1 / 39

Salud en las Américas, Edición 2012

Salud en las Américas, Edición 2012. Informe oficial a la Conferencia Sanitaria Panamericana Informes de 48 países, departamentos y territorios Visión Regional que aborda los temas más relevantes sobre las condiciones de salud, determinantes y tendencias en las Américas

Download Presentation

Salud en las Américas, Edición 2012

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Salud en las Américas, Edición 2012 • Informe oficial a la Conferencia Sanitaria Panamericana • Informes de 48 países, departamentos y territorios • Visión Regional que aborda los temas más relevantes sobre las condiciones de salud, determinantes y tendencias en las Américas • Inequidad como eje central • Temas relacionados con la Agenda para la Salud, 2008-2017 • Versión electrónica y resumen impreso

  2. Transición Rural-Urbana en lasAméricas, 1950-2010

  3. Pirámides de población de las subregiones principales de lasAméricas; 1900 - 2010

  4. 110 años de cambio demográfico en las Américas

  5. Contexto Urbanización fuerte 79,4 %o 556 millones viven en zonas urbanas. envejecimiento Pobreza e inequidad • 60 • 2010 ..25% • 2050 ….%

  6. Epidemiological Transition United Kingdom Japan 100% 100% 80% 80% 60% 60% 40% 40% 20% 20% 0% 0% 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 Chile Mexico 100% 100% 80% 80% 60% 60% 40% 40% 20% 20% 0% 0% 55 60 65 70 75 80 85 90 95 55 60 65 70 75 80 85 90 95 Non-communicable diseases Communicable, maternal, perinatal and nutritional conditions Injuries

  7. Impacto de la mortalidad por ECNT

  8. Impacto económico y social Perdida anual: US$ 500 billones = 4% de PIB de países de bajo y mediano ingreso (2010). Perdida económica mayor de inversión en salud total Proyección 2025: US$ 7,28 trillones 40

  9. Tendencias históricas en nivel de ingresos y desigualdad entre países. Región de lasAméricas; 1900-2010.

  10. Tendencias históricas en nivel entre países de la mortalidad infantil y desigualdad. Región de lasAméricas; 1900-2010.

  11. 110 años de progreso en la economía y educación en las Américas

  12. Desigualdades y pobreza en el Perú (2010)*Inequalities and poverty in Peru (2010)

  13. * quechua, aymará o amazónica Ingreso (2009): Quintilmásrico: 52,6% del ingresonacional vs. Quintilmáspobre 4,2% del ingresonacional * Fuente: InstitutoNacional de Estadísticas e Informática (referencias 1-4, Informe de país) Desigualdades y pobreza en el Perú (2010)*Inequalities and poverty in Peru (2010)

  14. 58% de los hijos de inmigrantes son pobres * Fuente: Oficina del Censo, EstadosUnidos (referencias 11-14, Informe de país) Desigualdades y tasa de pobreza en los Estados Unidos*Inequalities and poverty in the United States

  15. La exclusión social en el ámbito de la salud y el ambiente Población de América Latina y el Caribe: 596.650 millones (2011) • 274 millones de habitantes de la América Latina y el Caribe (46%) sin seguro de salud • 125 millones sin acceso permanente a los servicios básicos de salud • 17% de nacimientos sin atención calificada • 152 millones de personas carecen de acceso a agua potable o saneamiento básico • 120 millones no utilizan los servicios de salud por razones económicas • 107 millones con barreras geográficas de acceso

  16. 25% de la carga de enfermedad se asocia con desequilibrios ambientales El saneamiento básico de 70% a 78% entre 1992 y 2012 50% de los residuos urbanos generados en la Región no reciben disposición final adecuada Más de 100 millones de habitantes están expuestos a niveles insatisfactorios de calidad del aire (133.000 defunciones anuales) América Latina y el Caribe (2007) alrededor de 87 millones de personas quemaban biomasa como fuente principal de combustible (contaminación del aire en el hogar) Exposición creciente a contaminantes químicos a nivel mundial relacionado con el incremento de 10 veces entre 1970 y 2010. Contaminación del Medio Ambiente

