1 / 38

Isla de Lobos

FUERTEVENTURA II. Isla de Lobos. Estaremos aquí. Estaremos aquí. Cueva del Llano. Estaremos aquí. Estaremos aquí. El Castillo. Estaremos aquí. Cofete. Estaremos aquí. Estaremos aquí. Casa de los Coroneles. La Oliva. La Oliva. Tubo volcánico en Villaverde.

Download Presentation

Isla de Lobos

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. FUERTEVENTURA II Isla de Lobos

  2. Estaremos aquí Estaremos aquí. Cueva del Llano Estaremos aquí Estaremos aquí. El Castillo Estaremos aquí Cofete Estaremos aquí Estaremos aquí

  3. Casa de los Coroneles La Oliva

  4. La Oliva

  5. Tubo volcánico en Villaverde

  6. Con sus casi 400 metros de cueva visitables, se convierte en el único de sus características de Canarias, y por su conformación a partir de un tubo volcánico de considerables dimensiones y al que se accede por un gran jameo dividido en dos ramales, una estructura visitable excepcional incluso a nivel mundial. El ramal norte, más largo y pendiente, tiene unos 500 metros de longitud, de fácil acceso, aunque presenta un relleno de sedimentos cada vez mayor conforme se va alejando del jameo. Unos 400 metros de este ramal son visitables al acceder al Centro de Interpretación. Volcán de la montaña Escanfraga Sin duda el dato más espectacular fue el descubrimiento del opilión Maiorerus randoi, un animal parecido a una araña aunque no fabrica telas. También se diferencia de éstas por el abdomen, que en los opiliones es segmentado y unido al resto del cuerpo, mientras que las arañas se distinguen por tenerlo liso y separado por una estrecha cintura. Este arácnido es exclusivo de la Cueva del Llano, ya que es la única cavidad existente en Fuerteventura con las condiciones ambientales apropiadas. Es además una de las siete especies de artrópodos de Canarias en peligro de extinción.El Maiorerus randoi es un ejemplo de las adaptaciones a la vida en las tinieblas eternas del subsuelo. Como consecuencia, este arácnido ha perdido el color y su pigmentación es amarillenta. Además, sus ojos "inútiles en las profundidades subterráneas" se han atrofiado por completo.

  7. Gran Tarajal

  8. Pozo negro

  9. Poblado de La Atalayita El Poblado de La Atalayita es un yacimiento arqueológico cuya ocupación se remonta a la época de los aborígenes de Fuerteventura, los mahos, pueblo de origen bereber procedente del norte de África que vivía en la Isla antes de la conquista en el siglo XV. Posteriormente ha sido reutilizado, por los pastores después de la conquista y colonización de la Isla. El yacimiento ocupa una superficie aproximada de 45.045 m2 y está formada por 115 estructuras de diversa tipología y complejidad. La singularidad de las construcciones del poblado así como su situación entre dos espacios protegidos, de gran valor natural y cultural, como son Malpaís Grande y Cuchillos de Vigán, lo convierte en uno de los yacimientos más relevantes del patrimonio arqueológico insular. Su divulgación permitirá dar a conocer diferentes aspectos relacionados con el mundo aborigen, además de garantizar el disfrute de sus valores culturales a las futuras generaciones.

  10. Morro Jable

  11. Camino de COFETE

  12. Cofete

  13. Villa Winter o “Casa del alemán”

  14. Pasear por Cofete es, también, pasear por uno de los grandes misterios de la historia reciente de España. En Cofete se encuentra la Villa Winter, construída por el industrial alemán Gustav Winter. Aunque nunca se pudo demostrar nada, informes del Servicio de Inteligencia Británico elaborados durante la Segunda Guerra Mundial aseguran que Cofete sirvió de base de aprovisionamiento y refugio a los submarinos del III Reich. Los lugareños, que fueron desalojados de Jandía (se convirtió en zona militar acotada) aseguran que de la Villa Winter salían túneles que conectaban con cuevas submarinas donde se refugiaban las embarcaciones. Ahora, mucho tiempo después, la Villa sigue en pie escondiendo sus secretos. El Gobierno español de por aquel entonces, siempre negó que una de sus islas sirviera para de punto de apoyo logístico a los submarinos de Adolfo Hitler. Un grupo turístico grancanario ha comprado la edificación para convertirla en un pequeño hotel.

  15. Trozos de rieles, los cuales se encuentran en los alrededores de la villa y además aproximadamente 200 metros al este de la villa en un trazado llevando a la montaña, dan testimonio de la actividad minera. Posiblemente se trata del túnel a Cofete, que según unas fuentes se ha empezado a construir sin terminar. Cerca de la entrada de la villa se encuentra un vehículo de rieles marcado por el tiempo y la erosión. Por lo más tarde ahora uno puede sospechar por que hay tantas especulaciones referente esta villa, proviniendo este carro antiguo de la empresa alemana de Krupp.

  16. El Cotillo

  17. El Castillo (Vallado dentro de un hotel) ¿Propiedad pública o privada?

  18. Fin de FUERTEVENTURA II

More Related