1 / 16

EDUCACIÓN SIGLOS XIX y XX

EDUCACIÓN SIGLOS XIX y XX. Lucha entre la Iglesia y el Estado por la educación En el siglo XIX se asientan los sistemas educativos nacionales: Francia centralizado; Alemania descentralizado, regional Landers; Inglaterra autonomía local

gayora
Download Presentation

EDUCACIÓN SIGLOS XIX y XX

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EDUCACIÓN SIGLOS XIX y XX • Lucha entre la Iglesia y el Estado por la educación • En el siglo XIX se asientan los sistemas educativos nacionales: Francia centralizado; Alemania descentralizado, regional Landers; Inglaterra autonomía local • Educación pública nacional. Reformas. Párvulos, primaria, secundaría, superior. Escuelas Normales. • Escuela primaria pública universal, gratuita y obligatoria. En algunos países laica. Democratización de la enseñanza • La Pedagogía científica. • La Escuela Nueva

  2. CONTEXTO HISTÓRICO RUSO. I. POLÍTICA. Monarquía hereditaria . 1801-25. Alejandro I: Lucha contra Napoleón; defensa de los privilegios de la nobleza; servidumbre feudal; fuerte represión ante el desarrollo de los movimientos revolucionarios • 1825-55. Nicolás I: sigue la fuerte represión apoyada por la Iglesia ortodoxa rusa; 1853-56 Guerra de Crimea en la que participó Tolstoi • 1855-81. Alejandro II decidió modernizar el Imperio: en 1861 abole la servidumbre de la gleba; atentados y sabotajes para derrocar al zar. Asesinado en un atentado • 1881-1894. Alejandro III. Con el apoyo de la Iglesia y la policía instaura una autocracia absoluta para aniquilar el movimiento revolucionario • 1894-1917. Nicolás II continuó la política represiva: se gesta el movimiento revolucionario; su centralismo provocó el levantamiento nacionalista de Finlandia, Polonia y Ucrania; 1904-05 Guerra con Japón; 1905, huelgas y el 9 de enero <<domingo sangriento de S. Petersburgo>>; en abril de 1906 se concede una asamblea legislativa (Duma) que se suprime pocos meses después ; Constitución; 1914, entra en la Primera Guerra Mundial • 1917 Revolución Rusa. Asesinato del zar y su familia.

  3. II. ECONOMÍA • Sector primario agrícola. Latifundio. El trigo era exportado para atender las deudas públicas • Escaso poder adquisitivo de los campesinos • 1881-86. Ampliación de la red ferroviaria trascaucásica y transiberiana • Entre 1890-1810 con la introducción de capital extranjero, predominantemente francés, se produce una rápida industrialización • Con capital extranjero, una mano de obra barata e importantes recursos naturales se desarrolló la industria textil en Moscú, la metalúrgica y mecánica en San Petersburgo, la minería en los Urales…

  4. III. SOCIEDAD • Nobleza. Aristocracia zarista. Ocupa los cargos en la administración pública • El clero, perteneciente al cristianismo ortodoxo, ocupa un lugar predominante junto a la nobleza • La burocracia y el ejército garantizaban la pervivencia de la servidumbre feudal del campesinado • A finales del siglo XIX el 13% de la población rusa vivía en las ciudades y los campesinos representaban el 80% de la población total • El desigual reparto de tierra, el régimen de arrendamientos, los impuestos y el fuerte incremento demográfico favorecen, junto con la industrialización, la formación de un proletariado • El proletariado obrero se concentraba en el sector industrial de San Petersburgo y Moscú • Las clases medias apenas existían. La escasa burguesía era partidaria de la europeización de Rusia

  5. IV. CULTURA • Rica variedad cultural por las numerosas razas, religiones, lenguas, folklore, nacionalismos, etc. de los pueblos de Europa y Asia que pertenecían al Imperio ruso • Control intelectual del Estado. Censura de la prensa • Tras las guerras napoleónicas se intensificó la europeización de la nobleza • El idealismo alemán y el socialismo utópico francés influyeron en los intelectuales • Novelistas: Turgeniev, Gorki, Dostoievsky, Tolstoi, • El romanticismo inspiró a los jóvenes poetas: Puschkin, Gogol, Lermontov • Teatro: Chejov • Músicos: Glinka, Balakirev, Borodin, Musorgsky, Rimsky-Korsakov, Tchaikovsky, Anton Rubinstein

  6. V. RELIGIÓN • La mayoritaria de la población profesaba la religión cristiana ortodoxa (Se separó de la Iglesia católica romana en 1054). El poder sobre el pueblo era notable • El Estado ruso, apoyado por la Iglesia, actuó como defensor de la fe en Oriente • En 1890 había: 61.000.000 de ortodoxos, 9.000.000 de católicos, 2.700.000 protestantes, 8.000.000 de musulmanes, 2.500.000 judíos y 500.000 paganos • En 1905 se decretó la tolerancia religiosa

