1 / 23

Prof. Vicente Martínez de Haro Universidad Autónoma de Madrid

Curso. Fisiología del ejercicio: Análisis e influencia Aplicación al aula de las bases fisiológicas. Prof. Vicente Martínez de Haro Universidad Autónoma de Madrid. Propuesta de trabajo. Test de Ruffier (control cardiovascular)

gail-mccoy
Download Presentation

Prof. Vicente Martínez de Haro Universidad Autónoma de Madrid

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Curso. Fisiología del ejercicio: Análisis e influenciaAplicación al aula de las bases fisiológicas Prof. Vicente Martínez de Haro Universidad Autónoma de Madrid vicente.martinez@uam.es

  2. Propuesta de trabajo • Test de Ruffier (control cardiovascular) • Calentamiento (metabolismo, temperatura, circulación, respiración, articulaciones, contracciones, estiramientos) • Ejercicio de resistencia aeróbica • Ejercicios con distintos tipos de contracciones. • Test de Carlson (metabolismo anaeróbico) • Vuelta a la calma (estiramientos, ejercicios aeróbicos y respiratorios, metabolismo depurador) vicente.martinez@uam.es

  3. Planos vicente.martinez@uam.es

  4. Movimientos • Flexión: Contracción de músculos flexores • Extensión e hiperextensión: Contracción de músculos extensores • Separación: Contracción de músculos separadores • Aproximación: Contracción de músculos aproximadores • Rotación: Contracción de músculos rotadores • Circunducción vicente.martinez@uam.es

  5. Partes del cuerpo • Extremidad superior • Brazo • Antebrazo • Mano • Extremidad inferior • Muslo • Pierna • Pie vicente.martinez@uam.es

  6. Porcentaje de peso corporal vicente.martinez@uam.es

  7. Sistema cardiovascular y respiratorio • Control mediante el pulso • Test de Ruffier • El índice se calcula según la segunda fórmula propuesta por Ruffier y que es la más utilizada (Dickson, 1950): I = (P0 + P1 + P2) – 200 / 10 índice modificado de Ruffier (IM) o cómo se le conoce actualmente índice de Ruffier-Dickson (IRD); que se calcula de la siguiente forma: IRD = (P1 - 70) + 2 (P2-P0) / 10 vicente.martinez@uam.es

  8. Valoración del índice de Ruffier según los distintos autores: vicente.martinez@uam.es

  9. Mecanismos de aceleración pulsaciones • Trabajo de resistencia: 70 % Pmáx. • Índice de Wint: • I wint = (Fc trabajo – Fc basal) / (Fc máx – Fc basal) • Fc máx = 220 - edad vicente.martinez@uam.es

  10. Metabolismo vicente.martinez@uam.es

  11. vicente.martinez@uam.es

  12. Sistema neuromuscular Tipos de fibras musculares esqueléticas (McArdle y cols.) • Tipo I o Tipo B o fibra de contracción lenta o LO o rojas o ST (Slow twich) • Tipo II o Tipo A o fibra de contracción rápida o RG o blancas o FT (fast twich) • Tipo IIa o de contracción inmediata o ROG o Tipo C o FST (fast-slow twich) • Tipo IIb o de contracción rápida o RG • Tipo IIc no diferenciada. vicente.martinez@uam.es

  13. Estado de la musculatura • Normotrofia • Hipertrofia • Hipotrofia • Atrofia • Relajada • Contraída • Estirada vicente.martinez@uam.es

  14. Tipos de contracción vicente.martinez@uam.es

  15. Sistemas Neuromusculares • S.N. Apoyo • S.N Equilibrio • S.N. Aplomo • S.N. Crural • S.N. Obturatriz • S.N. Retrosoma • S.N. Supraescapular y circunflejo • S.N. Cuello • S.N. Tórax • S.N. Abdomen • S.N. Radial • S.N. Cubital. • SN. Mediano • S.N. Deglución • S.N. Mímica • S.N. fonatorio vicente.martinez@uam.es

  16. Sistema nervioso • Sistema perceptivo – Aferencias sensoriales – sistema nervioso aferente • Control central – Decisión - Encéfalo • Sistema nervioso eferente – Sistema neuromuscular vicente.martinez@uam.es

  17. vicente.martinez@uam.es

  18. Aferencias sensoriales • Teleceptores • Ojos • Oídos • Olfato • Exteroceptores (receptores cutáneos) • Vibración (corpúsculo Paccini) • Tacto (Corpúsculo de Mesner y y disco de Merkel) • Presión (terminaciones de Ruffini) • Termoreceptores vicente.martinez@uam.es

  19. Propioceptores (cinestesia) • Receptores articulares • Receptores Ruffini (dirección, rango movimiento) • Receptores Golgi • Receptores de Vater-Paccini (aceleración-desceleración) • Terminaciones libres • Receptores musculares • Husos musculares • Órgano tendinoso Golgi • Equilibrio (vestíbulo) • Interoceptores • Nociceptores vicente.martinez@uam.es

  20. Postura ortostática • Factor vestibular • Apoyo plantar • Factor visuoculomotor • Columna vertebral • Odontología (tono mandibular) • Control neural vicente.martinez@uam.es

  21. Sistema Nervioso Vegetativo • Simpático o toracolumbar (alarma) • Dilatación pupilar • Aumento de la FC y PA • Movilización de sustratos • Broncodilatación • Parasimpático o craneocaudal (reposo relativo) • Contracción pupilar • Vasodilatación • Disminución de la FC y PA • Broncoconstricción • Aumento de la motilidad y secreción gastrointestinal vicente.martinez@uam.es

  22. Factores ambientales • Temperatura • Humedad • Polinización vicente.martinez@uam.es

  23. GRACIAS vicente.martinez@uam.es

More Related