1 / 30

PERSPECTIVAS DE LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO DE JÓVENES A.C.N.E.E. ¿Y después de la ESO, qué?

PERSPECTIVAS DE LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO DE JÓVENES A.C.N.E.E. ¿Y después de la ESO, qué?. ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO EN LA LOE (I). infantil: 0-6 años. primaria eso bachillerato formación profesional enseñanzas de idiomas enseñanzas artísticas enseñanzas deportivas

gamma
Download Presentation

PERSPECTIVAS DE LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO DE JÓVENES A.C.N.E.E. ¿Y después de la ESO, qué?

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PERSPECTIVAS DE LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO DE JÓVENES A.C.N.E.E. ¿Y después de la ESO, qué?

  2. ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO EN LA LOE (I) infantil: 0-6 años. primaria eso bachillerato formación profesional enseñanzas de idiomas enseñanzas artísticas enseñanzas deportivas educación de personas adultas enseñanzas universitaria

  3. RESPUESTA EDUCATIVA A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO • RESPECTO A CONTENIDOS • RESPECTO A ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS • RESPECTO A EVALUACIÓN ACTUACIONES GENERALES ASPECTOS CURRICULARES MEDIDAS ORDINARIAS OPERATIVIDAD ITINERARIOS FORMATIVOS ACTUACIONES ESPECÍFICAS MEDIDAS EXTRAORDINARIAS ADAPTACIONES CURRICULARES DIVERSIFICACIÓN GARANTÍA SOCIAL ESPACIOS TIEMPOS ASPECTOS ORGANIZATIVOS COORDINACIÓN RECURSOS

  4. ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO EN LA LOE (II) educación secundaria - obligatoria: eso - postobligatoria: bachillerato y fpgm educación superior - enseñanza universitaria - enseñanzas artísticas superiores - fpgs - enseñanzas de artes plásticas y diseño de grado superior

  5. ESOORGANIZACIÓN cuatro cursos principios: educación común y atención a la diversidad atención a la diversidad: remisión a las ccaa incluyendo: adaptaciones curricu-lares, integración de materias en ámbitos, agrupamientos flexibles, desdoblamien-tos, optativas, programas de refuerzo, programas de tratamiento personalizado, diversificación y pcpi

  6. PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR desde 3º de eso • destinatarios: • alumnos que lo requieran tras evaluación • alumnos de 2º, repetidores en eso, que no estén en condiciones de pasar a 3º • contenido: • metodología específica • orientados a la obtención del graduado en eso

  7. PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL PCPI (I) • destinatarios, alumnos: • entre 16 y 21 años sin título de geso • de 2º de eso, con 15 años antes del 31-12,que tras repetir en eso no superen 2º objetivo: competencias de nivel 1 de fp e inserción profesional • contenido: • módulos de fp (n.1) y formación general • opcional: módulos graduado en eso

  8. PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL PCPI (II) • acreditación y título: • certificación de competencias de fp y general • graduado en eso (módulos opcionales) naturaleza: ubicados dentro del capítulo de la eso • oferta: • modalidades: según contenidos de fp • instituciones: públicas y privadas bajo supervisión de la administración educativa

  9. PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL PCPI (III) • participación de centros concertados: • conforme a regulación de las administraciones educativas • con posibilidad de concierto singular en centros concertados de eso transformación automática de conciertos, convenios o subvenciones de pgs en pcpi

  10. LA GARANTÍA SOCIAL,DE LOS PGS A LOS PCPI: evolución y diferencias

  11. PGS SISTEMA EDUCATIVO PIP SISTEMA EDUCATIVO SISTEMA NACIONAL DE CUALIFICACIONES PROFESIONALES ADSCRIPCIÓN PCPI (pte) • SISTEMA EDUCATIVO

  12. PGS LOGSE Orden Resoluciones PIP LOCE RD Enseñanzas comunes secundaria (MECD) Decreto currículo Orden Resoluciones REGLAMENTACIÓNSISTEMA EDUCATIVO PCPI • LOE • Regulación según nuestra CC.AA

  13. Qué dice la LOE (art. 30) • El Gobierno ha fijado las directrices básicas de estos programas • Su superación facilita el título de GESO • Se puede comenzar con 15 años Las CC.AA promoverán la participación de otras instituciones y entidades • Los módulos profesionales tendrán el reconocimiento del CNCP

