1 / 19

Políticas Sociales Asistir o transformar un sistema excluyente

Políticas Sociales Asistir o transformar un sistema excluyente. CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES PADRE JUAN MONTALVO Olaya Dotel Rosa Cañete Alonso. Octubre 2005. Política Social: ¿para qué?. La reducción de la pobreza estructural.

galeno
Download Presentation

Políticas Sociales Asistir o transformar un sistema excluyente

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Políticas SocialesAsistir o transformar un sistema excluyente CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES PADRE JUAN MONTALVO Olaya Dotel Rosa Cañete Alonso Octubre 2005

  2. Política Social: ¿para qué? • La reducción de la pobreza estructural. • Mejoramiento de la calidad de vida de la mayoría de la población. • Promover el desarrollo de los talentos potenciales existentes en todos los grupos de la sociedad, eliminando progresivamente los privilegios y las discriminaciones • La inclusión de los sectores sociales tradicionalmente excluidos: “los/as más pobres entre los/as pobres”

  3. ¿Logros de la Política Social?

  4. ¿Logros de la Política Social? • Desaprovechamiento de las oportunidades de crecimiento económico para mejorar el bienestar.

  5. Debilidades históricas de la Política Social 1. Vulnerabilidad y baja inversión social Fuente: UAE 2005

  6. Debilidades históricas de la Política Social 1. Vulnerabilidad y baja inversión social Fuente: UAE 2005 La inversión social en temas como educación, salud o empleo no es un lujo de los países ricos sino una necesidad básica para el crecimiento de los pobres. Los derechos son un fin pero también un instrumento para lograr el desarrollo y por tanto deben ser protegidos.

  7. Gasto en Salud

  8. Condiciones de vida: Salud

  9. Debilidades históricas de la Política Social 2. Instrumentalización político-clientelar • No se ha utilizado para fines de redistribución o acceso a derechos sino para ganar el favor político • Falta de selección de los beneficiarios por criterios técnicos • Arma de doble filo: ha conformado toda una cultura tanto en el ámbito Estatal, en su manera de percibir la acción social, como en los/as beneficiarios/as que ya esperan que esta sea la forma de accionar del ente público.

  10. Debilidades históricas de la Política Social 3. Enfoque asistencialista • Asiste un sistema excluyente en vez de transformarlo en incluyente • No dota de instrumentos para salir progresivamente de la pobreza, es paternal y victimiza a la población beneficiaria 3. Falta de transparencia e instrumentos de seguimiento • No hay rendición de cuentas • No se vincula inversión con resultados obtenidos • No se tiene información de las fortalezas y debilidades para mejorarlos.

  11. Principales debilidades de los programas de asistencia social 1. Eficacia: grado de alcance de los objetivos en el tiempo • Falta de aplicación de instrumentos de monitoreo y evaluación • Dificulta la toma de decisiones • No se conoce el impacto real en la población beneficiaria • No se da seguimiento a los criterios de permanencia • Falta de integralidad / intersectorialidad • Falta de complementariedad entre los programas • Falta de una política social integral que utilice los programas focalizados como extensiones de los programas de cobertura universal. • Asistencia de la pobreza no lucha contra ella

  12. Principales debilidades de los programas de asistencia social 2. Eficiencia: relaciona el costo con los resultados obtenidos • Falta de coordinación entre los diferentes programas y los recursos invertidos • Falta de inversión en renglones que creen capacidades y por lo tanto sean más productivos • Elevados costos administrativos y de gestión/falta de personal cualificado. • Falta de un presupuesto por resultados 3. Gestión: forma de estructurar los diferentes componentes de un programa para conseguir sus objetivos • Retrasos e irregularidad en el pago • Falta de personal cualificado • Limitaciones logísticas • Falta de aplicación de instrumentos de monitoreo y evaluación

  13. Principales debilidades de los programas de asistencia social 4. Equidad: la población objetivo es la que más lo necesita • Falta de criterios técnicos en la selección 5. Sostenibilidad: capacidad de mantener en el tiempo el programa y sus resultados • Falta de Sistemas informativos • Falta de participación de la ciudadanía

  14. Medidas necesarias para la superación de las debilidades de la Política Social 1. Visión integral e intersectorial de la política social • Priorización de los programas de cobertura universal y articulación con los programas focalizados para facilitar la extensión de los servicios universales • Concentración y articulación de diferentes programas en una misma familia o zona. 2. Protección y aumento sostenido de la inversión social • La reforma tributaria debe ir acompañada de un pacto fiscal entre la clase política y social del país de cara en impulsar el desarrollo. REFORMA TRIBUTARIA + PACTO FISCAL Este pacto fiscal debe incluir compromisos de aumento del inversión social.

  15. OBJETIVOS DEL PACTO FISCAL

  16. Medidas necesarias para la superación de las debilidades de la Política Social • Compromiso del país con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio • Necesidad de tomar en cuenta los recursos necesarios para ODM tanto en la Reforma Tributaria como en la elaboración del Presupuesto Nacional ya que serán necesarias dos vías: • Reestructuración de gasto • Aumento de la Presión Fiscal

  17. Medidas necesarias para la superación de las debilidades de la Política Social 3. Selección de familias, personas o zonas beneficiarias por criterios técnicos y eliminación del clientelismo político. • SIUBEN es un avance pero muy costoso y potencialmente vulnerable a prácticas clientelistas 4. Priorización de la focalización geográfica sobre la individual. • Hace más fácil la intersectorialidad de las ayudas • La identificación es menos costosa • Potencia los recursos de la comunidad y ve a la población beneficiaria como agentes de su propio desarrollo • Facilita el desarrollo organizativo • 5. Diseño y aplicación de instrumentos de monitoreo y evaluación • Nos dan elementos para la mejora de la eficacia • Necesario para el cumplimiento de los criterios de permanencia • Facilitan la rendición de cuentas a la población • Presupuesto por resultados

  18. Medidas necesarias para la superación de las debilidades de la Política Social 6. Cualificación y permanencia del personal. • Ley de carrera administrativa 7. Participación de la sociedad civil • Potenciar el rol de la sociedad civil en el diseño de las políticas sociales a través del un mayor peso del Consejo Consultivo del Gabinete Social • Articulación entre la Sociedad Civil y el Estado en el diseño de los planes de acción y presupuesto 8. Fortalecimiento del Gabinete Social como ente de articulación, diseño y seguimiento y evaluación de la Política Social. 9. Consolidación de los Sistema de protección social: eliminación de programas y articulación de éstos. 10. Necesidad de articulación de las políticas centrales con las desarrolladas en los municipios.

  19. MUCHAS GRACIAS

More Related