1 / 14

Prevalencia de obesidad en adultos mexicanos, ENSANUT 2012

Prevalencia de obesidad en adultos mexicanos, ENSANUT 2012. Simón Barquera , Ismael Campos-Nonato , Lucía Hernández-Barrera , Andrea Pedroza-Tobías, Juan A Rivera- Dommarco. salud pública de méxico / vol. 55, suplemento 2 de 2013. OBJETIVO.

felice
Download Presentation

Prevalencia de obesidad en adultos mexicanos, ENSANUT 2012

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Prevalencia de obesidaden adultos mexicanos, ENSANUT 2012 Simón Barquera, Ismael Campos-Nonato, Lucía Hernández-Barrera, Andrea Pedroza-Tobías, Juan A Rivera-Dommarco salud pública de méxico / vol. 55, suplemento 2 de 2013

  2. OBJETIVO • Describir la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos mexicanos de 20 años o más. • detallar su tendencia en las últimas tres encuestas.

  3. En México se realizan encuestas nacionales de salud y nutrición como las realizadas en • 1972 • 1988 • 2000 • 2006 • 2012

  4. INTRODUCCIÓN • Entre los parámetros que miden están; • IMC que es un índice que señala el riesgo de enfermedades crónicas como la • Obesidad, • Diabetes • Problemas de corazón • Vasculares

  5. La epidemia de obesidad que se muestra en México ha sido muy documentada a través de las últimas encuestas nacionales. • En el año 2006, se reportó que el sobrepeso y obesidad fue de 69.7%, ( 1° LUGAR EN AMÉRICA) • Con un aumentó mayor del 12% del 2000 al 2006

  6. MÉTODO • 38 208 adultos de 20 años en adelante con antropometría. • La clasificación IMC fue la OMS • Para obesidad abdominal, se utilizó la clasificación de la Federación Internacional de Diabetes (IDF).

  7. Clasificación del IMC (OMS) • Desnutrición <18.5 kg/m2 • Normal 18.5 a 24.9 • Sobrepeso 25.0-29.9 • Obesidad ≥ 30.00

  8. Subclasificación de obesidad • Grado I 30.0 a 34.9 kg/m2 • Grado II 35.0-39.9 • Grado III Obesidad mórbida ≥ 40.0

  9. CIRCUNFERENCIA DE CINTURA • RIESGO • Mujeres de 80 cm o más • Hombres de 90 cm o más

  10. TOTAL Mujeres Hombres

  11. %

  12. CONCLUSIÓN • Si bien las tendencias muestran una desaceleración del aumento en la prevalencia, no existe evidencia que permita inferir que disminuirá en los próximos años. • Por ello, las políticas públicas para su prevención y control deberán intensificarse y mejorarse.

More Related