1 / 26

ESTUDIOS COLABORATIVOS MULTICENTRICOS: HACRE

ESTUDIOS COLABORATIVOS MULTICENTRICOS: HACRE. Bioquímico Raúl Alberto GRIGOLATO Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas Cátedra de Toxicología y Bioquímica Legal Universidad Nacional del Litoral Santa Fe - Argentina. Becas “ RAMON CARRILLO-ARTURO OÑATIVIA” 2005

gaynell
Download Presentation

ESTUDIOS COLABORATIVOS MULTICENTRICOS: HACRE

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ESTUDIOS COLABORATIVOS MULTICENTRICOS: HACRE Bioquímico Raúl Alberto GRIGOLATO Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas Cátedra de Toxicología y Bioquímica Legal Universidad Nacional del Litoral Santa Fe - Argentina

  2. Becas “ RAMON CARRILLO-ARTURO OÑATIVIA” 2005 Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación Comisión Nacional de Programas de Investigaciones Sanitarias

  3. Objetivos • Reunir antecedentes bibliográficos sobre estudios similares • Antecedentes del sitio • Realizar la aproximación a la comunidad • Programación de las actividades

  4. Metodología PROVIDENCIA • Reconocimiento del sitio Comuna de PROVIDENCIA- Dpto. Las Colonias - Prov. de Santa Fe, Argentina Población actual (estimada 2004): 917 habitantes - varones 449 y mujeres: 468

  5. Metodología • Integración a la comunidad Autoridades comunales Establecer encuentros con el Presidente de la Comuna de Providencia y con sus colaboradores, donde se expondrán los objetivos del trabajo de investigación y relevar las inquietudes o interrogantes con respecto al tema HACRE propiamente dicho, solicitando la colaboración institucional.

  6. Metodología Integración a la comunidad Personal sanitario Establecer encuentros con el Director del Servicio de Asistencia Médica para la Comunidad (SAMCo) de la Comuna de Providencia y con sus colaboradores, donde se expondrán los objetivos del trabajo de investigación y relevar las inquietudes o interrogantes con respecto al tema HACRE propiamente dicho, solicitando la colaboración del Servicio en sus profesionales y sus instalaciones.

  7. Metodología PARRAFOS DEL FOLLETO LA PRESENCIA DE ARSÉNICO EN AGUA DE POZOS ES NATURAL Y NO PRODUCIDA POR EL HOMBRE. SU ORIGEN ES GEOLÓGICO Y OCURRE EN VARIAS PROVINCIAS ARGENTINAS (Stgo.del Estero, Chaco, Santa Fe, Córdoba, Salta, Jujuy) El arsénico puede ingresar a nuestro organismo a través del consumo de agua de pozo para beber y para la cocción de los alimentos. EN CIERTAS PERSONAS, ESTE USO DEL AGUA DE POZO POR LARGO TIEMPO PUEDE PRODUCIR ENFERMEDAD DÉRMICA (PEQUEÑOS CALLOS EN MANOS Y PIES, VERRUGAS Y MANCHAS, ETC). Esta enfermedad causada por el arsénico fue descubierta en 1913 por el médico cordobés Mario Goyenechea y la llamó Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE). HERVIR EL AGUA DE POZO ANTES DE USAR ES UN MUY BUEN HABITO DE HIGIENE, PERO NO CAMBIA LA CANTIDAD DE ARSÉNICO PRESENTE EN ELLA. LO MISMO SUCEDE CON EL AGREGADO DE AGUA DE LAVANDINA. Un procedimiento útil es el “abatimiento del arsénico” por equipos de ósmosis inversa. • Integración a la comunidad Folleto informativo a la población

  8. Metodología • Integración Disciplinaria Acuerdo interbecas Establecer un mecanismo de coordinación de actividades con la Becaria Ing. Julieta Cabrera (CEPROCOR, Director Dr. Raul Badini) en lo atinente al momento y forma de remisión de muestras de agua y orina desde Santa Fe a Córdoba (según lo acordado en Taller de Inicio de Actividades, Mayo/04). Coordinación con la Becaria Biol. Adriana Hick (Directora Marta Carballo),

  9. Metodología • Relevamiento en la comunidad Encuesta Se decidió encuestar a adultos, preferentemente el jefe/a de familia, relevando los datos individuales de todos los moradores de la vivienda. La técnica de muestreo se realizará consecutiva, las seis primeras casas, cuyos habitantes estén dispuestos a participar, en el sentido de las agujas del reloj comenzando por la esquina nor-este de cada manzana, cubriendo todo el ámbito de la Comuna, incluida la zona rural inmediata. Se excluirán los visitantes transitorios o moradores de menos de un año de residencia.

  10. INFORME DE LOS RESULTADOS DE As EN AGUA A LOS HOGARES Y AL INTENDENTE Se decidió realizar un informe global de los resultados que se alcanzaran a la Comuna de Providencia y un informe a cada hogar o locación monitoreada.

  11. RESULTADOS ALCANZADOS EN LA ETAPA Autoridades comunales Se recibió una respuesta altamente satisfactoria de las autoridades de la Comuna. Se aprecia un gran conocimiento de los problemas derivados de la calidad del agua y de la necesidad de realizar el tratamiento de la misma mediante un sistema de Osmosis Inversa. Con su aporte se obtuvieron datos de mediciones históricas de As en agua de perforaciones, datos de la población, el aporte de planos de la localidad y de fotografía aérea de la misma, etc. Hubo un apoyo importante al trabajo de investigación, disposición en cuanto a la utilización de instalaciones y comunicaciones, (vía telefónica y correo electrónico).

