1 / 31

ager@ager.gt Ruta 6, 9-21 zona 4 CP 01004 Edificio Cámara de Industria

Matriz El éctrica Deseable y Requisitos para Alcanzarla. ager@ager.org.gt Ruta 6, 9-21 zona 4 CP 01004 Edificio Cámara de Industria Décimo Nivel, Oficina 10E. Guatemala. Tel: (502) 2380-9000  extensión 330 http://www.ager.org.gt . Cámara Guatemalteca de la Construcción

freja
Download Presentation

ager@ager.gt Ruta 6, 9-21 zona 4 CP 01004 Edificio Cámara de Industria

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. MatrizEléctricaDeseable y RequisitosparaAlcanzarla ager@ager.org.gt Ruta 6, 9-21 zona 4 CP 01004 Edificio Cámara de Industria Décimo Nivel, Oficina 10E. Guatemala. Tel: (502) 2380-9000  extensión 330 http://www.ager.org.gt Cámara Guatemalteca de la Construcción 19 de mayo de 2011

  2. CONTENIDO • Guatemala, Necesidad de Crecimiento Económico • Tiene el país potencial de generar energía eléctrica con recuros naturales renovables? Es independiente o dependiente (del extranjero) energéticamente? • Existe suficiente demanda y mercado? • Cual es la matriz deseable? • Como se evoluciona hacia ella? • Requerimienos puntuales para alcanzar la matriz deseada. • Conclusiones

  3. Guatemala: Contexto Problema: Guatemala NO CRECE lo suficiente, estáprácticamenteatascada! Fuente: Cámara de Industria de Guatemala

  4. Posiciónvsmundo (ingr. per cápita) Guatemala es el paísmáspoblado en Centro América, y susingresos per cápita son sólo el 50% del PROMEDIO de Latino America y el Caribe. Fuente: CIA World Factbook

  5. Guatemala TIENE que crecer! • Para salir de la pobreza debemos crecer al ritmo de los BRIC, 6 a 8% o más, continuamente durante muchos años • Si la economía guatemalteca (PIB total) crece al 6%, el PIB per cápita crece al 3.5% y se duplicará en 20 años. • Se requiere de energía eléctrica para crecer? Existe relación entre ingresos per cápita y disponibilidad de electricidad por habitante?

  6. Crecimiento per Cápita vs. ConsumoEnergíaEléctrica per Cápita: Guatemala Fuente: Gapminder, año 2006

  7. Electricidadconllevadesarrollo: • Para generarempleo se requiere de inversión en comercio e industria, y dichainversiónrequierecomoinsumo, entre otros, disponibilidad de electricidadsuficiente, y de preferencia de costocompetitivo. • Electricidadesuno de los insumosnecesariosparadesarrollar un país y elevar el nivel de vida de supoblación. • Existenpaíses con potencialpropioparagenerarelectricidad, otrosque son dependientes de importaciones de combustibles parageneracióneléctrica (algunosinclusoimportandichaelectricidaddirectamente de susvecinos). • Cuales el caso de Guatemala?

  8. Energías renovables: Potencial en Guatemala 8,000 MW 1,15114 % Fuente: MEM / AMM * Durante período de no-zafra genera con bunker (petróleo)

  9. PotencialRenovablevs. CapacidadInstalada Nota: Demanda de energía 2010: 8,300 GWh; Demanda max de potencia 1,470MW (30 nov.)

  10. Guatemala tienepotencial: • Esclaroque Guatemala esprivilegiada en tenerunacondicióngeográfica, geológica y topográfica de alto potencial de generación con recursosrenovables. • Contrario a lo que se esperaría, el paísdepende en forma significativa de combustibles fósilesimportados! • Cuales la situación de la demanda (existesuficientemercadoparadesarrollar el potencialeléctricorenovable?)

  11. Evolución de la demanda de energía: 1999 a la fecha Crecimientoanualpromedio de 10 años= 4.5%Anualmente se requieren 100MW nuevos, a unainversión de entre $200 a $300 millones! Fuente: AMM

  12. InterconexionesRegionalesincrementan la demanda (la oportunidad de mercadocrece) Bajo el proyecto SIEPAC, Guatemala se interconecta a un mercadoque con México y Centroaméricacrece de 1,500 MW de demanda a más de 47,000 MW ! (México aporta 40,000). Fuente: REDCA/CNEE

  13. Dependencia no esdeseable: • Guatemala tienefuertepotencial de generacióneléctrica con recursosrenovables. • Porqueentonces, teniendo el AMPLIO potencial, el país, paraabastecimiento de electricidad, es DEPENDIENTE de combustibles fósilesimportados y de importaciones de electricidad? • Queefectotieneestadependencia?

