1 / 42

INTERNACIONALIZACIÓN, CALIDAD y ACREDITACIÓN universitarias ( COMISIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO )

INTERNACIONALIZACIÓN, CALIDAD y ACREDITACIÓN universitarias ( COMISIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO ). Prof. César Villarroel. Catia La Mar, Junio de 2009. RETOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. PERTINENCIA CALIDAD EQUIDAD INTERNACIONALIZACIÓN. INTERNACIONALIZACIÓN ¿ QUÉ ES ?.

Download Presentation

INTERNACIONALIZACIÓN, CALIDAD y ACREDITACIÓN universitarias ( COMISIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO )

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. INTERNACIONALIZACIÓN, CALIDAD y ACREDITACIÓN universitarias ( COMISIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO ) Prof. César Villarroel Catia La Mar, Junio de 2009

  2. RETOS DE LAEDUCACIÓN SUPERIOR • PERTINENCIA • CALIDAD • EQUIDAD • INTERNACIONALIZACIÓN

  3. INTERNACIONALIZACIÓN¿ QUÉ ES ? INTEGRACIÓN DE LAS FUNCIONES UNIVERSITARIAS A UNA DIMENSIÓN GLOBAL, INTERNACIONAL QUE PROPENDA EN LOS ESTUDIANTES A UNA CONCIENCIA GLOBAL EN PRO DE UNA CIUDADANÍA MUNDIAL

  4. RAZONES • POLÍTICAS • ACADÉMICAS • SOCIOCULTURALES • ECONOMICISTAS

  5. COMERCIALIZACIÓN Por primera vez en la historia, la educación superior se siente acosada por fuerzas comerciales, de tal naturaleza, que están logrando desestabilizar el carácter de bien público que hasta ahora era inherente a la educación. (García Guadilla, 2004:9)

  6. Modalidades y origen de programas trasnacionales en varios países latinoamericanos. Porcentajes. (2003) 56 53 48 47 44 33 27 26 19 Porcentajes 18 14 9 5 1 Ed.DISTANCIA Sedes y Prog.Articulados Convenios incluido apoyos Franquicias. Prog. locales Gemelos USA EUROPA A.LATINA OTROS Fuente: García Guadilla, 2004

  7. NÚMERO PAÍS 582.996 ESTADOS UNIDOS 40.033 CANADÁ 10.700 CUBA 4.883 CHILE 3.343 ARGENTINA 1.892 MÉXICO 1.799 COSTA RICA 1.225 TRINIDAD Y TOBAGO Fuente: UNESCO, 2004 ESTUDIANTES EXTRANJEROS (2001-2002)

  8. Países DÓLARES AÑO 2000 10,29 billones USA 2002 OECD 30 billones Fuente: García Guadilla. 2004 COMERCIO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR TRANSNACIONAL

  9. LAS MEJORES DEL MUNDO • 1 Harvard University • 2 Stanford University • 3 UC Berkeley • 4 University of Cambridge • 5 Massachusetts Institute of Technology • 6 California Institute of Technology • 7 Columbia University • 8 Princeton University • 9 University of Chicago • 10 University of Oxford

  10. LAS MEJORES DE LATINOAMÉRICA • 1 UNAM (México) 150-200 • 2 Sao Paulo 150-200 • 3 Buenos Aires 300-350 • 4 Río de Janeiro 300-350 • 5 Campinas (Brasil) 350-400 • 6 U de Chile 401-450 • 7 U. Paulista (Brasil)401-450

  11. LAS MEJORES DE VENEZUELA ULA ……………………….831 UCV ………………………1246 USB ………………………1292 U. De La Habana ……….2038

  12. CRITERIOS Shanghai Jiao Tong University2007 No. de Premios Nóbel ganados por cada universidad en física, química, medicina y economía No. de investigadores altamente citados, de acuerdo a las listas publicadas por ISI, en 21 áreas de conocimientos No. de artículos publicados en las revistas Sciencie y Nature de acuerdo a la base de datos ISI No. de artículos en las bases de datos ISI Science Citation Index (SCI) y Social Science Citation Index (SSCI) Desempeño académico per cápita de acuerdo a los datos ya señalados