  12. RESULTADOS ALCANZADOS EN LA ETAPA Personal sanitario Se recibió una respuesta altamente satisfactoria del centro de asistencia primaria de salud, SAMCO, que pone a disposición sus instalaciones y laboratorio tanto para la actividad de anamnesis clínica-dermatológica como para la toma de muestra para Ensayo de Cometa en los meses de Setiembre-Octubre de 2005.

  13. RESULTADOS ALCANZADOS EN LA ETAPA Informe geohidroquímico Se solicitó por notas dirigidas a • Director del Laboratorio de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Prov.de Santa Fe, datos preexistentes de mediciones de Arsénico en la Provincia (incluida Providencia). Hasta la fecha de presentación de este informe de avance no se cuenta con respuesta alguna de parte del organismo

  14. RESULTADOS ALCANZADOS EN LA ETAPA Informe geohidroquímico • Al Director del Ente Regulador de Servicios Sanitarios de la Prov. de Santa Fe, datos preexistentes de mediciones de Arsénico en las localidades de la Provincia (incluida Providencia). Hasta la fecha de presentación de este informe de avance no se cuenta con respuesta alguna

  15. RESULTADOS ALCANZADOS EN LA ETAPA Informe geohidroquímico • Se solicitó la colaboración de la Ing. Marta del Carmen PARIS, Investigador de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (Universidad Nacional del Litoral). La caracterización aportada por esta investigadora se consigna en el Informe.

  16. ESTADO DE AVANCE

  17. ENCUESTA Se obtienen 241 fichas epidemiológicas individuales, correspondientes a 79 hogares o locaciones; el 52 % de las mismas corresponde al género femenino, el 48 % al masculino. El procesamiento de datos obtenidos está en curso pero se destaca la muy baja ingesta de pescado en la población, (debido a la dificultad de su comercialización ) y el desarrollo de huertas propias.

  18. ANÁLISIS DE AGUA Se obtuvieron 82 muestras de agua de consumo humano, de origen subterráneo, que corresponden a los 79 hogares encuestados y 3 de ellas comercializadas en la región como ”aguas tratadas con técnicas de abatimiento de As”. Los locatarios o dueños de casa, en un gran porcentaje no conocen con exactitud la profundidad de las perforaciones y expresan tener tomas de agua de entre 8 y 12 metros de profundidad. Se midió inmediatamente el pH, la Temperatura y se registró la característica física (turbia o no) de todas las muestras. En cuanto a la conservación y el transporte se respetaron las condiciones establecidas previamente en la metodología de recolección de la muestra de agua.

  19. ANÁLISIS DE AGUA Se informó en protocolo general al Presidente de Comuna del resultado del análisis de arsénico en agua. También se informó en protocolo individual a cada participante, del resultado del análisis de Arsénico en agua, previo a la solicitud de muestra de orina y sangre.

  20. ANÁLISIS DE ORINA Se solicitó el consentimiento informado, firmado a cada adulto y se garantizó tanto la confidencialidad de los resultados como la devolución de los resultados hallados a los individuos involucrados. Se obtuvieron 84 muestras de orina de las personas que habían sido invitadas a colectar una porción de la 1ª orina de la mañana, Las muestras se conservaron en cajas de tergopol aisladas, con geles refrigerantes y en el laboratorio en heladera. En el Laboratorio de la Cátedra de Toxicología y Bioquímica Legal de la Fac. de Bioquímica de la UNL, se procedió a la realización de las mediciones de: densidad de la orina y de creatinina urinaria.(Método Colorimétrico cinético para la determinación de creatinina en suero y orina. Wiener Lab).

  21. ENSAYO DE COMETAElectroforesis en gel de una sola célula (EGSC) • De acuerdo a las condiciones preestablecidas se citó a 65 personas a proveer muestra sanguínea para el ensayo. • 38 personas concurrieron a la toma de muestra ( 22 fem; 16 masc). El rango de edades fue de 18 a 45 años. Se requirió el previo consentimiento informado del participante. • La toma de muestra fue compartida con la becaria Biol. Adriana Hick

  22. ENSAYO DE COMETAElectroforesis en Gel de una Sola Célula (EGSC) • Para el EGSC se aplicaron dos procedimientos para cada muestra y por duplicado : 1.- el mantenimiento de la muestra en medio RPMI 1640 y conservación a 37 ºC hasta el comienzo del ensayo por un término de 3 hs. 2.- el montaje in situ con portas pre-elaborados • En la actualidad se está realizando la lectura microscópica de la EGSC y el procesamiento de datos

  23. REPROGRAMACIÓN • Modificación del tiempo de toma de muestra de orina • Modificación anamnesis clínica En función de los condicionantes sociales de la comunidad se procedió a una reelaboración de la estrategia de trabajo considerando que la población tendría mayor predisposición a cumplimentar con la recolección de una muestra de orina, si interpretaba la seriedad de la investigación recibiendo los resultados de las mediciones en agua. Por las mismas razones se consideró importante realizar en la segunda etapa la anamnesis clínica dermatológico.

  24. DIFICULTADES Demora en la recepción de informes oficiales (ENRESS) y Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable)

  25. Bioq. Raúl Alberto GRIGOLATOgrigolat@fbcb.unl.edu.aralbertorgrigo@yahoo.com.ar Colaboradores: Bioquímicos Guillermo Soltermann (SAMCo Providencia) Fernanda Simoniello, Jorge Scagnetti, Adriana Paonessa, Carlos Mastandrea (Cat. Toxicología y B.Legal) Ing. en Recursos Hídricos Marta Paris Sr. Leonardo Fantelli y Srta. Karina Cogliano

More Related