1 / 53

Mtra. en Psic. Ana López Vázquez Depto. Psicopedagógico Secundaria

La PASIÓN por la Televisión, los Videojuegos e Internet…. Grandeza y Miseria de las nuevas tecnologías. Mtra. en Psic. Ana López Vázquez Depto. Psicopedagógico Secundaria. Medios de comunicación. El poder del mundo de la imagen. Ni ángeles ni demonios.

geordi
Download Presentation

Mtra. en Psic. Ana López Vázquez Depto. Psicopedagógico Secundaria

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La PASIÓN por la Televisión, los Videojuegos e Internet….Grandeza y Miseria de las nuevas tecnologías Mtra. en Psic. Ana López Vázquez Depto. Psicopedagógico Secundaria

  2. Medios de comunicación • El poder del mundo de la imagen. • Ni ángeles ni demonios. • Habitualmente nos ofrecen toda la información de cuanto sucede en el mundo entero. • Compartimos toda clase de suertes, desastres, éxitos, catástrofes…

  3. Grandeza y Miseria de las Nuevas Tecnologías…. “La televisión, internet, los videojuegos son una realidad, dañina o educativa, en la medida en que nosotros lo dispongamos”

  4. Problema… de medios de comunicación a medios de mentalización… • Vía afectiva: • “Modelos que triunfan”. • “Lo que se hace y se dice es bueno y recomendable”. • Vía intelectual: • Dependencia del consumismo sin freno. • Comportamiento marcado por la estética del consumo. • Vía sublimimal: • La fascinación de las imágenes, hechos y actividades actúan sobre la conducta, sin percatarnos de que estamos siendo moldeados (teledirigido) día a día.

  5. TELEVISIÓN • “La televisión, entre las maravillosas realidades que Dios ha permitido descubrir y desarrollar para el bienestar de la familia humana, puede y por tanto, debiera llegar a ser un instrumento válido para enriquecer humana y espiritualmente la vida familiar, y para reforzar la unidad y comunión de aquella célula fundamental de la sociedad que es la familia” (Juan Pablo II)

  6. Ley PsíquicaPrincipio del dinamismo de las imágenes “Las imágenes impulsan a la acción que éstas representan, por lo que si la voluntad no lo impide, el individuo cumple las acciones que se representan”

  7. Consecuencias… • Las imágenes: • impulsan a la acción • son un lenguaje concreto que se dirige a las facultades emotivas • inhiben la fantasía y el juego: esenciales para educar la voluntad y la firmeza El adolescente/niño está influenciado por las imágenes que ve: • no tiene la fuerza de voluntad consolidada • la TV le pone en posición de recepción pasiva y sumisa

  8. Estadísticas… • Horas frente al televisor en un año: • 1300 – 1400 horas. • Horas en la escuela: • no llegan a 1000h. • La mayoría de edad: • 20 a 25000 horas frente al televisor. • Antes de terminar su prepa: • han visto 18.000 asesinatos.

  9. Encuesta… Y Tú qué dices??? • Programas preferidos y vistos con más frecuencia. • Horas de TV a la semana. • Alternativa a la televisión. • Frases de la publicidad que recuerdes. • Opinión sobre la televisión.

  10. Malcon el de en medio Los Simpsons Otro rollo No manches!! Animal planet Monster garage RBD Es tan Raeven Floricienta Billy y Mandy Bob Esponja Lost La Academia Rebelde La vida es una canción Las chicas superpoderosas Warner Chanel Discovery Health Disney Chanel Sumerland Los diez más pedidos Kenan y Kel Supercampeones Aventuras en el tiempo ¡Ay, caramba! Fútbol Caricaturas Series de EE.UU (Friends, Southpark, smallvile) Ninguno en especial,todos Programas Preferidos

  11. Entre semana: 3 – 4 horas diarias Excepciones: 6/8 horas o todo el tiempo Fines de semana: todo el día Escuchar música Leer Jugar video juegos Internet La guitarra, el piano Hacer ejercicio/deporte Chatear Hablar por el celular Platicar con mi familia Salir con los amigos Dormir Pierdo el tiempo Horas de Televisión Alternativas