  14. Gestión de los PIP según el decreto de la ESO (se presupone algo similar en los PCPI • Las CC.AA aprobarán los PIP y determinarán los centros que los impartan • Las CC.AA promoverán la participación de otras instituciones y entidades

  15. El currículo de los PIP • La aprobación y promoción de colaboración a otras entidades es competencia de Educación • Objetivos, contenidos y criterios de evaluación definidos para cada curso • La denominación y contenidos de los módulos guardarán relación con los de los ciclos formativos de grado medio • Calendario escolar mínimo 175 días lectivos

  16. CUESTIONES ABIERTAS:A corto plazo • ¿Se prorrogarán los PGS un curso más? • ¿Se aplicará la normativa transitoria sobre el título GESO a los PGS, como se ha hecho con la diversificación curricular? • ¿Se podrá acreditar la formación profesional recibida en los PGS en los últimos cinco años?

  17. CUESTIONES ABIERTAS: Currículo - 1 • ¿Cómo se promoverá la participación de otras entidades (requisitos, concertación, financiación)? • ¿Cómo se relacionarán las otras entidades con las escolares (matrícula, evaluación, certificación)? • ¿Serán los PCPI la última medida de compensación educativa?

  18. CUESTIONES ABIERTAS: Currículo - 2 • ¿Cuál será la ratio de los PCPI? • ¿Se podrá repetir curso? • ¿Quiénes impartirán cada uno de los ámbitos y módulos?

  19. RIESGOS: Currículo • Dispersión de asignaturas y profesores • Desaparición del espacio de tutoría y formación laboral • Desaparición de actividades complementarias • Aumento del academicismo • Currículo cerrado en Formación Básica

  20. AVANCES: Currículo • Responsabilidad de la administración educativa: • Los PIP son parte del sistema reglado • Los PIP son parte de la escolaridad obligatoria • Ampliación de la duración • Obtención del título GESO • Espacio para la iniciativa social en la garantía del derecho a la educación básica

  21. CUESTIONES ABIERTAS:Cualificación Profesional - 1 • ¿Cómo serán los mecanismos de acreditación y registro? • ¿Operará la cualificación como si fuera un currículo? • ¿Qué centros contarán con el reconocimiento de centros integrados? • ¿Cuál será la combinación entre formación, prácticas e inserción?

  22. CUESTIONES ABIERTAS:Cualificación Profesional - 2 • ¿Cómo será la formación y acreditación de discapacitados? • ¿Cómo continuará la compensación tras la formación? • ¿Habrá certificados y formación asociada para los nuevos yacimientos?

  23. RIESGOS:Cualificaciones Profesionales • Oferta suficiente y adecuada de formación en centros de trabajo • Existencia de certificados de profesionalidad y catálogo modular de formación • Equilibrio entre profesionalización y compensación • Equilibrio entre unidades de competencia y sentido íntegro del oficio

  24. AVANCES:Cualificaciones Profesionales • ¿Los PCPI cualifican profesionalmente dentro del sistema reglado? • Acreditación profesional reconocida

  25. OPORTUNIDADES • ¿Flexibilización de los procesos de escolarización? • ¿Participación de centros no escolares? • ¿Formación integral: cultural, profesional, social, ocio? • ¿Enseñanza práctica? • ¿Posibilidades de acreditación escolar y ocupacional?

  26. RECAPITULACIÓN

  27. RESUMIENDO LA HISTORIA • LGE: externalización del fracaso, expulsión del sistema • LOGSE: reconocimiento institucional de acciones no exclusivamente escolares • LOCE • Y ahora la LOE

  28. EL DEBATE • Qué aporta cada centro • Cómo pueden cooperar los centros, involucrarse los agentes sociales, coordinarse las administraciones; ordenarse la oferta • Criterios de valoración e instrumentos para hacerlos operativos

  29. LAS FUENTES • Programa: • Serie ordenada de actividades o proyectos • Garantía: • Obligación que se contrae de asegurar a alguien el disfrute de un derecho o de protegerle de un riesgo • Social: • Relativo a las clases sociales no pudientes y a sus condiciones de vida

More Related