1 / 19

INTRODUCCION

INTRODUCCION.

Download Presentation

INTRODUCCION

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. INTRODUCCION Un requisito esencial para poder formular en forma adecuada un proyecto es tener claridad respecto al problema que se busca enfrentar y los factores relacionados con la ocurrencia de tal situación. El diagnóstico es el proceso anterior a la formulación el cual entrega todos los insumos esenciales de información que permite seleccionar los datos más relevantes para formular en forma coherente y completa el proyecto que se quiere realizar.

  2. Método ZOPP Planificación De Proyectos Orientada a Objetivos

  3. Resultado Objetivo Plano Camino CUANDO NO SÉ A DÓNDE IR, CUALQUIER CAMINO ME LLEVA ALLÍ Plan de proyecto presentado por un cuadro resumen La planilla La PPO Planificación de Proyectos, orientada a Objetivos)

  4. ¿Por qué? Objetivos ¿Qué? Resultados ¿Cómo? Actividades ¿Cuáles? Supuestos Indicadores ¿Cómo? ¿Donde? Fuentes

  5. El método PPO es muy flexible y adaptable a situaciones variadas: • Orienta y visibiliza la evaluación objetiva del proyecto • Facilita la actualización continua de los proyectos • Todos los interesados y afectados pueden ser escuchados durante el proceso • La dinámica del proceso de planificación y realización están siendo influenciados por los grupos participantes • Funciona para cualquier tipo de proyecto • No importa el tamaño o la complejidad de la medida PASOS : PRIMER PASO : ANALISIS DE LA PARTICIPACIÓN SEGUNDO PASO: ANALISIS DE PROBLEMAS (Identificación del problema central) TERCER PASO: ANALISIS DE PROBLEMAS (Análisis de las causas y efectos del    problema central). CUARTO PASO: ANALISIS DE OBJETIVOS (El árbol de problemas es transformado en un árbol de objetivos) QUINTO PASO: DISCUSION DE ALTERNATIVAS (Identificación de soluciones alternativas potenciales)

  6. SEXTO PASO: MATRIZ DE PLANIFICACION DEL PROYECTO (Elaboración de una descripción integral del proyecto) SEPTIMO PASO: MATRIZ DE PLANIFICACION DEL PROYECTO (Determinación de los supuestos importantes) OCTAVO PASO: MATRIZ DE PLANIFICACION DEL PROYECTO (Formulación de los indicadores) NOVENO PASO: MATRIZ DE PLANIFICACION DEL PROYECTO: (Descripción de las fuentes de verificación) DECIMO PASO: MATRIZ DE PLANIFICACION DEL PROYECTO (Análisis de relevancia de los supuestos, de los riesgos que se corren; incorporando esto en el concepto del proyecto) DECIMOPRIMER PASO: MATRIZ DE PLANIFICACION DEL PROYECTO: (Control de la capacidad de la gerencia del proyecto para garantizar los resultados/productos) DECIMOSEGUNDO PASO: MATRIZ DE PLANIFICACION DEL PROYECTO

  7. Instituciones y grupos interesados Con participación directa en el proyecto Sin participación directa Participantes Beneficiarios Con potencial de apoyo Con posibilidad de oposición Afectados Análisis de Participación Este análisis es un medio para facilitar una visión del conjunto de los grupos, instituciones e individuos con influencia y con conexión al proyecto. El análisis de participación podría ser estructurado de la siguiente manera:

  8. Análisis de Problemas • Identificar el Problema Central de esta situación desde el punto de vista de los interesados • Visualizar el interrelacionamiento entre Causas y Efectos del problema central y de los problemas correlativos (árbol de problemas) • Investigar una Situación Actual dentro de una visión compleja Identifique problemas principales existentes, que son evidentes dentro de la situación analizada Verifique cual es el Problema Central Identifique las CAUSAS del problema central Forme un diagrama que presente las relaciones causa-efecto: EL ARBOL DE PROBLEMAS Identifique los EFECTOS del problema central

  9. Análisis de Objetivos • Describir la Situación Futura que será lograda cuando se resuelvan los problemas identificados anteriormente • Identificar Alternativas y Objetivos para la realización del proyecto • Visualizar las relaciones existentes entre Medios y Fines necesarios (árbol de objetivos) para obtener la situación futura deseada Reformule las situaciones negativas del árbol de problemas de manera que expresen una situación positiva, deseable, realista y lograble Verificar las relaciones medio y fin Para ver si están completos y aceptables Si fuera necesario: Modifique las formulaciones Hallar nuevos objetivos que serán necesarios como pasos intermediarios Elimine objetivos no deseables o no logrables Forme el diagrama que presente la relación medio-fin: EL ARBOL DE OBJETIVOS

  10. Análisis de Alternativas • Identificar soluciones alternativas que podrían formar la base para la estrategia del proyecto • Seleccionar una o varias estrategias • Determinar la estrategia definitiva para la planificación y realización del proyecto Siempre hay alternativas para acción Descarte los objetivos que por criterios variados no deben ser perseguidos Identifique en el árbol de objetivos las diferentes líneas que forman una cadena de medio-fin y que indican diferentes opciones para la acción Determine la alternativa que, considerando las restricciones del proyecto indique la mejor estrategia y elabore la propuesta más detalladamente.

