1 / 22

Mejores Práctica Educativas USM: una aplicación de Gestión del Conocimiento

Universidad Técnica Federico Santa María. Mejores Práctica Educativas USM: una aplicación de Gestión del Conocimiento. Luis Hevia lhevia@inf.utfsm.cl Jefe del Proyecto DGIP USM Enero 2006. Red Innova: http://e-innova.inf.utfsm.cl. El Marco del Proyecto: e-innova. Consideraciones

flo
Download Presentation

Mejores Práctica Educativas USM: una aplicación de Gestión del Conocimiento

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Universidad Técnica Federico Santa María Mejores Práctica Educativas USM: una aplicación de Gestión del Conocimiento Luis Hevia lhevia@inf.utfsm.cl Jefe del Proyecto DGIP USM Enero 2006

  2. Red Innova: http://e-innova.inf.utfsm.cl

  3. El Marco del Proyecto: e-innova • Consideraciones • Claudio Matamoros y Angela Schweitzer • Integrar profesores de distintas generaciones, para así recuperar el rol del maestro que se aproxima a dejar nuestras aulas • Crear una instancia participativa de reflexión interdiciplinaria de las experiencias de enseñanza y aprendizaje en la UTFSM • Construir la red de cooperación Innova, constituida por 15 profesores de tres Campus.

  4. Paradojas del Conocimiento (C) • Se duplica cada ¿4? años • Org. gastan enormes presupuestos sin cuestionarse la forma en que se genera y transmite el C • “Muchas de las mejores ideas que surjen nunca se llevan a la práctica pues chocan con modelos mentales establecidos” (P. Senge) • Las Universidades son Generadoras de Conocimiento (más que distribuido, extraviado en ella) • “En la empresa, como es poder, la gente la atesora, en cambio en la empresa exitosa su verdadero poder es compartirlo” (P. Drucker)

  5. El conocimiento, un enfoque organizacional • Es más que información procesada, almacenada e incluso transmitida. Adiciona experiencia, heurísticas, habilidades, contexto, sentido, (e intuición) • Se basa en aprendizajes, modelos mentales y comunicación • Existe a partir de las personas, estando presente en grupos, en la Org, y también externamente (alumnos que se van, proveedores, personal externo, etc.) • En la Org. se anida en documentos, repositorios, normas, prácticas (foramas de trabajo), procesos • Es el recurso (o ventaja) estratégico competitivo más importante (en la era de la SdelC), y requiere su gestión.

  6. Modelo Espiral de Creación del C. (Nonaka)

  7. El proceso de GdelC

  8. El Marco Institucional • Distribuida en: • Casa Central (Valparaíso), • Sede Viña del Mar, • Sede Concepción, • Campus Santiago, y • Campus Guayaquil en Ecuador. • Sin canales de comunicación (si una red de información) • En cifras generales: • 10.000 alumnos de pregrado, • 400 de postgrado, 1000 de postítulos, • distribuidos en más de 60 carreras, • 20 programas de postgrado, • atendidos por 270 profesores jornada completa, • y 500 jornadas parciales. • la enorme mayoría de los profesores son ingenieros.

  9. Experiencia 1: el marco • ¿Como conocer las prácticas de los buenos profesores?, • ¿Cómo seleccionar a los mejores?, • No se contaba con una forma de determinar quiénes son y cómo se define ser un buen profesor. Existen encuestas docentes, ellas no son iguales para toda la institución, y no existe conciliación de los resultados ni definiciones conjuntas sobre el tema. • Se seleccionó profesores de todos los Campus o Sedes, siguiendo criterios como la encuesta docente, recomendación de nombres dados por directivos, o ser reconocidos por su trayectoria en este campo (un Premio Nacional de Sochedi, un ya jubilado meritorio profesor, y/o ser nombrados repetidamente por alumnos y ex-alumnos).

  10. Experiencia 1: el detalle • Cada uno de los colegas contó brevemente en pocas páginas su experiencia de años, fueron explicitando lo que hasta ese momento era un conocimiento implícito; algunos expresaron que nunca se les había preguntado cómo hacían sus clases o bien al responder fueron dándose cuenta de cómo las hacían. Organizada la información recibida, se procedió a clasificarlas por temas que resultaban patrones repetidos (obviamente con distintas interpretaciones personales)

  11. Temas recurrentes • Auto-motivación del profesor • Ambiente que generan en su clase • Participación de los alumnos en clases • Metodología (antes y durante la clase) • Medios de Apoyo son eso solamente • Formas de Evaluación • Conocimientos requeridos.

