1 / 13

NICOLÁS GUILLÉN: SONGORO COSONGO

NICOLÁS GUILLÉN: SONGORO COSONGO. 4º AÑO - Programa del Diploma - CMSPP 2012. ¿Qué sabes de Nicolás Guillén?. CONTEXTO SOCIOCULTURAL. Se inicia en la literatura como posmodernista, corriente literaria cuyos miembros viven en mundo duro que no aceptan, y tienen la esperanza de mejorarlo.

Download Presentation

NICOLÁS GUILLÉN: SONGORO COSONGO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. NICOLÁS GUILLÉN: SONGORO COSONGO 4º AÑO - Programa del Diploma - CMSPP 2012

  2. ¿Qué sabes de Nicolás Guillén?

  3. CONTEXTO SOCIOCULTURAL • Se inicia en la literatura como posmodernista, corriente literaria cuyos miembros viven en mundo duro que no aceptan, y tienen la esperanza de mejorarlo. • Después madura como vanguardista, corriente iniciada en 1920 y que rechaza completamente las normas tradicionales anteriores, la estética y la belleza para dar máxima libertad al poeta. 

  4. CUBA CAMAGUEY

  5. BIOGRAFÍA NICOLÁS GUILLÉN, BATISTA(1902-1989) • Poeta cubano al que se le considera un genuino representante de la poesía negra de su país. • Nació el 10 de julio de 1902, en Camagüey, capital de la provincia cubana del mismo nombre, hijo del periodista Nicolás Guillén Urra y de Argelia Batista Arrieta. Su padre murió, a manos de soldados que reprimían una revuelta política, en 1917, y ello significó la ruina económica de la familia. • Trabajó como tipógrafo antes de dedicarse al periodismo y darse a conocer como escritor. • Desde su juventud participó intensamente en la vida cultural y política cubana, lo que le costó el exilio en varias ocasiones. • Ingresó en el Partido Comunista en 1937, y tras el triunfo de la Revolución cubana en 1959 desempeñó cargos y misiones diplomáticas de relieve.

  6. BIOGRAFÍA • En 1954 está en Estocolmo, para el Congreso de la Paz, y recibe el Premio Lenin de la Paz. • En 1956 viaja a París, Bucarest, Varsovia, Budapest, Praga, Bruselas. La situación política de la Isla lo ha convertido en un exiliado, que en su patria estaría condenado a prisión por la dictadura. • En 1958, está en París; en 1959, el triunfo de la Revolución Cubana lo sorprende en Buenos Aires, donde se ha publicado recientemente La paloma de vuelo popular. De inmediato, regresa a Cuba. • En el año 1961 se realiza en La Habana el Congreso en el que se funda la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), de la que resulta Guillén electo Presidente, cargo que ocupará hasta su muerte. Asimismo, mantiene su activa militancia en el Partido Comunista de Cuba. Como Presidente de la UNEAC, tiene una participación directa y sistemática en toda la vida artística y cultural de Cuba. • La muerte, después de larga enfermedad, lo sorprende el 17 de julio de 1989.

  7. PRODUCCIÓN LITERARIA • Motivos de son (1930) • Sóngorocosongo. Poemas mulatos (1931) • West Indies Ltd. (1934) y poemas dispersos en libros posteriores. • Mostró su compromiso con la patria cubana y americana, con sus hermanos de raza y con todos los desheredados del mundo con: • Cantos para soldados y sones para turistas (1937), • El son entero (1947) • La paloma de vuelo popular (1958)

  8. PRODUCCIÓN LITERARIA • Acusó el impacto de la Guerra Civil española y el asesinato de Federico García Lorca en España en Poema en cuatro angustias y una esperanza (1937) • Crítico con la injusticia y el imperialismo, eso no le impidió verse afectado por las inquietudes neorrománticas y metafísicas que también dominaron la literatura de esa época, pues el amor y la muerte son también temas fundamentales en su poesía. • Manifestó su júbilo ante la Cuba revolucionaria con: • Tengo(1964) • Poemas de amor (1964) • El gran zoo (1967) • La rueda dentada (1972) • El diario que a diario (1972) • Por el mar de las Antillas anda un barco de papel y Poemas para niños y mayores de edad (1977) • En Prosa de prisa (1975-1976) se han recogido sus trabajos periodísticos.

  9. CRÍTICA • Todas sus producciones literarias y periodísticas reivindican su condición de mulato.  Su poesía presenta matices sonoros que la relacionan directamente con el ritmo del son cubano. • Se distinguen tres vertientes de su obra: poesía mulata, poesía político-social y poesía de raíz folclórica. • Sus obras manifiestan su gran preocupación social que va aumentando con el paso del tiempo y su compromiso con la realidad social latinoamericana, los problemas de su raza, los marginados y los olvidados del mundo.  • Otra etapa de su producción literaria presenta inquietudes metafísicas y temas como el amor y la muerte.

  10. Canción ¡De qué callada manerase me adentra usted sonriendo,como si fuerala primavera!(Yo, muriendo.)Y de qué modo sutilme derramó en la camisatodas las flores de abril.¿Quién le dijo que yo erarisa siempre, nunca llanto,como si fuerala primavera?(No soy tanto.)En cambio, ¡qué espiritualque usted me brinde una rosade su rosal principal!¡De qué callada manerase me adentra usted sonriendo,como si fuerala primavera!(Yo, muriendo.)

  11. EL NEGRO MAR La noche morada sueña sobre el mar; la voz de los pescadores mojada en el mar; sale la luna chorreando del mar. El negro mar. Por entre la noche un son, desemboca en la bahía; por entre la noche un son. Los barcos lo ven pasar, por entre la noche un son, encendiendo el agua fría. Por entre la noche un son, por entre la noche un son, por entre la noche un son. . . El negro mar. —Ay, mi mulata de oro fino, ay, mi mulata de oro y plata, con su amapola y su azahar, al pie del mar hambriento y masculino, al pie del mar.

  12. BIBLIOGRAFÍA • Guillén, N. (s.f.). Recuperado de: http://www.newton.edu.pe/student/talavera/litguillen.htm • Guillén, N. (s.f.). Recuperado de: http://www.los-poetas.com/c/bioguillen.htm • Guillén, N. (s.f.). Recuperado de: http://www.cubaliteraria.cu/autor/nicolas_guillen/index.html

More Related