1 / 22

LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL SECTOR EDUCACIÓN DE HONDURAS

LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL SECTOR EDUCACIÓN DE HONDURAS. República de Honduras Secretaría de Educación. CONDICIONES DE RIESGO. Principales amenazas del país Inundaciones Deslizamientos Sismos Incendios Forestales Deforestación

feleti
Download Presentation

LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL SECTOR EDUCACIÓN DE HONDURAS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL SECTOR EDUCACIÓN DE HONDURAS República de Honduras Secretaría de Educación

  2. CONDICIONES DE RIESGO • Principales amenazas del país • Inundaciones • Deslizamientos • Sismos • Incendios Forestales • Deforestación • Uso inadecuado de Productos químicos en agricultura y ganadería • Condiciones de vulnerabilidad del país • Inadecuado Ordenamiento Territorial • Inadecuado tratamiento de la basura • Sistemas de drenaje en mal estado • Edificaciones inseguras

  3. Legislación SINAGER” Marco legal hondureño orientado a que el país cuente y desarrolle la capacidad de prevenir y disminuir los riesgos de potenciales desastres, comprende todos los sectores de la sociedad hondureña, sin exclusión alguna. Tales como el sector público y privado, identificándose en los mismos al Gobierno Central. • Ley de Educación y Comunicación Ambiental. Objetivo. Vincular la E y C A con la gestión del riesgo y desastres para desarrollar una cultura de prevención, mitigación y preparación.

  4. ORGANIZACIÓN DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO • El DECOAS a nivel central es el encargado de la gestión de riesgo en el sistema educativo hondureño. • Los CODEAS son las encargadas de la gestión del riesgo a nivel desconcentrado. • El Departamento de Currículo, coordina los procesos curriculares de: elaboración, validación, seguimiento y monitoreo de materiales educativos sobre Gestión del Riesgo.

  5. Inclusión de contenidos sobre Gestión del Riesgo y Educación Ambiental en el Diseño Curricular Nacional de Educación Prebásica y Básica

  6. Elaboración de Recursos Didácticos

  7. Las guías de Gestión del Riesgo y Educación Ambiental Son estrategias pedagógicas complementarias, que facilitan el desarrollo de contenidos del Diseño curricular de Educación Básica. (DCNEB). Áreas de Estudio: Ciencias Naturales y Ciencias Sociales Grados: Primero a noveno. Objetivos: Contribuir a la prevención y reducción del Riesgo en su entorno y prepararse para dar respuestas a emergencias y desastres. Contribuir a la protección y manejo sostenible de nuestros recursos ambientales.

  8. CÓMO SE ENSEÑANLAS GUÍAS Metodología: Enfoque Constructivista Individualmente pertinentes Socialmente relevantes Aprendizajes Culturalmente pertinentes

  9. CON LA APLICACIÓN DE LA GUÍA METODOLÓGICA SOBRE GESTIÓN DEL RIESGO • Los alumnos y alumnas: Conocerán y aplicarán de manera técnica, los conceptos básicos de Gestión del Riesgo, demostrando interés en compartir sus conocimientos con otras personas. • Identificarán las áreas vulnerables de su entorno escolar, y de la comunidad, así como los espacios seguros y tomarán decisiones correctas en caso de una situación adversa. • Tomarán medidas preventivas ante los riesgos existentes con actitudes que evidencian solidaridad cooperación y responsabilidad. Participarán en las actividades de atención sicológica y rehabilitación de servicios durante y después de un evento adverso.

  10. CON LA APLICACIÓN DE LA GUÍA DE GESTIÓN DEL RIESGO • Identificarán y participarán con los organismos e instituciones de su comunidad , en la prevención y mitigación de riesgos así como la atención de desastres. • Liderarán y participarán en la organización y funcionamiento de grupos infantiles y juveniles en su centro educativo y comunidad, para realizar acciones sobre prevención y mitigación del riesgo y de preparación para desastres. Contribuirán a la construcción física y apoyo psicológico de los habitantes de su comunidad y del país en general. Los alumnos y alumnas:

  11. LA GESTIÓN DEL RIESGO A NIVEL UNIVERSITARIO a.)La universidad Pedagógica a partir del 2000 inicia el proceso de reforma curricular incluyendo como eje, la Gestión del Riesgo. b.) La temática de Gestión del Riesgo está incluida en las carreras Ciencias Naturales y Ciencias Sociales y en las carreras de Turismo. c.)En la formación Pedagógica incluida en Educación Ambiental. d.)Trabajo Educativo Social Universitario, los alumnos deben hacer proyectos de Gestión del Riesgo.  e.)La UNAH tiene una maestría en Gestión del Riesgo f.)COPECO trabaja además de la prevención, con diplomados sobre Gestión del Riesgo.