  12. Frases de comerciales • ¿A que no puedes comer solo una? • “Vive en tu mundo, juega en el nuestro” • “Todo es más divertido tomando sol” • “Refrescante de sol a sol” • “Red Bull te da alas” • “Disfrútalo, O-B-D-C a tu sed” • “Todo con medida” • “Toma lo bueno, Coca cola” • “Toma agua sin engordar (e-pura)” • “Más absorbente que nunca, Saba” • “Coca cola citra… La pasión por el fútbol” • “Ariel libre enjuague” • “Evita el exceso” • “Guey, No manches” • “Si no eres rock star no entras en OZZFEST” • “No digas dónde estás, siéntete libre con movistar· • “Hijo, necesitamos hablar… junta dos corcholatas de coca cola y conéctate” • “No confíes en tu memoria… confía en digital….” • “Quítate el calor de golpe… Refréscate” • “McDonalds, está en tu sonrisa”

  13. Opinión sobre la televisión • Es un buen invento. • Uno de los mejores medios de entretenimiento. • No interesa mucho, puede ser un vicio. • Algo que te quita mucho tiempo pero a veces es bueno por la información que te da. • Buena herramienta siempre y cuando la veamos para bien. • Es buena para distraerte pero puede ser viciosa porque a veces lo único que haces es ver TV.

  14. Efectos de la televisión: “La caja tonta” • Más de carácter negativo que de carácter positivo: • aprendizaje • actitudes • conductas de las personas. • Efectos dañinos para la sociedad y para el individuo.

  15. Efectos en el aprendizaje • En las áreas de la lectura y los relatos. • La TV disminuye el incentivo por la lectura: compite y roba el tiempo para ésta. • Estudios recientes lo han demostrado: • Mayor dificultad para comprender lo que leen. • Creación de narraciones no reales, insensibles. • Disminuye la atención en clase, consumen su atención frente al televisor.

  16. Efectos en las actitudes y hábitos • Invitación a una vida fácil: lujos, vicios… “algo deseable” • Disminuye la capacidad de decisión: piensas en lo que viste en la televisión. • Prejuicios y estereotipos: crea imágenes negativas sobre las personas. • La violencia: no promueven el diálogo como solución sino la humillación y la agresividad física.

  17. La Televisión: un problema educativo • La TV, puede ser la solución a los problemas del hogar: económica NIÑERA • Con los hijos frente a la pantalla chica hay más tranquilidad, menos peleas, gritos, desorden… • “Todo bajo control, cada uno en su recámara” • “Aparente unión”

  18. Educarnos: No podemos pedir a los hijos que actúen con libertad cuando nosotros somos esclavos de ella. • DIOS ELECTRONICO: mueble central en torno al cual se organiza la convivencia familiar o se divide. • El diálogo se transforma en silencio “no me dejas escuchar”. • Peligro de reemplazar el Hacer por el Mirar.

  19. Problemas que genera… Mirar la TV… • El deseo de seguir mirándola sin ser distraídos “teengancha”. Crea dependencia. • Considerar ciertos programas como “cita” obligada: organiza nuestra jornada. • Nos acostumbra a una comunicación individual que nos libera del esfuerzo de dialogar. “Unidireccional” • Usada en exceso crea: • PASIVIDAD: sin esfuerzos, sin voluntad. • SUMISION: experiencia gratificante y “relajante”.

  20. Nos hace anteponercompromisos y tareas. • Es selectiva, sólo obedece a un fin comercial. • Crea un falso sentido de seguridad:imitan situaciones. • Roba el tiempo de ocio. • Fomenta la violencia. • Promueve el sedentarismo.

  21. Ver TV es una buena actividad ... siempre que… • Escojamos los programas que nos interesan. • Seleccionemos los programas que no se crucen con nuestras actividades cotidianas: • Vida familiar, tareas del hogar, de la escuela, horas de sueño. • Fomentemos el diálogo: aprovechar los programas para hablar, dar nuestra opinión, confrontar nuestros valores… • Sea un medio para: • Educar al Sentido Crítico. • Educar a la Realidad. • Educar a la Libertad.

  22. Busquemos un lugar adecuado. • Aprendamos a vivir sin este ruido de fondo. • Apaguemos el televisor cuando sea necesario. • Fomentemos la lectura y los deportes. • Un pasatiempo más, no el único pasatiempo. • No más de una hora diaria.

  23. El verdadero problema… LA ALTERNATIVA

  24. Con tu vecina/o…. • Si la TV se apaga, • ¿qué estás dispuesto/a a hacer con tus hijos/as? • El televisor encendido • ¿favorece a mi familia o va contra mi familia? • Reflexiona esta frase y saca algunas conclusiones: • “El adolescente no se aleja más de la TV porque nosotros lo hemos colocado delante “para que así esté callado un ratito”.