  13. CONCEPCIONES

  14. SER DEBER SER QUEHACER LOGROS MISIÓN FUNCIONAMIENTO EFICACIA PERTINENCIA EFICIENCIA CALIDAD “Adecuación del Ser y Quehacer de la educación superior a su Deber Ser” (UNESCO, 1997)

  15. Para Mejoramiento “ Evaluación para la mejora es un proceso autorregulado, de carácter voluntario que tiene por objetivo esencial la mejora de las instituciones de educación superior y que combina revisiones internas y externas ” (ANECA, 2003:21) Para Control “ Acreditación (o evaluación para la acreditación) es un proceso de evaluación llevado a cabo por un organismo externo a las instituciones de educación superior y a los gobiernos, que tiene por objetivo garantizar a los ciudadanos que son alcanzados ciertos niveles de calidad previamente definidos ” (ANECA, 2003:21) EVALUACIÓN, MEJORAMIENTO y CONTROL

  16. EVALUACIÓN (REGISTRO CALIFICADO) ACREDITACIÓN • Está inscrito en el marco de la inspección y vigilancia quedeberealizar el Estado paraasegurarquelos programas de ciencias del área de la salud presten sus servicios sólo si cumplen unosestándares de calidad. • No se trata de establecer meramente si se satisfacen estándares de calidad, sino de apreciarsi éstos se superanhasta el punto de que el programase aproxima aniveles deexcelencia. • La acreditación del Sistema Nacional de Acreditación esvoluntaria. • El registro calificado es obligatorio. SISTEMA COLOMBIANO Ciencias de la Salud

  17. Acreditación Proceso mediante el cual se otorga validez pública, entendido exclusivamente como referido a la calidad académica y de acuerdo con las normas legales nacionales, a los títulos universitarios, garantizando que las carreras correspondientes cumplan con requisitos de calidad previamente establecidos a nivel regional.

  18. ORIGEN 1885 LA ACREDITACIÓN ES UNA INVENCIÓN AMERICANA QUE SE DERIVA DE LA CONVICCIÓN DEMOCRÁTICA PARA EVITAR FORMAS DE CONTROL GUBERNAMENTAL SOBRE LA INTELIGENCIA (GLIDDLENS, 1988)

  19. AUGE Y DESARROLLO CONSENSO DE WASHINGTON CHILE 1991 ARGENTINA 1995 COLOMBIA 1995 CENTROAMÉRICA 1998 ESPAÑA 2001

  20. Autoevaluación Autorregulación Creación Tipos de Evaluación Rendición de cuentas Acreditación

  21. PENSAMIENTO DE KENT “Transformar la Universidad es como reconstruir un avión en pleno vuelo. Se deben reconvertir los motores de hélice a turbina; se debe hacerlo volar a mayor velocidad sin aumentar el consumo de combustible y todo debe hacerse sin aterrizar, con limitada cantidad de gasolina para Jets, sin que los pasajeros se inquieten...y con terroristas a bordo”.

  22. Prof. César Villarroel Telefax: 58- 212- 9780403 Cel.: 04141035881 E-mail: cvillarroelc@cantv.net cesarv@reacciun.ve

  23. CONEAU • CONTEXTO INSTITUCIONAL • PROYECTO ACADÉMICO • RECURSOS HUMANOS • INFRAESTRUCTURA

  24. UDUAL • CONTEXTO • ESTRUCTURA • FUNCIÓN • INTEGRALIDAD

  25. ACTORES DE LA GESTIÓN EDUCACIONAL 1-2; 1-3; 1-4; 1-5 2-3; 2-4; 2-5 3-4; 3-5 4-5

  26. DOCENCIA • PERTINENCIA SOCIAL • PERTINENCIA ACADÉMICA • RENDIMIENTO • INVESTIGACIÓN • GENERACIÓN DE CONOCIMIENTOS • INNOVACIONES Funciones Universitarias • EXTENSIÓN • IMPACTO DOCENTE • IMPACTO ACADÉMICO • GESTIÓN • PLANIFICACIÓN • USO DE LOS RECURSOS • PROCESO DE AUTORREGULACIÓN