  14. Efecto de Dependencia: Costo de energíainfluenciadoporpetróleo Precioaltamentevolatil y elevado! 1999 2010 Fuente: WTI New York Mercantile Exchange; precio SPOT AMM Guatemala

  15. Precio SPOT 2010: promedio y porBandas de Precios (Min, Med, Max) La fuertecontribuciónhidroeléctrica de inviernoreduce el precio SPOT de energíaeléctricasignificativamente. Fuente: AMM, InformeEstadístico 2010 (www.amm.org.gt)

  16. CostoEnergía vs. PrecioPetróleo Efecto de Invierno (mayor hidro) 1999 2010 Fuente: WTI New York Mercantile Exchange; precio SPOT AMM Guatemala

  17. MatrizEléctrica, 20 años: Nosvolvimosdependientes, y esto se perpetúa … % de EnergíaAnualGenerada Era de Mercado Fuente: AMM

  18. Porquésomosdependientes? • Legislación del mercadoeléctricoguatemaltecoexigeque la demanda se contratesólo a cortoplazo. • Ausencia de PolíticaEnergética de largo-plazo. • Proyectos de generacíonrenovableafrontanmayoresriesgos, y necesitan de contratos de largo plazoparaserviables (costosiniciales de instalación son máscaros, y requieren de períodos de repago largos, 10 a 15 años). • En la era del mercadolasinversiones se hanenfocado con mayor énfasis en la generacióntérmica, porafrontarmenoresriesgos y tenerunarecuperación de inversiónmásrápida.

  19. Cualseríaunamatrizdeseable (y agresiva)?

  20. Como entoncesevolucionamos? 1990 Pot. Instalada 830 MW Energía anual 2,300 GWh: 2010 Pot. Instalada 2,000 MW Energía anual 8,000 GWh: 2025 Pot. Instalada 4,000 MW Energía anual 20,000 GWh:

  21. Requisitos para alcanzar la matriz • Decisión de PAIS de desarrollo aprovechando sosteniblemente los recursos renovables nacionales: POLITICA ENERGETICA ! • Propiciar desarrollo de proyectos renovables de pequeña escala. • Incentivos efectivos. • Líneas de transmisión (expansión red de transmisión). • Contratos a largo plazo (licitaciones de distribuidoras). • Estado de Derecho / Certeza jurídica. • Estado defiende concesiones, permisos. • Estado resuelve / atiende conflictividad.

  22. Política Energética • En año 2007 se formuló una política energética inicial, que busca una matriz energética con más participación renovable; afortunadamente la política se ha mantenido constante y ha servido de base para planes de expansión de generación y transmisión por parte de la Comisíon Nacional de Energía Eléctrica. • La POLITICA ENERGETICA debe ser ampliada a mayor detalle de estrategias y acciones, ampliar su apuesta por combustibles de base renovables (reduciendo dependencia), y debe promoverse para que se convierta en un tema de INTERES NACIONAL. • El MEM debe ser fortalecido.

  23. Propiciar desarrollo de plantas renovables pequeñas:Reglamento de GENERACIÓN DISTRIBUIDA • En Guatemala existen muchos recursos energéticos pequeños que están en el país en forma dispersa; hace algunos años la CNEE emitió el Reglamento de Generacíon Distribuida que facilita el acceso a las redes de distribución a plantas menores de 5MW. • Es necesario ampliar las normas del mercado eléctrico para dar un tratamiento específico a las pequeñas centrales renovables, con el objetivo de incentivar su desarrollo ya que la existencia de muchas de ellas, dispersas en la red, mejoran la calidad del servicio eléctrico y fortalecen la red.

  24. Incentivos efectivosLEY DE INCENTIVOS PARA LA ENERGÍA RENOVABLE (Decreto 52-2003) • CARACTERÍSTICAS BÁSICAS: • No interfiere con la Ley General de Electricidad, la complementa. • No afecta el libre funcionamiento del mercado ni los precios. • No penaliza la generación térmica • Se basa en incentivos financieros - fiscales. • No afecta los ingresos actuales del Estado – genera ingresos futuros que sin la existencia de la ley probablemente no vendrían. • Tiene una temporalidad definida. • Exención del pago del ISR por 10 años a partir de operación comercial. • Importación libre de derechos de aduana. • Debilidad: No contempla subestación ni línea de transmisión.

