1 / 13

La diáspora mexicana es la tercera más numerosa en el mundo, después de China y la India.

“ El Instituto de los Mexicanos en el Exterior: la estrategia del Gobierno de México para la Atención de su Diáspora”. Seminario Regional sobre Políticas de Integración de Personas Inmigrantes, Refugiados y Migrantes Retornados San José, Costa Rica 22 y 23 de febrero

Download Presentation

La diáspora mexicana es la tercera más numerosa en el mundo, después de China y la India.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. “El Instituto de los Mexicanos en el Exterior: la estrategia del Gobierno de México para la Atención de su Diáspora” Seminario Regional sobre Políticas de Integración de Personas Inmigrantes, Refugiados y Migrantes Retornados San José, Costa Rica 22 y 23 de febrero Conferencia Regional de Migración Alexia Núñez Bachmann Subdirectora de Enlace Interinstitucional Instituto de los Mexicanos en el Exterior

  2. ¿Por qué un Instituto para Mexicanos en el Exterior? • La diáspora mexicana es la tercera más numerosa en el mundo, después de China y la India. Concentración: • 95%-98% de los mexicanos que viven en el exterior radican en Estados Unidos • 59% se concentra en 2 estados (California 38% y Texas 21%) • Fenómeno de dispersión: Nevada, Mississippi, Nebraska, Arkansas, Idaho, Colorado, Alaska Dimensión:31.8 millones de personas de origen mexicano en Estados Unidos • 12 millones nacieron en México • 3.2 millones son residentes permanentes legales 2

  3. ¿Qué es el Instituto de los Mexicanos en el Exterior? • Programa Para las Comunidades Mexicanas en el Extranjero: primer programa institucional de acercamiento a la diáspora mexicana creado en 1990. • Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME): en 2003 el programa se convierte en Instituto, a nivel de órgano desconcentrado de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), con dos rasgos emblemáticos: • Consejo Consultivo integrado por representantes de la comunidad mexicana en el exterior, independientes del gobierno y electos por las comunidades • Dirigido por un líder migrante 3

  4. ¿Cuáles son los objetivos del IME? • Fomentar la integración y empoderamiento de los migrantes a la sociedad receptora y a la vez cultivar los vínculos con su país de origen. • Apoyo a la organización, cohesión y consolidación de las comunidades para que puedan participar políticamente y transmitir sus intereses. • Diseño de políticas públicas efectivas y viables que incrementen el nivel de vida del migrante y su familia. • Fortalecer el vínculo entre migración y desarrollo para incrementar las contribuciones económicas y sociales de los migrantes a sus comunidades de origen y destino. 4

  5. ¿Cómo funciona el IME? • Opera a través de las Representaciones Diplomáticas y Consulares de México en el Mundo: • 70 Consulados (55 en América del Norte) – Cónsul de Asuntos Comunitarios • 73 Embajadas • Principales Ejes de Acción: 1) Crear una red de redes: • Consejo Consultivo (500 Consejeros- 4 generaciones) • Jornadas Informativas (90) • Reconocimiento Ohtli (382) • Red de Talentos (16 Capítulos: EUA, Canadá, Europa y Asia) • Redes México 5

  6. ¿CÓMO FUNCIONA EL IME? • Principales Ejes de Acción: 2) Informar, Promover y Difundir: • Boletines Lazos (más de 16,000 suscriptores) • Programas Salas de Espera (41 pantallas en Consulados de EUA) • Promoción del Voto de los Mexicanos en el Exterior • Estadísticas de mexicanos en el exterior 3) Contribuir a incrementar la calidad de vida a través de programas en: • educación y cultura • salud y deporte • desarrollo económico y educación financiera 6

  7. PROGRAMAS DEL IME: EDUCACIÓN • 1) Coordinación interinstitucional para promover programas educativos en 3 niveles: • Básica: Plazas Comunitarias (398 en EUA) • Colaboración con el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) y organizaciones locales (iglesias, escuelas, centros comunitarios, centros penitenciarios). • Primaria, secundaria, bachillerato • General Education Diploma (GED) • Inglés y computación • Promoción de programas de Educación a Distancia a nivel medio superior y superior • 2) Proveer de información y asesoría a los alumnos y padres: Ventanillas de Educación (Chicago y LA)