  27. Docencia Investigación Organización Ejecución Resultados Extensión Gestión FUNCIONES UNIVERSITARIAS Y SUS MOMENTOS Funciones Momentos de desarrollo de las funciones

  28. Variables inherentes a cada factor de la función Docente en su momento de organización

  29. ESCALA DESCRIPTIVA Pertinencia del Perfil Profesional 1 5 2 4 3 El Plan de Estudio explicita el Perfil Profesional de la carrera pero con categorías muy generales y no pertinentes a la misma El Plan de Estudio explicita el perfil Profesional de la carrera con categorías específicas pertinentes a la carrera, pero poco evaluables El Plan de Estudio explicita el Perfil Profesional de la carrera con categorías generales pertinentes a la carrera El Plan de Estudio explicita el Perfil Profesional de la carrera con categorías específicas, pertinentes a la carrera y totalmente evaluables El Plan de Estudio no explicita el Perfil Profesional de la carrera

  30. ¿QUÉ ES? RECONOCE Y CERTIFICA CALIDAD PROCESO EXTERNO PROCESO VOLUNTARIO

  31. RIACES 2003 Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior Colombia Costa Rica México Argentina El Salvador Chile Brasil ACREDITACIÓN REGIONAL EXPERIMENTAL Costa Rica Medicina Universidad Earth Agronomía 2009.

  32. ACREDITACIÓN EN VENEZUELA 1983 Solamente cubre el Postgrado Regulación formal Carece de un sistema de estándares probado y validado

  33. MERCOSUR

  34. Acreditación • Mecanismos de evaluación. • Respetará la legislación de cada país. • Respetará la autonomía de las IES. • Carreras determinadas por RME. • Reconocimiento oficial y con egresados. • Adhesión voluntaria. • Informe Institucional y auto evaluativo. • Opinión de un Comité de Pares designado por Agencia Nacional de Acreditación. • Periódica. • Validez en todos los Estados Partes.

  35. ANECA Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación 2001 Evalúa, certifica y acredita Acreditación obligatoria Evalúa la calidad de los profesores

  36. Carreras acreditadas en el MEXA 18 carreras de Agronomía. 27 carreras de Ingeniería. 17 carreras de Medicina. 180 pares capacitados en normas regionales.

  37. ATRIBUTOS DEL CONTEXTO • CAMBIOS DEMOGRÁFICOS • SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA • DIAGNÓSTICO DE SALUD • ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS • GRADO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • BASE ECONÓMICA DE LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA • BASE TÉCNICA DE LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA ESPECIALIZADA • EMPLEO-DESEMPLEO • ORIENTACIÓN GENERAL • RENDIMIENTO ACADÉMICO Y FORMACIÓN INTEGRAL • CAPACIDAD PARA ESTUDIO INDEPENDIENTE Y ANÁLISIS CRÍTICO

  38. PERTINENCIA SOCIAL • SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA ENTIDAD POLÍTICO TERRITORIAL • DIAGNÓSTICO DEL DESARROLLO DE LA PROFESIÓN CORRESPONDIENTE • DESARROLLO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO • CAPACIDAD DE LOS ASPIRANTES

  39. DOCENCIA • PERTINENCIA SOCIAL • PERTINENCIA ACADÉMICA • RENDIMIENTO • INVESTIGACIÓN • GENERACIÓN DE CONOCIMIENTOS • INNOVACIONES Funciones Universitarias • EXTENSIÓN • IMPACTO DOCENTE • IMPACTO ACADÉMICO • GESTIÓN • PLANIFICACIÓN • USO DE LOS RECURSOS • PROCESO DE AUTORREGULACIÓN

  40. FACTORES A EVALUAR EN CADA MOMENTO DEL DESARROLLO DE LAS FUNCIONES Funciones Momentos de desarrollo de las funciones Docencia Organización Ejecución Resultados Investigación • Factores a evaluar: • Planificación • Recursos humanos • Recursos • materiales • Factores a evaluar: • Planificación • Recursos humanos • Recursos • materiales • Factores a evaluar: • Recursos • humanos Extensión Gestión

  41. Autoevaluación Autorregulación Creación Tipos de Evaluación Rendición de cuentas Acreditación

More Related