persona mediadora evaluará la actitud ni las acciones de las partes en conflicto, ya que no le corresponde emitir juicios de valor de ningún tipo. Su imparcialidad se mantendrá en todo momento. Durante el proceso, es posible que alguna de las partes intente persuadir o influir al mediador para obtener su respaldo. En esta situación, el mediador debe dejar claro que su papel no es evaluar las acciones de las partes, sino ayudar a facilitar la comunicación con el objetivo de llegar a acuerdos. CONCILIACIÓN CONCILIACIÓN En el proceso de conciliación, el conciliador designado no solo participa, sino que también puede desempeñar un papel más activo al tener la capacidad de proponer opciones de resolución. Esto implica una mayor intervención por parte del conciliador en el desarrollo del proceso. PRINCIPIO 2 PRINCIPIO 2 PRINCIPIO PRINCIPIO 3 3 NEUTRALIDAD NEUTRALIDAD CONFIDENCIALIDAD CONFIDENCIALIDAD El mediador siempre mostrará respeto hacia el punto de vista de las personas involucradas en el conflicto, así como hacia el resultado de la mediación. En ningún momento impondrá sus propios criterios, pero sí brindará una ayuda activa a las partes en la búsqueda y formulación de alternativas. Todo lo comentado durante las sesiones de Mediación es confidencial, las partes no podrán citar al mediador como perito o testigo en un juicio. PRICIPIO 4 PRICIPIO 4 LEGITIMACION DE LAS PARTES LEGITIMACION DE LAS PARTES ACUERDOS POR ACUERDOS POR UNANIMIDAD UNANIMIDAD PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO 1. La Mediación comienza con sesiones informativas en las que un profesional de la Mediación, ya sea de manera grupal o individual, explicará a las partes involucradas en el conflicto el funcionamiento de la Mediación, así como los objetivos y las reglas de actuación. Se evaluará si es apropiado o no iniciar la Mediación de forma conjunta. En caso afirmativo, el mediador explicará la importancia de respetar los turnos de palabra y considerar la opinión de la parte contraria. El mediador buscará fomentar la creatividad y espontaneidad de las partes al momento de proponer alternativas. Una vez que se hayan acordado los acuerdos relevantes, el mediador redactará un documento que será firmado por todas las partes implicadas. Para que se adopten acuerdos por unanimidad, es necesario que todos los asistentes y representantes en la reunión aprueben el acuerdo. Si incluso un solo miembro se opone, el acuerdo queda inválido. Es lógico que esto suceda, ya que la unanimidad requiere el consentimiento de todas las partes involucradas. 2. 3. 4. ELABORADO POR: FRANCISCO GARCIA C.I. 24.339.664

More Related