  25. SPOT PUBLICITARIOactividad Imagina que la dirección de TELEVISIÓN AZTECA (Querétaro) se ha puesto durante una semana en manos de los padres de familia del colegio salesiano: • Crea un spot publicitario, o un slogan en donde el tema sea: “La televisión y la familia”

  26. VIDEOJUEGOS

  27. Pasión por los Videojuegos • Boom de las consolas. • Preocupación por el Uso y el Abuso. • Una de las Actividades de ocio favorita de los niños, y de los adolescentes.

  28. Ventajas • Favorecen la organización espacio temporal. • Coordinación oculomotora. • Desarrollo de destrezas básicas como la rapidez de reflejos y la memoria. • Puesta en práctica de estrategias. • Desarrollan el instinto de superación. • Algunos permiten mejorar y acrecentar la rapidez de razonamiento. • Estimulan la concentración.

  29. Inconvenientes • Pueden producir nerviosismo y ansiedad. • Pueden transmitir valores inadecuados. • Pueden provocar un cierto retraso en el proceso de socialización e incluso aislamiento. • La excesiva estimulación de concentración puede llegar a provocar falta de atención hacia su entorno. • Adicción

  30. Estrategias para los papás • Hacer propuestas alternativas de ocio. Depende de nosotros que se interesen por otras actividades. • Interesarnos por los video juegos… asomarnos a este mundo con nuestros hijos. • Selección de estos juegos: evitar los que contengan tintes sexistas, violentos, insolidarios…

  31. Normas fundamentales • Recomendables los juegos que permiten intervenir a más de un jugador. • Los juegos con un número interminable de pantallas generan ansiedad: no se ve el momento de llegar al final. • Los valores que aparecen implícitos deben ser de nuestro agrado. • No son recomendables los juegos que incluyen violencia gratuita, que fomentan la destrucción.

  32. Clasificación de los video juegos • Juegos de acción: • Los que más se venden. • Presentan fuertes dosis de violencia. • Se prestan a provocar nerviosismo y ansiedad. • A partir de 9 años. • Precisan de nuestra supervisión antes de autorizar su uso.

  33. Juegos de estrategias: • Se participa de forma activa en la elaboración de una estrategia para alcanzar un objetivo. • Estimulan el razonamiento lógico y la reflexión. • A partir de 9 años. • Juegos de aventuras: • El joven se convierte en el protagonista de su propia aventura y se sumerge en el mundo de la fantasía. • No presentan conflictos éticos y los contenidos suelen ser divertidos. • A partir de 7 – 8 años.

  34. Juegos de deportes: • Reproducen canchas de juego y partidos de fútbol, baloncesto.. • Destinados a adolescentes por la complejidad que pueden presentar. • Juegos de simulación: • Se adopta un rol y en función de éste se prueban las habilidades para alcanzar el objetivo. • Plantean situaciones de la vida real que pueden resultar peligrosas. • A partir de 14 – 15 años.

  35. Juegos educativos: • Pensados para incrementar o mejorar la psicomotricidad fina, el desarrollo del lenguaje, las matemáticas, la orientación espacial... • Niños desde los dos años.

  36. Niveles de Agresividad • Un cierto grado de agresividad no es perjudicial: • Sirve para canalizar la energía • Exceso de agresividad: • Provoca la identificación de agresión con placer. • Reprimir negativamente la hostilidad. • “Como los muñecos caen heridos y se paran con facilidad, no demuestran dolor… si golpean se muestran insensibles porque están acostumbrados a ver violencia sin dolor”

  37. El abuso… • Fomenta actitudes narcisistas y disminuye la sociabilidad. • Sirven como refuerzo de la personalidad, por el hecho de tener que alcanzar niveles cada vez más difíciles produciéndoles satisfacción y seguridad. • Estimula la actividad cerebral. • La clave: “procurar placer a corto plazo con el mínimo costo”

  38. Videojuegos preferidos No tienen Malo 1 y 2 WE 8 MNC 3 Futbol Todos Play Station 02 y X Box Carreras de autos Pretorians Aventuras Misterio De lucha Mario Broos Horas de juego 10 minutos 1 hora 4 – 8 horas Encuesta…

  39. INTERNET

  40. Lo Positivo y Negativo de Internet • Positivo: • Posibilidad de acceder a un gran número de información y conocimiento (libros, bibliotecas, artículos, periódicos….) • Comunicarse en tiempo real con personas lejanas. • Fomenta la Creatividad • Inmersión en el mundo del juego • Negativo: • Falta de profundidad, de orden y de estructura ante tanta cultura. • La adicción: hasta el autismo o el aislamiento • Desde el punto de vista psicológico: desequilibrio