  11. Objetivo General Indicadores Fuentes Supuestos Objetivo del Proyecto Resultados Actividades Recursos La Planilla del Proyecto La Planilla del Proyecto se presenta como una hoja subisidiaria en cuatro columnas verticales y cuatro veces dividida horizontalmente, formando así 16 cuadros. Todos estos cuadros contienen informaciones importantes sobre el proyecto, y entre sí, ellos están relacionados mutua y lógicamente 1. Se llena la primera columna de acuerdo con la jerarquía de objetivos y de la estrategia determinadas en el paso anterior. Hay un solo objetivo general y un objetivo del proyecto, los resultados describen una determinada situación al término del proyecto y corresponden a las actividades descritas abajo. 2. Sucesivamente se llenan las columnas de indicadores y de fuentes para su verificación. Los indicadores obligan al técnico de planificación aclarar y precisar el significado del objetivo y de los resultados. 3 Finalmente serán analizadas las precondiciones, presunciones o suposiciones formadas al respecto, de factores fuera del alcance directo del proyecto pero de suma importancia para su progreso y éxito.

  12. RESUMEN INDICADORES VERIFICABLES FUENTES DE VERIFICACION SUPOSICIONES IMPORTANTES Objetivo General a lo cual el Proyecto aporta una parte Indicadores para el logro de objetivo general al término del proyecto Fuentes para verificar el logro del objetivo general Suposiciones para garantizar los logros a largo plazo Objetivo del Proyecto Indicadores para el logro del objetivo del proyecto Fuentes para verificar el logro del objetivo del proyecto Suposiciones para lograr el objetivo general Resultados de Proyecto Metas verificables del proyecto en términos de cantidad, calidad, lugar y tiempo Fuentes para verificar el logro de los resultados del proyecto Suposiciones para obtener el objetivo, del proyecto Actividades a realizar por el Proyecto Recursos humanos y financieros necesarios para la realización de las actividades Fuentes para verificar el desempeño de las actividades y del empleo de los recursos Suposiciones para lograr los resultados Aquí se encuentra la base de la estrategia del proyecto. Las actividades a realizar para obtener los resultados descritos más arriba y los objetivos a lograr Los indicadores deben precisar los resultados y objetivos, de tal manera que haga posible medir periódicamente el proceso del proyecto en relación con los recursos empleados Aquí se encuentran las fuentes, estadísticas, relatorios, hechos y productos que son la prueba para el logro de los resultados y objetivos. Instrumentos muy importante para la evaluación del proyecto El último espacio contiene presunciones y suposiciones relacionadas con los diferentes niveles del proyecto. Son estos factores muy importantes para el éxito del proyecto sin que el mismo tenga influencia directa en ellos El contenido de la Planilla

  13. Ejemplo Mobiliario Valle del Pino

  14. Mobiliario Valle del Pino Declaración de la misión Estamos en el negocio de diseñar, fabricar y vender mobiliario de madera para la casa, oficina y uso institucional de alta calidad a tiendas al por menor. Valoramos la calidad en nuestros productos y en nuestras relaciones con clientes y proveedores. Consideramos a nuestros empleados nuestro recurso más crítico

  15. Mobiliario Valle del Pino Declaración de Objetivos • MVP se esforzará para aumentar porción del mercado y rentabilidad • MVP será considerado un líder del mercado en el servicio al cliente • MVP innovará en el uso de tecnología para ayudar a producir nuevos productos rápidos para el mercado que muestra competencia. • MVP empleará al menos un número de personas de alta calidad necesario para lograr nuestro primer objetivo • MVP creará un ambiente que valora la diversidad en el género, raza, valores, y cultura entre los empleados, proveedores y clientes.

  16. Descripción Situación Actual El crecimiento de las ventas en MVP ha causado un volumen mayor de trabajo para el departamento de marketing. Este volumen en el trabajo ha incrementado el volumen y complejidad de los datos que nosotros necesitamos tratar y entender. Nosotros estamos usando actualmente los métodos manuales y una hoja electrónica de cálculo complejo basado en una PC para el seguimiento y previsión de las compras de modelos del cliente. Este método de análisis tiene muchos problemas: (1) nosotros somos lentos para capturar las tendencias de compras, a menudo se tarda una semana o más antes que puedan tomarse los datos del sistema de ventas y manualmente ser introducir en nuestra hoja de cálculo; (2) el proceso manual de entrada de datos es propenso a errores; (3) el volumen de datos y la complejidad del análisis conducido en el sistema parece a veces estar agobiando nuestro sistema actual – algunas veces el programa empieza a recalcular y nunca ingresar mientras para otros devuelve la información que nosotros sabemos que no puede ser correcta

  17. Árbol de Problemas Efectos: lentitud en la capturar de las tendencias de compras Efectos: El proceso manual de entrada de datos es propenso a errores Efectos: Los procesos del sistema actual realizan recálculo de datos Problema:Ineficiencia en el manejo de los datos para el seguimiento y previsión de las compras de modelos del cliente Causas: Crecimiento de las ventas en el departamento de marketing Causas: complejidad de los datos que se necesita tratar y entender Causas: Procesos manuales

  18. Árbol de Objetivos Fines: Ahorrar el tiempo del empleado en la captura de tendencias de compra Fines: Minimizar los errores de entrada de datos Fines: Información oportuna Objetivo: Implementar el Sistema de Seguimiento de Clientes para el departamento de marketing. Medios: Elaboración del análisis y diseño del sistema actual utilizando un método específico. Medios: Información deficiente de las tenencias de compras

  19. Matriz de Planificación

More Related