1 / 24

Programa Institucional para la Optimización de los Antimicrobianos (PRIOAM)

Programa Institucional para la Optimización de los Antimicrobianos (PRIOAM). José Miguel Cisneros Herreros Hospital Universitario Virgen del Rocío Junio 2010. Caso clínico. Mujer de 65 años TCE grave Craneotomía drenaje hematoma frontal Ventilación mecánica

forbes
Download Presentation

Programa Institucional para la Optimización de los Antimicrobianos (PRIOAM)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Programa Institucional para la Optimización de los Antimicrobianos (PRIOAM) José Miguel Cisneros Herreros Hospital Universitario Virgen del Rocío Junio 2010

  2. Caso clínico • Mujer de 65 años • TCE grave • Craneotomía drenaje hematoma frontal • Ventilación mecánica • Día + 8: fiebre, secreciones respiratorias purulentas, hipoxemia. • Meropenem 1 gr/iv/8 h.

  3. 72 h.

  4. Consumo hospitalario antimicrobianos Informe preliminar REIPI 2008

  5. Consumo hospitalario antimicrobianos Informe preliminar REIPI 2008

  6. Informe:Etiología de las infecciones y sensibilidad a los antimicrobianos 2009 Servicio de Microbiología (UCEIMP) Comisión de Infecciones y Antimicrobianos Hospital Universitario Virgen del Rocío

  7. Resistencia BGN-NFH. U. Virgen del Rocío 2009 % Aznar J. Servicio de Microbiología (UCEIMP)

  8. Aspirados bronquiales HG-UCI(nº pacientes con cultivo positivo = 246) CAR-R = 92% nº CAR-R = 25% SAMR = 22% BLEE = 36% BLEE = 0% Colistina : 100% actividad > 50%; 0%

  9. Resistencia a imipenem(ENVIN-UCI) % Olaechea P. Med Intensiva 2010;34:256

  10. P. aeruginosa R-carbapenem European Antimicrobial Resistance Surveillance System (EARSS)

  11. A. baumannii R-carbapenem Souli M. Euro Surveill 2008;13:1-11.

  12. Antimicrobianos aprobados 1983-2004

  13. Recomendaciones para el tratamiento antimicrobiano empírico Comisión de infecciones y antibioterapia. Hospital Universitario Virgen del Rocío, mayo 2010.

  14. Los antimicrobianos • Administración muy frecuente: • Hospital general 2008 • DD: 334,989/año • DD: 917/día • Calidad de la administración mejorable: • 60% de las prescripciones inapropiadas • Consecuencias: • ↑ mortalidad y morbilidad • ↑ resistencias microbianas • ↓ antimicrobianos • ↑ gasto

  15. Evolución uso antimicrobianosHospital General 2006-2009 - 5% -15% + 71% + 92% MªV. Gil. UC Farmacia

  16. Resumen de la situación HUVR • La incidencia de IN es muy elevada • Las resistencias bacterianas a los antimicrobianos son muy altas • En las UCIs de adultos existe hay una situación endémica por A. baumannii de una magnitud excepcionalmente elevada por su incidencia y resistencia a carbapenemes • Los antimicrobianos disponibles para el tratamiento de estas infecciones son subóptimos y cada vez más escasos • Es obligado y urgente mejorar: • La administración de antimicrobianos • El control de las infecciones nosocomiales

  17. Programa Institucional para la Optimización de los Antimicrobianos (PRIOAM) Comisión de Infecciones y Antimicrobianos Hospital Universitario Virgen del Rocío Mayo 2010

  18. Fundamentos • La base fundamental para del uso apropiado de los ATM es la formación y el conocimiento. Formación en el método clínico para realizar el diagnostico correcto y la evaluación de la gravedad, y conocimiento de la epidemiología local y de los principios de la antibioterapia para hacer la indicación correcta. • El porcentaje de tratamientos óptimos de un hospital refleja el nivel de formación y de conocimiento de los médicos prescriptores de ese centro. • La ordenación y actualización de esos conocimientos no es fácil porque la incorporación de nuevos ATM, de numerosos conocimientos a la doctrina de las enfermedades infecciosas y la diversidad de la etiología de las infecciones suman un gran volumen de información a la que se anade la proporcionada por el marketing comercial. • Se trata por lo tanto de un problema global del hospital (también de la comunidad pero este aspecto trasciende al objetivo de este programa limitado al hospital) y que por lo tanto necesita una respuesta global del hospital.

  19. Fundamentos • Dellit TH, Owens RC, McGowan JE Jr, Gerding DN, Weinstein RA, et al. Infectious Diseases Society of America; Society for Healthcare Epidemiology of America. Infectious Diseases Society of America and the Society for Healthcare Epidemiology of America guidelines for developing an institutional program to enhance antimicrobial stewardship. Clin Infect Dis 2007;44:159-77. • Pope SD, Dellit TH, Owens RC, Hooton TM; Infectious Diseases Society of America; Society for Healthcare Epidemiology of America. Results of survey on implementation of Infectious Diseases Society of America and Society for Healthcare Epidemiology of America guidelines for developing an institutional program to enhance antimicrobial stewardship. Infect Control Hosp Epidemiol 2009;30:97-8.

  20. Hipótesis • La optimización del uso de ATM en el HUVR mediante un programa institucional tendrá como resultado los siguientes beneficios en salud: • Reducción de la mortalidad de los pacientes con infecciones graves. • Reducción de la morbilidad de los pacientes con infecciones graves, incluida la estancia hospitalaria. • Reducción de los efectos adversos y con ello incremento de la seguridad del paciente. • Reducción de las resistencias bacterianas. • Reducción de los costes económicos.

  21. PRIOAM • Diseño, implantación, aplicación, evaluación, análisis y comunicación de los resultados de un programa institucional de optimización de los ATM en el HUVR. • Este programa es una iniciativa de la Comisión de Infecciones y Antimicrobianos del hospital. • El objetivo del programa es optimizar el uso de ATM en el hospital. • La optimización incluye la indicación, la selección, la dosificación, la vía de administración y el tiempo de administración apropiados. • Los elementos claves para conseguir el objetivo serán el carácter multidisciplinar e institucional del programa, la formación y la evaluación periódica de los resultados.

  22. PRIOAM • Equipo multidisciplinar. • Elegido por la Comisión de Infecciones y Antimicrobianos integrará clínicos expertos en el tratamiento ATM, microbiólogo, farmacéutico, preventivista y, documentación clínica • Programa institucional. • Aprobación de la Comisión de Infecciones y Antimicrobianos • Comisión Central de Calidad • Dirección Médica (Junta Facultativa y Consejo Asesor de UGC) • Objetivo ligado a incentivos • CP-2011 del HUVR con SAS • AG-2011 de las UC • Difusión previa del programa en cada una UC

  23. PRIOAM 4. Plan de formación • Documento central: “Recomendaciones para el uso de ATM del HUVR”. • Tratamiento empírico • Guías de diagnóstico y tratamiento principales síndromes • Profilaxis quirúrgica 5. Retroalimentación de la información sobre uso de ATM y resistencias • Informe trimestral por UC y global 6. Asesoría dirigida • Diaria por los expertos en tratamiento ATM

  24. PRIOAM 7. Evaluación • Uso de ATM • Resistencias bacterianas • Mortalidad de los pacientes con infecciones graves • Morbilidad: • Estancia hospitalaria • Diarrea por CD • Insuficiencia renal • Costes 8. Análisis y comunicación de los resultados • Informes internos (AG-UC, CP-DM) • Publicaciones

More Related