1 / 24

Lic. L. Pablo Cuba Rojas La Paz, 14-15 de Agosto de 2008 Primer encuentro de Economistas

Tejido Social Productivo y Desarrollo Económico en Municipios: Predicciones estadísticas a través del Análisis Multivariado. Lic. L. Pablo Cuba Rojas La Paz, 14-15 de Agosto de 2008 Primer encuentro de Economistas de Bolivia. JUSTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA.

Download Presentation

Lic. L. Pablo Cuba Rojas La Paz, 14-15 de Agosto de 2008 Primer encuentro de Economistas

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Tejido Social Productivo y Desarrollo Económico en Municipios: Predicciones estadísticas a través del Análisis Multivariado Lic. L. Pablo Cuba Rojas La Paz, 14-15 de Agosto de 2008 Primer encuentro de Economistas de Bolivia IESE-UMSS

  2. JUSTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Esta presentación busca comprender desde el análisis multivariado los niveles de articulación entre el ámbito municipal y el ámbito regional a partir de categorías conceptuales como son el Tejido Social Productivo y el Desarrollo Económico. . IESE UMSS

  3. INDICE • El marco institucional de la investigación • El Tejido Social Productivo (TSP) como categoría de análisis. • El TSP y tipos de territorio según el enfoque DTR • Análisis Factorial de Correspondencias Múltiples y Clasificación de los municipios seleccionados en el Contexto Regional • Conclusiones y Recomendaciones

  4. MARCO INSTITUCIONAL DE LA INVESTIGACIÓN INSTITUCIONES REGLAS ORGANIZACIONES CAPITAL SOCIAL INFORMALES FORMALES CONFIANZA FÁCILES DE CAMBIAR REGLAS NORMAS REDES O. ECONÓMICAS VALORES LEYES O. SOCIALES NORMAS O. CULTURALES O. POLÍTICAS IDENTIDAD TRADICIONES DIFÍCILES DE CAMBIAR IESE UMSS

  5. EL TEJIDO SOCIAL PRODUCTIVO(TSP)COMO CATEGORÍA DE ANÁLISIS IESE UMSS

  6. EL TEJIDO SOCIAL PRODUCTIVO COMO CATEGORÍA DE ANÁLISIS Es una categoría de análisis (capital social) de carácter inter-institucional e inter-organizacional que relaciona tres subsistemas: Estado-Sociedad-Sector privado que permite orientar y facilitar un nuevo concepto y praxis de bien común y de encuentro entre agentes o sujetos económicos para potenciar el aparato productivo y las negociaciones de comercio justo en favor de los pequeños productores a nivel local, regional y nacional IESE UMSS

  7. FUNCIONAMIENTO DEL TEJIDO SOCIAL PRODUCTIVO La estructura del TSP esta compuesta por tres subsistemas: Su funcionamiento esta regido por reglas y/o normas acordadas. IESE UMSS

  8. IESE UMSS

  9. EL TSP Y TIPOS DE TERRITORIOS SEGÚN EL ENFOQUE DTR IESE UMSS

  10. TIPOS DE TERRITORIO SEGÚN EL ENFOQUE DTR Territorio Tipo I: Aquellos que han avanzado en su transformación productiva y han logrado un desarrollo institucional que ha permitido grados razonables de concertación y desarrollo social. Territorio Tipo II: Aquellos en que si bien existen procesos significativos de crecimiento económico, estos tienen un débil impacto sobre el desarrollo local y en particular, sobre las oportunidades para los sectores pobres. Territorios tipo III: Aquellos que se caracterizan por una institucionalidad robusta, que con frecuencia se expresa en una identidad cultural fuerte, pero que carecen de opciones económicas endógenas capaces de sustentar procesos sostenidos de superación de la pobreza rural. Territorio tipo IV: Aquellos en franco proceso de desestructuración socio económicos, societal y económica. IESE UMSS

  11. ANÁLISIS FACTORIAL DE CORRESPONDENCIAS MÚLTIPLES Y CLASIFICACIÓN DE LOS MUNICIPIOS SELECCIONADOS EN EL CONTEXTO REGIONAL IESE UMSS

  12. ANÁLISIS DE FACTORIAL El análisis de factores es un modelo estadístico multivariado que se utiliza cuando se busca conocer las intercorrelaciones dentro de un conjunto de variables. Es decir que es la manera de explicar la correlación entre un grupo de variables suponiendo la existencia de algunos factores comunes que influyen en todas ellas.[1] Para la aplicación de esta técnica se considera 4 provincias del departamento de Cochabamba ( Quillacollo , Chapare ,Germán Jordán, Esteban Arce) con un total de 15 municipios en los cuales hemos realizado una clasificación de los mismos y que nos permite analizar el aporte de cada uno de ellos al desarrollo local. El análisis de factores es aplicado para determinar la existencia de grupos de municipios (clasificación) con una característica en común -modalidades- que definen la formación de clusters. [1]Namakforoosh, Mohammad Naghi (1995) Metodología de la Investigación.

