1 / 2

13 cosas que no sabias sobre los pesticidas - Articulo numero: 766 / 4

Segu00fan la definiciu00f3n de la FAO, un plaguicida o bien pesticida, es cualquier substancia destinada a prevenir, destruir, atraer, repeler o combatir cualquier plaga, incluyendo las especies indeseadas de plantas o bien animales, a lo largo de la producciu00f3n, almacenaje, transporte, distribuciu00f3n y elaboraciu00f3n de alimentos, productos agru00edcolas o alimentos para animales, o que pueda administrarse a los animales para combatir ectoparu00e1sitos.<br><br> El tu00e9rmino incluye las sustancias destinadas a usarse como reguladores del desarrollo de las plantas, defoliantes, desecantes, agentes para reducir la densidad d

freagheorn
Download Presentation

13 cosas que no sabias sobre los pesticidas - Articulo numero: 766 / 4

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Conforme la definición de la FAO, un plaguicida o bien pesticida, es cualquier sustancia destinada a prevenir, destruir, atraer, repeler o bien combatir cualquier plaga, incluyendo las especies indeseadas de plantas o bien animales, durante la producción, almacenaje, transporte, distribución y elaboración de alimentos, productos agrícolas o alimentos para animales, o que pueda administrarse a los animales para combatir ectoparásitos. El término incluye las substancias destinadas a usarse como reguladores del desarrollo de las plantas, defoliantes, desecantes, agentes para reducir la densidad de fruta o inhibidores de la germinación, y las sustancias aplicadas a los cultivos tarde o bien temprano de la cosecha para proteger el producto contra la deterioración a lo largo del almacenaje y transporte. El término no incluye en general los fertilizantes, nutrientes de origen vegetal o bien animal, aditivos alimentarios ni fármacos para animales». En la definición de plaga se incluyen insectos, yerbas, pájaros, mamíferos, moluscos, peces, nematodos, o microbios que compiten con los humanos para conseguir alimento, destruyen la propiedad, propagan enfermedades o bien son vectores de estas, o bien ocasionan molestias. Los plaguicidas no son necesariamente venenos, mas pueden ser tóxicos para los humanos u otros animales. Mas conforme a la Convención de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes, nueve de los doce más peligrosos y persistentes compuestos orgánicos venenos raticidas son plaguicidas. El término plaguicida está más ampliamente difundido que el nombre genérico exacto: biocida (literalmente: matador de la vida). El término plaguicida sugiere que las plagas pueden ser distinguidas de los organismos no dañinos, que los plaguicidas no lo van a matar, y que las plagas son absolutamente indeseables. A lo largo de los años mil novecientos ochenta, la aplicación masiva de plaguicidas fue considerada, en general, como una revolución de la agricultura. Eran parcialmente económicos y altamente efectivos. Su aplicación llegó a ser una práctica común como medida precautoria aun sin ataque perceptible. Desde ese momento, la experiencia ha demostrado que este método no solo perjudica el medio ambiente, sino que a la larga es asimismo ineficaz. Donde se han usado los plaguicidas de forma indiscriminada, las especies de las plagas se han vuelto resistentes y difíciles o bien imposibles de supervisar. En algunos casos se ha creado resistencia en los vectores primordiales de las enfermedades (p.ej. los mosquitos de la malaria), o han surgido nuevas plagas agrícolas. Por servirnos de un ejemplo, todos y cada uno de los ácaros fueron fomentados por los plaguicidas, porque no abundaban ya antes de su empleo. Sobre la base de esta experiencia, los expertos en la protección de cultivos han desarrollado un procedimiento más diversificado y duradero: el manejo integrado de plagas. Los plaguicidas pueden ahorrar dinero a los labradores al prevenir las pérdidas de cosechas por insectos y otras plagas. En una investigación se calculó que los labradores en los Estados Unidos ahorraron el equivalente de 4 veces el costo de los plaguicidas.​ Otro estudio demostró que el no emplear plaguicidas resultaba en una pérdida del 10 por ciento del valor de las cosechas.​ Otro estudio realizado en 1999 encontró que una prohibición de plaguicidas en los E.U. puede resultar en un incremento del coste de los alimentos, pérdidas de empleos y

  2. incremento del apetito mundial. Los herbicidas pueden proteger las frutas y verduras. Los herbicidas se usan para suprimir las malezas y asimismo para supervisar a las plantas invasoras que pueden producir daños en el medioambiente. En numerosos países, los pesticidas deben estar aprobados para su venta y empleo por una agencia gubernamental.17​18​ A nivel global, el ochenta y cinco por cien de los países cuentan con legislación sobre almacenaje conveniente de plaguicidas y el 51 por ciento incluye disposiciones para asegurar la supresión conveniente de todos los plaguicidas obsoletos. Si bien las regulaciones sobre plaguicidas difieren de un país a otro, los plaguicidas y los productos en los que se usan se comercializan mediante fronteras internacionales. Para hacer en frente de las inconsistencias en las regulaciones entre países, los delegados a una conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Nutrición adoptaron en 1985 un Código Internacional de Conducta sobre la Distribución y Uso de Plaguicidas, para crear estándares voluntarios de regulación de plaguicidas en diferentes países.20​ El Código se actualizó en 1998 y 2002.​ La FAO afirma que el código ha creado conciencia sobre los peligros de los plaguicidas y ha reducido el número de países sin limitaciones sobre el empleo de plaguicidas. Otros esfuerzos para mejorar la reglamentación del comercio internacional de plaguicidas son las Indicaciones de Londres para el intercambio de información sobre productos químicos objetos de comercio internacional y la Comisión del Codex Alimentarius de las Naciones Unidas. El primero busca incorporar procedimientos para asegurar que exista permiso fundamentado previo entre los países que compran y venden plaguicidas, al tiempo que el segundo busca crear estándares uniformes para niveles máximos de residuos de plaguicidas en los alimentos entre los países participantes. La educación sobre la seguridad de los plaguicidas y la regulación de los aplicadores de plaguicidas están diseñadas para resguardar al público del empleo incorrecto de plaguicidas, mas no suprimen todo uso indebido. Optar por controles alternativos como el manejo integrado de plagas, reducir el uso de plaguicidas y seleccionar plaguicidas menos tóxicos puede reducir los riesgos que el uso de plaguicidas representa para la sociedad y el medioambiente.

More Related