  17. HTI PANVEN MEX CAN BOL 1,000 GRD PRI DOM HND PER TTO SUR 900 800 ECU GUY COL NIC LCA CUB 700 600 JAM VCT GTM SLV 500 CHL BHS BRB BRA PRY 400 300 ARG BLZ 200 URY CRI 100 0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 maternal mortality 1990 maternal mortality ratio (per 100,000 live births) USA

  18. HTI SLV ARG GUY 1,000 LCA BOL CUB 900 DOM 800 URY PER SUR GTM 700 BRA CHL GRD 600 ECU JAM BLZ BRB MEX 500 CAN HND PRY NIC PRI 400 300 VCT BHS TTO COL PAN VEN 200 100 CRI 0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 maternal mortality : the unfinished agenda 2010 maternal mortality ratio (per 100,000 live births) Considerable efforts are needed in Latin America and the Caribbean to further reduce maternal mortality beyond 2015. To tackle these unfair differences, urgent action on the social determinants, the causes-of-the-causes, are required. USA

  19. Tasa de mortalidad infantil (por 1.000 nacidos vivos)Países seleccionados (ca. 2009)

  20. Manto de protección en las Américas Eliminación del Sarampión* Erradicación de Polio Campañas de puesta al día Número de casos Casos Confirmados (miles) Cobertura (%) Cobertura de vacunacion rutinaria en niños(%) Campañas de seguimiento Virus derivado de la vacuna Tipo 1 en 2000 y 2001: 21 casos *1333 casos confirmados en 2011; datos al 31 de agosto del 2012. Difteria y Tos Ferina Eliminación de la Rubéola* Campañas de aceleramiento Número de casos Cobertura (%) Número de casos Cobertura (%) *9 casos confirmados en 2011; datos al 31 de agosto del 2012.

  21. Cambio en el porcentaje de morbilidadpor malaria en paísesendémicos de lasAméricas, porpaís, 2000-2009

  22. Número de defunciones asociadas a SIDA(1990-2010) WHO. Global HIV/AIDS Response 2011.

  23. Pacientes en terapiaantirretroviral2002–2011 2011 ART coverage in Latin America 70% and 67% in the Caribbean, the highest among mid-low income settings. Initiations to treatment Initiations to treatment WHO. Universal Access progress reports 2010- 2012

  24. Aumento del gasto público en salud como porcentaje del Producto Interno Bruto Increase in public expenditure in health as percentage of the gross national product

  25. Argentina“Plan Nacer” “Asignación Familiar por HIjo” Brasil “Bolsa Familia” “Programa Salud de la Familia” Chile“Chile Solidario” “Acceso Universal con Garantías Explícitas” (AUGE) Colombia“Familias en Acción” Haiti“Servicios Obstétricos Gratuitos” (SOG) “Servicios Infantiles Gratuitos” (SIG) México “Seguro Popular de Salud” * Fuente: Capítulo V, Servicios de Salud y Sistemas de Protección Social en Salud Ejemplos de protección social en salud

  26. Tasas de mortalidad ajustadas por edad (por 100.000 habitantes) según sexo por causas seleccionadas de enfermedades crónicas y países seleccionados (ca. 2008)

  27. Tasas de mortalidad ajustada por edad (por 100.000 habitantes) por accidentes de tránsito terrestre y homicidios, según sexo Países seleccionados (ca. 2007)

  28. Sobrepeso y obesidad: Adultos: del 50-60% Adolescentes: una tercera parte Niños menores de 5 años: del 4-12% Fuente: WHO Database, 2011

  29. Migración del personal de América Latina y el CaribeMigration of health personnel in Latin America and the Caribbean • Caribe: • 42% puestos de enfermeríavacantespor la migración al exterior • Número de enfermeras en el exterior es 3 veces mayor quelasque permanecen en supaís de origen

  30. Médicos y enfermeras que homologaron su título profesional en EspañaPhysicians and nurses who standardized their professional degree in Spain

