1 / 18

Necesidades del Productor Agropecuario Argentino

Necesidades del Productor Agropecuario Argentino. FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CENTRO DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS. Descripción del estudio. Descripción del Estudio.

gaston
Download Presentation

Necesidades del Productor Agropecuario Argentino

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Necesidades del Productor Agropecuario Argentino FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CENTRO DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Descripción del estudio

  2. Descripción del Estudio La “Encuesta sobre las Necesidades del Productor Agropecuario Argentino 2012” fue realizada en el segundo semestre del año 2012 por el Centro de Agronegocios de la Universidad Austral de Rosario con la colaboración de la Bolsa de Comercio de Rosario, de AAPRESID y el apoyo metodológico de la Universidad Purdue (USA)

  3. Objetivo General de la Investigación Relevar y analizar los hábitos y comportamientos de compra de los productores agropecuarios, a los fines de entender las preferencias subyacentes en dichas decisiones de compra. Adicionalmente, comprender la valorización, por parte del productor, de los mecanismos de comercialización de granos y oleaginosas, y del uso de mercados financieros y de futuros.

  4. Objetivos Específicos • Relevar y analizar los hábitos y comportamientos de compra de los productores agropecuarios • Entender las preferencias subyacentes en las decisiones de compra de los productores • Detectar tendencias de la producción agrícola en Argentina en el mediano plazo • Comparar los resultados de la investigación con los obtenidos en otros países • Conocer la valorización y uso de los canales de comercialización de granos y oleaginosas por parte de los productores agropecuarios argentinos • Conocer la fuentes de financiamiento de los productores agropecuarios argentinos, así como su manejo del riesgo

  5. SPONSORS ENCUESTA NECESIDADES PRODUCTOR AGROPECUARIO ARGENTINO APORTE INSTITUCIONAL

  6. Metodología de la Encuesta • La recolección de información fue realizada entre el 01/08/12 y el 31/10/12 a productores de soja que cumplen con las siguientes condiciones: • Condición 1: ser productores agropecuarios definidos como las personas físicas o jurídicas dedicadas a la producción de soja, trigo, maíz, etc. • Condición 2:que hayan producido 750 tn o más de soja en la campaña agrícola 2011/12 (sumando producción de 1º y de 2º ocupación), equivalente a más de 300 hectáreas cosechadas en tierras propias y/o arrendadas. • Condición 3:que la cabecera del establecimiento o la parcela de mayor superficie se encuentre ubicada en los partidos y/o departamentos integrantes de la muestra. • Condición 4:que el entrevistado sea alguna de las personas que participa de la toma de decisiones en la empresa agropecuaria.

  7. Equipo de Trabajo Director de Investigación: Roberto Feeney Equipo de Investigación: Carlos Steiger Pablo Mac Clay Bernardo Piazzardi Asistente Investigación: Julio Mandrile Responsable Encuestas María Ester Colombo Responsable Estadística Valeria Berardi

  8. Universo Bajo Estudio • Provincias incluidas: Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires que representan el 78% de la producción nacional de soja promedio de las 3 últimas campañas agrícolas (SIIA). • Departamentos/partidos incluidos: aquellos cuya producción promedio de soja superó las 100.000 Tn • Buenos Aires: 54/92 partidos (89% de la superficie sembrada y 91% de la producción) • Córdoba:16/22 departamentos (98 % de la superficie sembrada y 98% de la producción) • Santa Fe: 16/19 departamentos (96% de la superficie sembrada y 98% de la producción) • El universo bajo estudio quedó constituido por alrededor de 7400 productores (CNA2002) que representaban el 70% de la producción de soja de la zona núcleo de la pampa húmeda.

  9. Metodología de la Encuesta Estas provincias fueron subdivididas a su vez en Zonas: Buenos Aires: Córdoba: Santa Fe: • Norte • Centro • Oeste • Sureste • Centro • Sur • Centro • Sur

  10. Descripción del Estudio 770

  11. División de Provincias en Zonas (Porcentajes sobre el total de encuestados) 6.3% 10.3% 25.1% 20.8% 16.1% 12.3% 4.0% 4.4%

  12. Descripción del Estudio 907.478

  13. Segmentación • Se segmentaron los productores en tres categorías: • Medianos, con una producción entre 750 a 1499 Tn de soja • Comerciales, con una producción entre 1500 a 4999 Tn de soja • Grandes, con una producción de más de 4999 Tn de soja • Adicionalmente, se subdividió el segmento grandes con una categoría Mega-productores, para los que producen más de 25.000 toneladas de soja. • Esta segmentación fue definida según la metodología de la Universidad de Purdue en su trabajo sobre “LargeCommercial Producer”.

  14. Cantidad de Encuestas realizadas

  15. Descripción del Estudio

  16. Superficie de Cultivos Involucrados en el Estudio Otros: Alfalfa, Arveja, Avena, Batata, Cártamo , Centeno, Colza, Garbanzo, Girasol, Legumbres, Lenteja, Maíz Pisingallo, Maní, Mostaza, Pasturas, Verdeos, Vid y Olivo.

  17. Otros Cultivos Otros:Avena, Batata, Cártamo , Legumbres, Maní, Mostaza, Vid y Olivo.

  18. Cabezas de ganado involucradas en el estudio según tamaño Descripción del Estudio Otros Animales: Cabaña (n=1), Equinos (n=10), Ovinos (n=1)

More Related