  7. VI. EDUCACIÓN • Lento progreso educativo a lo largo del siglo XIX por la resistencia de la Iglesia ortodoxa y los grandes terratenientes • Diferencia entre las grandes ciudades, donde más se desarrolló la enseñanza, y las zonas rurales, que permanecieron casi completamente abandonadas. La gran mayoría de los campesinos eran analfabetos • Fomento de la enseñanza primaria y secundaria. En 1863 se concede autonomía académica a la Universidad. • En 1864 se promulgan los Estatutos para las escuelas que marcan la estructura general del sistema educativo • En 1908 se promulga la Ley de instrucción primaria universal. Enseñanza gratuita y obligatoria para todos los niños y niñas de los 8 a los 11 años • Existía el Ministerio de Instrucción. Control estatal de la enseñanza • Subvenciones a las escuelas del clero ortodoxo. Los hijos de los ricos se educaban en los internados religiosos • Antes de 1917 solo asistía a las escuelas el 50% de los alumnos en edad escolar. El 78% de la población campesina era analfabeta. En Secundaria y Superior se consiguieron mayores progresos. • A partir de la Revolución de 1917, política comunista. Democratización de la enseñanza: pública, laica, coeducativa,.... Escuela única del trabajo. Alfabetización

  8. LEÓN TOLSTOI (1828-1910)

  9. AUTOR- BIOGRAFÍA • 1828. De noble familia. Nace en su finca de Yasnaia Poliana • En su infancia es educado por preceptores extranjeros. El francés Saint-Thomas lo introduce en las lecturas de Voltaire y Rousseau • 1843-47. Comienza los estudios de lenguas orientales en la Universidad de Kazan. Después estudia derecho , cuya licenciatura termina en la Universidad de San Petersburgo • 1847. Regresa a Yasnaia Poliana donde vive con los campesinos intentando mejorar sus míseras condiciones con reformas sociales y administrativas. Crea una escuela. • 1852. Ante el fracaso se enrola en el ejército consiguiendo el grado de oficial • 1857. Renuncia a la carrera militar y a su vocación literaria. Primer viaje por Europa • 1859-61. Escuela de Yasnaia Poliana • 1860-61. Segundo viaje. Visita varios países europeos interesándose por las modernas tendencias pedagógicas • Se casa y tiene 13 hijos. Escribe las más populares de sus novelas • Varias crisis personales y problemas familiares • 1901. Excomulgado por la Iglesia ortodoxa rusa • 1910. Muere en la estación rusa de Astápovo al marcharse de casa .

  10. OBRA INSTITUCIONAL • 1859-1861.Descontento con la escuela de su país funda en Yasnaia Poliana una escuela para llevar a la práctica sus originales y revolucionarias ideas. Hijos de los campesinos de 7 a 13 años. Autogestionaria, gratuita, no obligatoria, coeducativa, graduada, activa • En 1860 creó la Sociedad de Instrucción Pública, que se encargó de la publicación de la revista, de la preparación y nombramiento de maestros y de la creación, administración , inspección y dirección de las escuelas. • 1871. Abre en su casa una escuela para la instrucción del pueblo y un seminario pedagógico para la formación de maestros. Utiliza la enseñanza mutua • Durante el resto de su vida se preocupó de los problemas educativos

  11. ESCRITOS PEDAGÓGICOS • 1852-55. Infancia, Adolescencia y juventud • 1861-62. Revista de Yasnaia Poliana, en la que publicanumerosos artículos • 1862. Se publica La Escuela de Yasnaia Poliana con una selección de artículos de la Revista del mismo nombre. • Cuentos Populares para niños pensando en los alumnos. • 1872. Abecedario, con los anexos<<cuatro libros de lectura>> para la iniciación a la lectura • Escribe varias Cartas y Artículos, a lo largo de su vida, aconsejando sobre la educación de los hijos y la instrucción del pueblo • Diario y Cartas. Expresa sus ideas pedagógicas

  12. IDEAS PEDAGÓGICAS • Critica la escuela tradicional y el atraso de su país respecto al resto de Europa • La influencia de la escuela es negativa por ser contraria a las leyes de la naturaleza del niño • Propone una pedagogía libertaria en la que el maestro respete la individualidad y espontaneidad del niño • La educación es coercitiva y corrompe al hombre en lugar de mejorarlo, por lo cual la escuela no debe educar sino instruir, dejando al niño en libertad de aprender si lo desea

  13. INFLUENCIAS ANTERIORES • Cristianismo, budismo, confucionismo, naturalismo, positivismo, liberalismo • Rousseau, Stirner, Schopenhauer, Godwin, Proudhon, Bakunin, • Naturalismo e individualismo roussoniano • Filantropismo pestalozziano • Misticismo froebeliano • Intelectualismo moralizante herbartiano

  14. INFLUENCIAS DEL MOMENTO • Corrientes revolucionarias de su época. Anarquismo. Kropotkin • Contexto en que le tocó vivir • Situación rusa • Auerbach, pedagogo alemán, autor de cuentos populares • Jardines froebelianos alemanes • En el viaje por Europa se sintió atraído por las escuelas de trabajadores de Marsella y los jardines de infancia de Cotha y Weimar • Ushinsky, maestro ruso

  15. INFLUENCIAS POSTERIORES • Está considerado como uno de los más importantes precursores de la Escuela Nueva al marcar los principios de la escuela democrática, autogestionaria y anarquista y de la pedagogía libertaria. • India: Rabrindana Tagore • USA; William James • Suecia: Ellen Key • Suiza: Instituto Juan Jacobo Rousseau de Ginebra • Inglaterra: Summerhill • España: Escuela Moderna de Ferrer Guardia, Escuela de Orellana

  16. CRITICAS • Escuela revolucionaria y utópica por confiar en condiciones y modelos irrealizables • Exceso de libertad • Falta de disciplina • Escaso respeto y falta de autoridad del profesorado • Escasa formación impartida

More Related