  31. La Región de las Américas continúa experimentando tres cambios demográficos marcados Crecimiento: • Hasta el 2010, la población de América del Norte se triplicó y la de América Latina y el Caribe (ALC) creció 6 veces con respecto a 1900. En conjunto, se espera que la población de la Región de las Américas llegue a la marca de 1,000 millones de habitantes en los próximos 5 años (i.e. el 2017). Urbanización: • En el 2010, el 82% de la población de América del Norte y el 79% de América Latina y el Caribe residía en zonas urbanas. Se anticipa que para el año 2025, nueve de las 30 ciudades más grandes del mundo estarán en las Américas: Sao Paulo, Ciudad de México, Nueva York, Buenos Aires, Los Ángeles, Río de Janeiro, Bogotá, Lima y Chicago. Envejecimiento: • En el 2006 en América Latina y el Caribe vivían aproximadamente 56 millones de habitantes de 60 años de edad o más, cifra que, según estimados, llegará a 100 millones en 2025 y a 200 millones en 2050.

  32. Logros y Progresos en Salud • En los últimos 110 años, la esperanza de vida al nacer se extendió de 41 años en 1900 a 76 años en 2010. En otras palabras, un niño nacido en las Américas en 1900 tenía solo 41 años para desarrollar todo su potencial de desarrollo humano; un niño nacido hoy vivirá el doble, verá a sus hijos y a sus nietos crecer y probablemente vea incluso a sus nietos formar una nueva familia. Es de recalcar que por primera vez en la historia de la humanidad cuatro generaciones estarán vivas al mismo tiempo. • En los últimos 110 años, la mortalidad infantil se redujo de 167 por 1,000 nacidos vivosen 1900 a 15 por 1,000 nacidos vivosen 2010: esto representa, en promedio, una reducción extraordinaria de 11 veces el riesgo absoluto de morir antes de cumplir 1 año. 

  33. Logros y Progresos en Salud • La Región fue la primera en erradicar la viruela (1971) y en eliminar la poliomielitis (1991). El último caso endémico de rubéola ocurrió en 2009. • A su vez, el último caso endémico de sarampión se notificó en 2002, a pesar de los brotes aislados de sarampión asociados con la importación de casos de fuera de la Región. • Las coberturas de vacunación promedian el 93% entre los niños menores de un año de edad. La difteria, tétanos y tos ferina se han reducido significativamente. • La malaria es aún endémica en 21 países, pero, en el 2009, la región reportó una reducción del 52% en el número de casos y del 68% en cuanto a las defunciones, con respecto al año 2000.

  34. Logros y Progresos en Salud • De igual manera, entre 1990 y 2009, la prevalencia de la tuberculosis disminuyó de 97 a 38 casos por 100,000 habitantes y la mortalidad de 8,0 a 2.1 por 100,000. • Entre el 2001 y 2009, la tasa estimada de nuevas infecciones por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en ALC disminuyó de 22.5 a 18.6 por 100 000. Todos los países de la Región han implementado políticas y programas de acceso gratuito a tratamiento antirretroviral (TAR).

  35. Desafios • Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). El 30% de las muertes prematuras por ECV ocurre en el quintil más pobre, mientras que sólo el 13% en el quintil más rico. La hipertensión se suma a los otros factores de riesgo comunes con las otras enfermedades crónicas. • Existe una marcada gradiente social en el riesgo de muerte materna definida por ingreso, educación, acceso a agua, acceso a disposición de excretas y otros determinantes sociales distales. De hecho, en 2008, más del 55% de todas las muertes maternas se concentraron en el quintil de países con menor escolaridad de su población femenina y más de 40% de dichas muertes maternas se concentraron en el 20% de población con menor acceso a agua potable. • En el 2010, la prevalencia de sobrepeso y obesidad alcanzó entre el 50% y 60% de la población adulta, alrededor de un 30% en la población adolescente y entre 7% y 12% en la población menor de 5 años. La diabetes mellitus sigue siendo una de las mayores amenazas a la salud en el siglo XXI.

  36. “Todo lo anterior es solo una pequeña muestra de la información contenida en “Salud de las Américas”, edición de 2012. Al reflexionar sobre la diversidad de cambios experimentados en las Américas en estos 110 últimos años, es posible convencerse de que los países de la Región han sido colectivamente exitosos en hacer más saludable y más próspera a esta parte del mundo” MUCHAS GRACIAS

More Related