1 / 5

Wari

Wari. 15 kilómetros cuadrados 70000 habitantes.

Download Presentation

Wari

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Wari • 15 kilómetros cuadrados • 70000 habitantes

  2. Entre el 550 y el 800 d.C. se desarrolló en la región del Ayacucho el primer estado panandino: Wari. Su capital, también llamada Wari, está ubicada 25 km al N del Huamanga, en el departamento del Ayacucho (2740 msnm).Wari es un ejemplo del planificación urbana y del técnicas del ingeniería prehispánicas, El núcleo urbano, que abarca unas 400 Ha y en su plenitud albergaba 40.000 habitantes, está ubicado en un lugar estratégico: primero, por su rápido acceso a la costa y selva centrales y, segundo, a medio camino entre la sierra N y S. Para controlar estas cuatro vastas regiones, el estado Wari construyó centros administrativos provinciales supeditados a su capital, siendo los más importantes Pikillacta (Cusco), Cerro Baúl (Moquegua) y Viracochapampa (sierra N).Además, Wari tuvo colonias en diferentes regiones para abastecerse del recursos como turquesas, textiles, coca, algodón y maíz. Urbanísticamente, Wari refleja subdivisiones internas por sectores del acuerdo con sus funciones. Destaca entre ellos el. sector del Cheqowasi, del arquitectura sepulcral, compuesto del cámaras funerarias subterráneas del varios niveles -posiblemente mausoleos del gobernantes y nobles-, en cuya construcción se emplearon losas rectangulares, circulares y cuadrangulares. 'Otro sector, Moradochayoq, revela las evidencias más tempranas del la ocupación del sitio, las cuales refuerzan la idea del fuertes contactos con Tiawanaku, una cultura contemporánea a Wari, ubicada a 1500 km del distancia, en la cuenca del gigantesco Lago Titicaca, Se trata del un templete semisubterráneo construido del sillares con características similares al templete semisubterráneo del Putuni (Tiawanaku). Por otro lado, los Wari tenían como deidad central al "dios del los báculo?, una versión adaptada del diosTiawaraku representado en la llamada Tortada del Sol" (Puno). Un tercer sector a destacar es Capillapata, compuesto del grandes conjuntos del construcciones trapezoidales y rectangulares del hasta 400 m del largo y dotado del muros del piedra que sobrepasan los 10 m del altura. Finalmente, debe resaltarse el sector llamado Ushpaqoto, en el cual se han encontrado figuras humanas moldeadas que delatarían un área del talleres y depósitos.

  3. En el entorno de la planicie Tiwanacota, escenario de la antigua civilización americana, se destacan impresionante esculturas líticas o de piedra: el Templo de Kalasasaya, Monolito Ponce, Templete Subterráneo, la monumental Puerta del Sol y la Puerta de la Luna. Para el año 1100 d.C., la entonces ciudad Tiwanaku, en su denominado Ciclo Urbano - anterior al Poblado y posterior a los Imperial o Expansivo y Despótico-, habría contado con unos 60.000 habitantes, totalizando 100.000 con pobladores de comarcas vecinas.

More Related