  41. ¿Qué es Internet? • “Es platicar con otras personas, una red para comunicarse en todo el mundo” • “Es un medio para realizar tareas e investigaciones y chatear es platicar con tus compañeros y amigos sin meterte en chats desconocidos” • “Es una buena herramienta pero sin darle mal uso, es útil para el que estudia o trabaja ya que trae información de todo!!!!” • “Es como estar en una biblioteca pero más sencillo y chatear es platicar con otras personas pero sin verlas” • “ “Es algo novedoso que te ayuda a comunicarte con los demás”

  42. “Por moda, por tus amigos y porque es lo de ahorita” “Porque si no, no estás en onda y es chido” “Mis papás no me dejan usarlo y me siento mal porque no puedo decir mis sentimientos a mis amigos ni contarles lo que me pasó en la escuela o en otra parte” “Porque ahí lo encuentras todo sin esfuerzo” “Tienes que estar actualizado y si no chateas no estás actualizado” “Porque todos tienen” “Si no estás conectado te quedas fuera del ambiente” “Yo no creo en estar conectado. Para mí es mejor conocer a la gente en persona y saber cómo es en todos los aspectos que hablar con una máquina. Pensar que si no lo usas estás fuera del ambiente es una borregada” “Es más fácil comunicarte así” “Pienso que no a fuerzas tienes que tener internet para estar a la moda de nosotros los adolescentes. Nohay que tener internet para ser importante” Razones para estar conectado

  43. CHATEAR • “Yo chateo, tú chateas, él chatea…” nuevo verbo ente los adolescentes que expresa las horas que pueden pasar en una charla a través de Internet. • El chat: “conversación escrita entre dos o más personas a través de la computadora” • Realizan reuniones sociales “virtuales” en las que hablan de todo… y por lo general, de cuestiones profundas: amor, amistad, estudio… • El anonimato favorece el descontrol.

  44. Algunos Efectos • El cerebro es sobreestimulado: • Dificultad para conciliar el sueño adecuadamente • Problemas de concentración • Bajo rendimiento escolar • Afecta la comunicación en la familia • Cuando se navega más de 4 horas: • Se crea adicción • Cuadros depresivos y pérdida de noción del tiempo. • Jugadores compulsivos, patológicos. • Lo ideal son 30 minutos, no más de una hora. • Problemas posturales, dolor de espalda y obesidad.

  45. ¿Herramienta de comunicación? • Toda comunicación humana tiene dos niveles: • Contenido: palabras • La relación: lo no verbal • Lo único real de la comunicación en internet es el contenido: no hay contacto físico, no hay encuentro, no hay un clima especial afectivo. • Se invierte la relación: • en el mundo real: encuentro físico – conocerse - encontrarse, enamorarse. • en el mundo virtual: conocerse, se enamoran y se encuentran físicamente.

  46. ¿Herramienta de comunicación? • Abuso: • pareces estar comunicado con el mundo, pero estás desconectado de la realidad, socialmente aislado. • El chat ayuda a adolescentes que tienen problemas de timidez o de aislamiento social. • Usado sin límites estos adolescentes más vulnerables se quedan sólo con esas relaciones on line, desapegados de la realidad y sus problemas se agudizan.

  47. Lenguaje e Intimidad • En el mundo real: enseñamos a los hijos cómo hablar. • Difícil de practicar en este mundo alternativo “el virtual” en el que no hay reglas. • En las relaciones “on line” se empobrece el vocabulario y el lenguaje, no hay compromiso real en las relaciones y se desarrollan bajo un gran manto de anonimato.

  48. Preocupa: • la pérdida de pudor: “gente inmadura abre su intimidad a gente que no conoce. En los diálogos hay contenidos muy íntimos…” • caer en el lenguaje vulgar y la ordinariez por sentirse protegido por una fría pantalla y el anonimato.

  49. Recomendaciones • No usar la política de la avestruz: • desconectar la computadora • porque el mundo va hacia las comunicaciones globales y cibernéticas. • Poner un horario y respetarlo: 30 minutos. • No navegar en la noche: • significa acostarse sobreestimulado. • Enseñarles a tener espíritu crítico.

  50. Favorecer el uso sano de Internet • Tómate tiempo para conocer internet. • Selecciona un Proveedor de Servicios de Internet que ofrezca acceso filtrado. • Pon la computadora con acceso a internet en una zona común de la casa. • No dar información personal a nadie. • Jamás respondas a contactos sospechosos. • No permitas encuentros reales con personas que haya conocido en Internet. • No tengas una reacción desproporcionada si tus hijos te muestran algo inapropiado. • Recuérdales que estas reglas se aplican siempre que usen una computadora.

More Related