  25. Construcciónde líneas de transmisiónExpansión de la Generación y Transmisión (CNEE) • La CNEE desarrolló planes parala expansión de la generación (2008-2022) y de la transmisión (2008-2018). • Basado en lo anterior, a través de unaexitosalicitaciónabierta, CNEE adjudicóhaceaprox. 2 años la construcción de unaimportanteampliación y fortalecimiento de la red nacional. • Incluye la construcción de redes anilladas o malladas (no radiales), cubre 1,400 km y asciende a una inversíon cercana a los $500 millones. • El poryectoestá en procesoy es de vital importanciapara el sistema! Fuente: CNEE

  26. Contratos a largo plazo (licitaciones de distribuidoras) • Basado en el Plan de Expansiónde la Generación, lasempresasdistribuidoras y CNEE estánllevando a cabounalicitaciónabiertaparacubrir la demanda de dichasdistribuidoras a futuro. • Se busca contratar hasta 800 MW, de los cuales la licitación manda que por lo menos 480 MW (60%) sean renovables, y una misma cantidad sea generación nueva (se busca propiciar renovables y eficiencia). • El proceso se llevará a cabo en lo queresta del año 2011, lasofertas se debenentregar en octubre y los contratos se adjudicarán en diciembre. Fuente: CNEE

  27. Contratos a largo plazo (licitaciones de distribuidoras) • Es importante replicar este proceso como un mecanismo que se repita en forma continua anualmente, con lo cual se logrará: • Re-licitar por faltantes en años anteriores. • Cuantificar con mayor exactitud la tendencia de la demanda y por ende la capacidad de generación a contratar, evitando sobre o sub contrataciones (deben evitarse contratos de emergencia). • Sobre todo, es la UNICA FORMA de hacer realidad la matriz energética futura, ya que cada año los proyectos renovables que vayan alcanzando una etapa de madurez suficiente para arriesgarse a licitar podrán participar. De lo contrario, se dejará fuera a una buena cantidad de proyectos hidroeléctricos y demás renovables, los cuales posiblemente si contratos de largo plazo no se ejecuten del todo.

  28. Contratos a largo plazo (licitaciones de distribuidoras) • Finalmente, como parte de la POLITICA ENERGETICA y las licitaciones, es importante que las autoridades del Ministerio de Energía y Minas, incluyendo a la CNEE, reevalúen la relativamente amplia capacidad de plantas a base de carbón que se desean contratar a futuro. Bajo una expectativa de precio bajo del carbón,se corre el riesgo de postergar la dependencia a combustibles fósiles importados, con el agravante que el carbón conlleva fuertes efectos adversos ambientales y puede incrementar en costo substancialmente a futuro (por condiciones políticas o de demanda, y en el caso más probable se encarecerá debido a acuerdos mundiales en contra del cambio climático).

  29. Estado de Derecho / Certeza jurídica • Atención a conflictosy bloqueosalrededor de proyectos de energíarenovable, yaque se estádesincentivando la inversión. • Perseguiry castigareficazmentetodos los actosdelictivos. • Acompañarcomoestado a los proyectos de energíarenovable, paraque se logrenejecutar y se atiendaadecuadamente a laspoblacionesruralescercanas. • Reglamentar el Convenio 169 sobre “Consultas a PuebosIndígenas y Tribales”. • Mayor distribución del IVA a municipalidades y consejos de desarrollo locales?

  30. Conclusiones • Alto potencial, bajo aprovechamiento de energías renovables. • Oportunidad de ser autosuficientes en energía eléctrica, bajo costos competitivos y criterios de sostenibilidad ambiental. • Gran oportunidad de generar desarrollo económico nacional: • Inversión (construcción, puestos de trabajo, infraestructura). • Desarrollo rural y mayor acceso al servicio de energía eléctrica. • Exportación de energía a C.A., sur de México, posiblemente como mayor producto de exportación ! • Industria y Comercio competitivos (energía a costo reducido y estable) . • Resultado = crecimiento ecónomico, crecimiento en nivel de vida de la poblacíon y el nivel de desarrollo del país.

  31. THINKGREEN Gracias por su atención! Art by: Shahud R. Shami

More Related