  13. SELECCION DE VARIABLES VARIABLES NOMINALES ACTIVAS24 VARIABLES 83 MODALIDADES ASOCIADAS NOMBRE DE LA VARIABLE MODALIDADES ASOCIADAS Tipo de Municipio 4 MODALIDADES Apoyo del Gobierno Local 3 MODALIDADES Capacidad de Oferta de Productos 4 MODALIDADES Articulación de sujetos económicos: Productores, Comercialización. 4 MODALIDADES Presencia del Sector Privado 4 MODALIDADES Con demanda de productos en mercados internacionales 2 MODALIDADES Con potencial mercado local 5 MODALIDADES Microfinanzas 2 MODALIDADES Con políticas públicas locales de apoyo a la Producción y al Comercio 2 MODALIDADES Conflictos Sociales Permanentes 2 MODALIDADES Existencia de organización de productores 2 MODALIDADES

  14. SELECCION DE VARIABLES Presencia de ONG's 3 MODALIDADES Inversión Infraestructura Básica 4 MODALIDADES Inversión Social 4 MODALIDADES Otra Inversión Municipal 4 MODALIDADES Inversión Productiva 4 MODALIDADES PIB 4 MODALIDADES Índice Desarrollo Humano 3 MODALIDADES NBI 3 MODALIDADES Población Ocupada Manufactura 4 MODALIDADES Población Ocupada Construcción 4 MODALIDADES Población Ocupada Comercio 4 MODALIDADES Población Ocupada Administración Pública 4 MODALIDADES Población Ocupada Agricultura 4 MODALIDADES

  15. Gráfico: PLANOS FACTORIALES IESE UMSS

  16. CLASIFICACIÓN DE LOS MUNICIPIOS EN CLÚSTER CLASE 1 / 4 Nº DE MUNICIPIOS: 2 CLASE 1 / 4 EFECTIVOS: 3 Nº DISTANCIA AL CENTRO DE LA CLASE MUNICIPIOS 1 1,26465 Quillacollo 2 1,32343 Sacaba • 1,81749 Cliza CLASE 2 / 4 EFECTIVOS: 2 Nº DISTANCIA AL CENTRO DE LA CLASE MUNICIPIOS 1 0,74437 Sipe Sipe 2 0,74437 Vinto IESE UMSS

  17. CLASIFICACIÓN DE LOS MUNICIPIOS EN CLÚSTER CLASE 3 / 4 EFECTIVOS: 3 Nº DISTANCIA AL CENTRO DE LA CLASE MUNICIPIOS 1 1,08774 Tiquipaya 2 1,56265 Colcapirhua 3 1,95360 Villa Tunari CLASE 4 / 4 EFECTIVOS: 7 Nº DISTANCIA AL CENTRO DE LA CLASE MUNICIPIOS 1 0,30712 Toco 2 0,43228 Anzaldo 3 0,58216 Arbieto 4 0,78712 Sacabamba 5 1,32249 Tolata 6 1,40796 Colomi 7 2,31985 Tarata IESE UMSS

  18. TIPOLOGÍA DE TERRITORIOS IESE UMSS

  19. CONCLUSIONES 1. El Análisis Factorial nos ayuda en el análisis de variables en los diferentes municipios que nos permite establecer el tipo de territorios que expresan el grado de desarrollo de sus reglas de juego tanto formales como informales y la construcción de capital social y el grado de desarrollo de sus organizaciones económicas y sociales. 2. El TSP en los municipios estudiados son resultado de procesos diferenciados y éstos no son más que el reflejo de la realidad económica y social en que se desenvuelven cada uno de ellos.

  20. 3. Se ha comprobado que el desarrollo local depende de la dinámica de sus fuerzas económicas y socio-culturales que está vinculado a un desarrollo con “transformación productiva y el desarrollo Institucional” (Tipo I y III). 4. El desarrollo local en el caso de Cochabamba ha dependido mucho de aquellos municipios del Tipo I y Tipo III.

  21. 5. Los municipios que han alcanzado un mayor desarrollo y mayor presencia del sector privado (Tipo I y Tipo III) se han podido articular con mayor facilidad con mercados nacionales e internacionales. 6.El desarrollo Económico local no se consolida en aquellos territorios del Tipo III y principalmente del Tipo IV.

  22. RECOMENDACIONES Estudiar el Tejido Social Productivo de los municipios en base a los tres sistemas establecidos en el estudio: Institucional (público y privado), Organizacional económico y Organizacional socio-cultural permite un mayo equilibrio en el Desarrollo Local. Las variables estudiadas si bien reflejan un análisis comparativo entre municipios con diferentes grados de desarrollo es necesario realizar algunas ponderaciones para mejorar las predicciones estadísticas de cada uno de los municipios y profundizar en el análisis.

  23. RECOMENDACIONES Desde el punto de vista del desarrollo económico se ha podido comprobar que los municipios del tipo I y III pueden contribuir para alcanzar un mayor equilibrio regional y aportar en procesos más amplios de desarrollo entre los municipios. En esa perspectiva se puede constituir una red institucional sobre todo en los municipios del tipo II y IV que permitan concretar relaciones de mercado más fortalecidas bajo el principio de “comercio justo” e impulsar un mayor proceso de complementariedad en el territorio local.

  24. GRACIAS!!!!..... IESE-UMSS

More Related