  12. COORDINACIÓN INTERNA E INTERINSTITUCIONAL EN GESTIÓN DEL RIESGO. Interna. Diseño Curricular Y DECOAS INTERINSTITUCIONAL. Organizaciones Gubernamentales y no gubernamentales. A nivel Superior. Con la UPN Punto de partida. La Guía Metodológica Sobre Gestión del Riesgo. .

  13. Alianza Interinstitucional de Educación para la Gestión del Riesgo Integrada por: • Secretaría de Educación (SE) a través de departamento de Diseño Curricular y el Departamento de Educación y Comunicación Ambiental y Salud. ( DECOAS). • Oficina de Asistencia para Desastres (OFDA). • ( GOAL) Institución Irlandesa de ayuda humanitaria. • Visión Mundial en Honduras (VMH). • Comisión Permanente de Contingencias (COPECO). • Ayuda en Acción. (AA) • Asociación Nacional de Organizaciones no Gubernamentales. (ASONOG) • Fondo Nacional de las Naciones Unidas (UNICEF) • Programa de Las Naciones Unidas Para el Desarrollo ( PNUD ) • Cruz Roja • Plan Internacional. • Trocaire. • Programa de las naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

  14. Organización de la Alianza Interinstitucional de Educación para la Gestión del Riesgo Misión Coordinar acciones que conlleven a la reducción del riesgo para evitar la pérdida de vidas, daños materiales y sicológicos a la población, a través de la formación de una cultura de prevención y manejo del riesgo en casos de emergencias y desastres. Visión Que cada habitante de Honduras tenga una vida segura, haciendo uso apropiado y sostenible de los recursos naturales, tomando decisiones y acciones oportunas en caso de emergencia y desastre, con valores profundos de solidaridad, respeto y ayuda mutua hacia sus semejantes.

  15. Acciones complementarias • Socialización de la experiencia a nivel regional. • Elaboración de 9 fascículos sobre Gestión del Riesgo. para los alumnos de Educación Básica. • Capacitación Con el manual metodológico integrado ( CUSE, Normas Mínimas, Guía Metodológica). Taller Retorno a la Alegría. Estrategia de atención primaria para la salud mental. brinda los primeros auxilios para la recuperación emocional de niños y niñas de 6 a 13 años.

  16. Acciones complementarias Capacitaciones. • Normas Mínimas de Seguridad Escolar. • Preparación y Respuesta • Uso y manejo de kits educativos de escuela portátil.

  17. FACTORES QUE FAVORECEN TRABAJAR EN EL TEMA DE GESTIÓN DEL RIESGO. • Disponibilidad de la comunidad internacional de invertir en educación en la temática de Gestión del Riesgo, en virtud de los constantes eventos adversos a que está expuesta la tierra y sus habitantes. • El alto interés que muestra la comunidad educativa en trabajar la temática de Gestión del Riesgo. • La elaboración y aplicación de materiales educativos: modelos y manuales de capacitación sobre Gestión del Riesgo con enfoque constructivista.

  18. FACTORES QUE FAVORECEN TRABAJAR EN EL TEMA DE GESTIÓN DEL RIESGO. • La vigencia y pertinencia del tema de Gestión del Riesgo a nivel mundial. • La conformación de la Alianza Interinstitucional de Educación para la Gestión del Riesgo, que permite sumar esfuerzos para la realización de actividades a favor de la reducción del riesgo a desastres. • La creación y aplicación de la Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo SINAGER Y de la Ley de Educación y Comunicación Ambiental • La coordinación técnica entre el nivel central y desconcentrado de educación

  19. Desafíos • Transversalizar la Gestión del Riesgo y la Educación Ambiental en todos los niveles del sistema educativo. • Extender a nivel nacional la aplicación de las Guías Metodológicas sobre Gestión del Riesgo. • Incorporar la Gestión del Riesgo, en la formación inicial de docentes. • Implementar la Guía metodológica de Educación Ambiental en el nivel de Educación Básica. • Elaboración de guías metodológicas sobre gestión del Riesgo para aplicar en Educación Pre básica y Media.

  20. Desafíos • Continuar con el logro de propósitos interinstitucionales en el tema de Gestión del Riesgo para formar una Cultura de Prevención del Riesgo a Desastre. • Institucionalizar la gestión del riesgo en el sistema educativo. • Organización de las comunidades educativas y establecimiento de protocolos para garantizar el derecho a la educación en situaciones de emergencia o crisis. • Establecimiento de estrategias para contar con centros educativos seguros.

  21. Información de contacto Institución: Secretaría de Educación Pagina web. http:www.se.gob.hn correo electrónico Presentador: lesramlara22@yahoo.com 16 de Marzo, Año 2011

  22. Muchas Gracias

More Related