  12. Algunos patrones: • La planificación de la asignatura:“Planifico la asignatura y no sigo un listado de contenidos” • La planificación de la clase: “Preparo un esqueleto de cada clase donde fijo qué conceptos voy a cubrir, con qué ejemplos y aplicaciones” • Un grato ambiente de clases: “Lo paso bien haciendo clases” • El aprendizaje vía el diálogo“El alumno tienen derecho a no haber escuchado, estudiado, comprendido un concepto, pero su deber es preguntarlo” • Los medios de apoyo: “He generado las ppt pero son solo referenciales. El resto pizarra”. • Las evaluaciones: . “Busco medir tanto manejo conceptual como habilidad de …”

  13. Experiencia 2: MODELANDO UNA PRACTICA DOCENTE • Describa la asignatura. (nombre, carrera, semestre del plan, promedio histórico del número de alumnos, desde cuando la dicta). • De las actividades que desarrolla, indíquenos cuál sería una practica docente distinta a la de pizarrón – plumón. (casos, tareas, proyectos, lecturas, etc.) • ¿Qué lo motivó a usted a desarrollar una práctica docente distinta? • Descríbanos brevemente esta práctica docente que usted realiza en esa asignatura. Consulta via mail a toda la Comunidad de Profesores USM: Considerando su experiencia docente, tome una asignatura de las que usted dicta y cuéntenos qué prácticas allí desarrolla que podrían ser de interés para otros colegas.

  14. MODELANDO UNA PRACTICA DOCENTE (cont.) • ¿Quiénes participan? (profesores, ayudantes, funcionarios, etc.) • ¿Qué recursos utiliza? (salas, talleres, insumos, etc.) • ¿Cómo califica (mide) a los estudiantes? (porcentaje de la nota final, etc.) • De formularse un objetivo para su práctica. ¿Cuál seria? • ¿Qué competencias estaría contribuyendo a desarrollar? (trabajo en equipo, liderazgo, comunicación oral y escrita, lectura en inglés, etc.) • ¿Cuánto tiempo estima Ud. que toma desarrollar esta practica? • ¿Qué dificultades enfrenta?

  15. MODELANDO UNA PRACTICA DOCENTE (cont.) • ¿Qué reconocimientos recibe? (alumnos, colegas, autoridades, comunidad, etc.) • ¿Cómo evalúa en el tiempo la efectividad de su práctica y cuántas veces la ha desarrollado? • ¿Qué aspectos positivos o fortalezas encuentra en su práctica? • ¿Qué ha aprendido de su experiencia y desea compartir? • ¿Posee documentación de esta práctica que permita ser mejor entendida por un colega que la quisiera adaptar a su realidad (favor adjuntar el material)?

  16. Resolución de Problemas • APRENDIZAJE COLABORATIVO EN MATEMATICASProfesor: Nelson Córdova Rosas – Campus Guayaquil ECUADOR • PLANTEAMIENTO REFLEXIVO DE PROBLEMASProfesor: Waldo Valderrama, CIENCIA DE MATERIALES • RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Profesor: Iván Szántó, MATEMATICAS • TALLER EN MATEMÁTICASProfesor: Moisés Cañas, MATEMÁTICA

  17. Proyectos • SERVICIOS TECNOLOGICOS Profesor: Jorge Pontt, ELECTRONICA • PROYECTOS VIVENCIALESProfesor: Luís Hevia, INFORMATICA • PROYECTOS DE INNOVACIÓN TECNOLOGICA Profesor: Raúl Galindo U, OBRAS CIVILES

  18. Talleres-Laboratorios • EL TALLER EN ARQUITECTURA Profesor: Luís Pablo Barros, ARQUITECTURA • TALLER DE BIOCLIMATICA Profesor: Nina Hormazabal, ARQUITECTURA • CONSTRUCCION DE PROTOTIPOS ELECTRICOSProfesor: Juan Luís Dinamarca, ELECTRICIDAD • TALLER DE TRAZADO Profesor: Jorge Castellán, CONCEPCION • LABORATORIO-TALLER- CHERCAN Profesor: Yulia Poliakova – FISICA • MANTENIMIENTO INDUSTRIAL Profesor: Claudio Olguín B, MECÁNICA • ARMADO DE COMPUTADORES Profesor: Miguel Varas Astudillo, INFORMATICA.

  19. Resolución de Casos • CASO AMBIENTAL Profesor: Francisco Cereceda, QUIMICA • CASO EN BASES DE DATOS Profesora Cecilia Reyes, INFORMATICA

  20. Ingles • ROLE PLAY Profesor: Virginia Avilés M, ESTUDIOS HUMANISTICOS • e-APRENDIZAJE EN INGLES Profesor: María del Carmen BoloñaCampus Guayaquil –ECUADOR Otras Formas Evaluativas: • METODOS DE CALIFICACIÓN Profesor: Gorazd Cvetic, FÍSICA

  21. CONCLUSIONES • Se aplicaron en ambiente universitario, metodologías de Gestión de Conocimientos para la detección de buenas prácticas docentes, las que están disponibles para su posterior difusión (en sitio web). • Observamos como profesores que la institución ha crecido en matriculas, carreras y campus, sin desarrollar un modelo educativo corporativo, y sin aprovechar, las sinergias naturales. • Concluimos que existe un alto nivel de coincidencias en las mejores prácticas de diferentes colegas de distintas carreras y campus. • Es relevante compartir (a partir de la humildad) y difundir organizacionalmente.

  22. Consultas • http://e-innova.inf.utfsm.cl • lhevia@inf.utfsm.cl

More Related