  8. PROGRAMAS DEL IME: EDUCACIÓN • 3) Otorgar recursos para fomentar el acceso a instituciones educativas para mexicanos en EUA: • Programa IME-BECAS • Creado en 2005: el Gobierno de México otorga 10 millones de pesos anualmente • Más de 500 organizaciones beneficiadas y apoyo a más de 30,000 alumnos • Operado a nivel local por los consulados, creación de un comité local de selección para destinar los recursos conforme a las necesidades de la comunidad: • educación para adultos • certificación de competencias laborales • educación superior • Procuración de fondos, transitar a un esquema 3 x 1: gobierno + instituciones académicas + empresas y fundaciones 8

  9. PROGRAMAS DEL IME: SALUD • VENTANILLAS DE SALUD: • Secretaría de Salud e instituciones locales (clínicas comunitarias, universidades) operan estas Ventanillas en los Consulados de México en EUA • Objetivo: orientar a los connacionales sobre el acceso a servicios de salud y brindar información sobre salud preventiva • Empieza en 2003 con 2 Ventanillas de Salud en Los Ángeles y San Diego y actualmente operan 50 VDS, una en cada Consulado en Estados Unidos (esquema móvil) • Referencias de clínicas, centros de salud u hospitales a dónde acudir para recibir servicios médicos a bajo costo sin importar la situación migratoria de la persona. • Educación en temas de salud tales como enfermedades que más aquejan a la población inmigrante de origen hispano. • Preinscripción (en línea) al Seguro Popular en México para el migrante y su familia en México. • Vacunas, exámenes de presión, VIH, glucosa, servicios dentales 9

  10. PROGRAMS DEL IME: DESARROLLO ECÓNOMICO • 1) PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA: otorgar a los migrantes la información y herramientas necesarias para el manejo de sus recursos: • Acuerdos Bancos-Consulados: 400 instituciones bancarias aceptan la Matrícula Consular en EUA (primer paso para que puedan tener acceso a servicios regulares y puedan manejar sus recursos) • Difusión de está información y orientación: Talleres, Jornadas Informativas, Ferias de Educación Financiera y Primera Semana de Educación Financiera en EUA (marzo 2012) • 2)PROGRAMA 3 X 1 PARA MIGRANTES: Para presentar un proyecto se tiene que realizar a través de un club de oriundos o federación de migrantes lo cual indirectamente promueve la organización de la comunidad • Canalizar remesas a proyectos productivos 10

  11. TALLERES DE CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN DE LIDERAZGOS • Realización de varios talleres en EUA: Washington, Houston, NY, San Francisco, Chicago • En alianza con el American Jewish Comittee: aprender de las acciones que ha realizado la comunidad judía para integrarse y canalizar sus intereses • Objetivo: crear capacidades en líderes comunitarios mexicanos o de origen mexicano para incidir en formadores de opinión, funcionarios locales y en la comunidad para promover una mejor comprensión de la laportación de los migrantes en EUA • Se les brinda a los participantes herramientas que les permitan llevar a cabo acciones eficaces para su integración a las comunidades 10

  12. Éxito de los Programas de Integración • Alianzas estratégicas para su funcionamiento: Instituciones públicas y privadasexpertas en la materia (el IME coordina su promoción en el exterior) Aliados locales que trabajan los temas • Terceros países (América Latina – Semana Binacional de Salud) Esquemas flexibles de cooperación en un marco de acción determinado • Tomar en cuenta las necesidades específicas de la comunidad • Adaptabilidad • Sinergía de los conceptos de integración y empoderamiento 13

  13. Consulta Web anunez@sre.gob.mx www.ime.gob.mx http://ventanillas.org/index.php/es/?lang=es www.redtalentos.gob.mx Twitter: @ime_sre

More Related