1 / 15

Negociaciones sobre el sector servicios en Uruguay Graciela Altruda

Negociaciones sobre el sector servicios en Uruguay Graciela Altruda Montevideo, 7 de diciembre de 2007. Contenido de la presentación. Algunas precisiones preliminares. Ámbitos negociadores: México, MERCOSUR, OMC y principales características de cada negociación, implicancias y necesidades.

fergus
Download Presentation

Negociaciones sobre el sector servicios en Uruguay Graciela Altruda

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Negociaciones sobre el sector servicios en Uruguay • Graciela Altruda • Montevideo, 7 de diciembre de 2007

  2. Contenido de la presentación • Algunas precisiones preliminares. • Ámbitos negociadores: México, MERCOSUR, OMC y principales características de cada negociación, implicancias y necesidades. • Conclusiones.

  3. Cobertura • 1. Servicios prestados a las empresas • 2. Servicios de comunicaciones • 3. Servicios de construcción e ingeniería • 4. Servicios de distribución • 5. Servicios de enseñanza • 6. Servicios medioambientales • 7. Servicios financieros • 8. Servicios sociales y de salud • 9. Servicios de turismo y viajes • 10. Servicios de esparcimiento, culturales y deportivos • 11. Servicios de transporte • 12. Otros servicios NCP

  4. CARACTERÍSTICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS: • A diferencia del comercio internacional de bienes, cuya principal característica es el cruce a través de las fronteras del producto en cuestión, los servicios se comercian internacionalmente según cuatro modos de prestación: • Modo 1: suministro transfronterizo • Modo 2: consumo en el extranjero • Modo 3: presencia comercial • Modo 4: presencia de personas físicas • Fuerte vinculación con la IED. • No se aplican aranceles: • Las condiciones de acceso se determinan mediante normas(Constitución, Leyes, Decretos, Reglamentos, etc.). • Se tiene en cuenta el servicio y el proveedor del servicio

  5. ¿Con quién estamos negociando? • MÉXICO • MERCOSUR • MIEMBROS OMC (Organización Mundial de Comercio)

  6. Uruguay - México • Tratado de Libre Comercio aprobado por Ley 17.766 de 4 de mayo de 2004. • Capítulos que contienen disposiciones sobre servicios: • 10 Comercio Transfronterizo de Servicios • 11Telecomunicaciones • 12 Entrada temporal de personas de negocios • 13 Inversión • Estado actual de la negociación: • Anexos de Reservas a los Capítulos de Comercio Transfronterizo de Servicios e Inversión • Capítulo sobre Servicios Financieros • Capítulo sobre Compras Gubernamentales

  7. Uruguay - México • ¿Qué se está negociando? • Las Reservas (Anexos) a los Capítulos sobre Comercio Transfronterizo de Servicios (Capítulo 10) e Inversiones (Capítulo 13) ¿Qué implican esas reservas? • La posibilidad de obtener flexibilidades en la aplicación de ciertas disposiciones de estos capítulos referidas básicamente a la prohibición de discriminación: tn, nmf, pl, rd, ae , así como rcnd. ¿Qué tipo de reservas? • Medidas disconformes y sectores a reglamentar • Restricciones cuantitativas no discriminatorias • Excepciones a la Nación Más Favorecida • Actividades reservadas al Estado

  8. Uruguay -México ¿Qué se necesita? • Conocimiento exhaustivo de la normativa vigente para cada sector de servicios a los efectos de listar las “medidas disconformes”. • Identificación de posibles sectores/actividades sensibles. • Intercambio contínuo de información fundamentalmente con las agencias reguladoras, otros organismos sectoriales competentes, sector privado. • Flexibilidad que permita por un lado atraer inversiones extranjeras manteniendo la potestad regulatoria en temas horizontales como medio ambiente, salud, etc.

  9. Uruguay - México Negociación compleja por: • amplitud de cobertura sectorial, • asimetrías en los ordenamientos jurídicos de ambas partes, • modalidad negociadora: listas negativas implican fuerte carga administrativa al proceso negociador, • dificultades para determinar y evaluar todas las posibles medidas no conformes, • se requiere un sistema sólido de coordinación insterinstitucional dentro del gobierno y de éste con el sector privado, • diferencias en la conformación política de los países: México es un Estado Federal, Uruguay es Unitario, • posibilidad de solución de controversias inversionista-Estado.

  10. MERCOSUR PROTOCOLO DE MONTEVIDEO • liberalización total del comercio de servicios en 2015 • modalidad: listas positivas y rondas anuales de negociación, con el compromiso de listar el status-quo regulatorio • Hasta la fecha: seis rondas, la última aprobada en junio de 2006 DECISIONES SOBRE MOVIMIENTO TEMPORAL DE PERSONAS (MODO 4): • Visa MERCOSUR, • Facilitación de Actividades Empresariales, • Mecanismo para el Ejercicio Profesional Temporario

  11. MERCOSUR NEGOCIACIONES ACTUALES: • Decisión 30/06 • Resolución 16/07 y Decisión 24/07 • Plan de Acción lineamientos para completar programa liberalización período 2008-2015 • VII Ronda Enfoque: completar inscripción status quo regulatorio, incorporación normativa aprobada a ordenamientos jurídicos nacionales, trato nacional efectivo, acuerdos marco específicos.

  12. MERCOSUR-CHILE • Protocolo de servicios en el marco del ACE 35. Marco normativo mínimo, no se prevé liberalización total, no incluye nmf, regirá solamente entre los Socios MS y Chile • Modalidad negociadora: listas positivas • Se llevaron a cabo diez rondas negociadoras, el texto está a punto de concluirse y ya se intercambiaron ofertas de compromisos.

  13. OMC Ronda Doha Rol activo de Uruguay: • presentó pedidos a 27 países y su oferta inicial y oferta mejorada fueron presentadas en los plazos estipulados. • participó como co-patrocinante en pedidos plurilaterales (modo 4 y servicios relacionados con la agricultura), habiendo sido objeto de pedidos bajo esta modalidad en diversos sectores. • participa activamente en el Grupo de Reglamentación Doméstica, que está trabajando actualmente en un documento • Actualmente se está trabajando en lo que sería la oferta final, en el caso de que se realicen avances en las otras áreas: agricultura y NAMA.

  14. CONCLUSIONES • Diversos ámbitos negociadores • Diferentes modalidades • Conocimiento exhaustivo de todos los sectores: marco normativo actual, políticas futuras a corto y mediano plazo, sensibilidades • Conocimiento de mercados • Estrategia • Prever implementación y administración de acuerdos

  15. MUCHAS GRACIAS !!!! Graciela Altruda galtruda@mef.gub.uy

More Related