1 / 34

Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Tecnologia Medica

Programa Cardiovascular en Chile: “Caracteristicas, Resultados; Programas de Intervencion en Chile y a nivel Internacional” Carlos Apablaza Bravo Noviembre 2005 Talca. Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Tecnologia Medica. Introduccion.

Download Presentation

Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Tecnologia Medica

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Programa Cardiovascular en Chile: “Caracteristicas, Resultados; Programas de Intervencion en Chile y a nivel Internacional” Carlos Apablaza Bravo Noviembre 2005 Talca Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Tecnologia Medica

  2. Introduccion • Las Enfermedades Cardiovasculares (ECV), son un problema de salud publica debido a su alta prevalencia y mortalidad a nivel mundial. En Chile las ECV son la primera causa de muerte con un 27,1% del total de defunciones. El Infarto Agudo al Miocardio (IAM) y la Enfermedad cerebrovascular (AVE) las afecciones que representan el 70% del total de defunciones de este grupo. • En los Ultimos 40 años (1960 – 2000) Chile ha experimentado un proceso de trancision demografica: • Disminucion de las tazas de natalidad y mortalidad • Disminucion de la taza de crecimiento poblacional de 2,4% a 1,2% • Aumento en la esperanza de vida de 58 años en 1960 –65 a 75,2 años entre 1995 -2000

  3. Desde la perspectiva de la salud, como producto del envejecimiento de la poblacion, aumentan las enfermedades asociadas a este grupo, como las ECV, produciendose un aumento de la demanda de los servicios sanitarios. Las estrategias de salud publica para controlar las ECV incluyen: • Preventivas (Intervenciones primarias y secundarias) • Paliativas (Intervenciones terciarias) • Hace 20 años se aplicaban en Chile Programas de control de pacientes con HTA y Diabetes. El PSCV actual tiene como objetivo el agregar al tratamiento de la HTA y la Diabetes el control de los factores de riesgo asociados a ECV (FRCV).

  4. Factores de Riesgo Cardiovascular (FRCV) • Los FRCV son condicionantes endogenos y/o ligados al estilo de vida y que incrementan la posibilidad de padecer o morir por ECV: TradicionalesNo Tradicionales Riesgo Mayor; No modificables - Dislipidemias emergentes - Edad y Sexo - Infecciones - Antecedentes familiares de ECV - Trombofilias Riesgo mayor; Modificables - Tabaquismo - Hipertension Arterial • Diabetes Mellitus • Dislipidemia Condicionantes - Obesidad - Sedentarismo - Consumo de alcohol

  5. Programas de Intervencion en Chile 1. Examen Preventivo del Adulto (ESPA). Año 1999 2. Iniciativa CARMEN OPS/Chile V y VIII regiones. Año 2001 3. Programa de promocion de la Salud “Vida Chile”. Año 2003

  6. Examen de Salud Preventivo del Adulto (ESPA) Objetivos: • Deteccion de Factores de Riesgo de Enfermedades no Transmisibles (ENT) • Deteccion de Enfermedades Transmisibles • Deteccion de enfermedades e intervencion evitando su progresion. Tareas Realizadas por ESPA: • Verificacion de Antecedentes familiares de ECV Mediante cuestionario realizado por el Profesional de Salud. B. Evaluacion del Riesgo Cardiovascular y screening de FRCV • Tabaquismo • Obesidad • Diabetes mellitus • HTA • Hipercolesterolemia Evaluacion de RCV

  7. PSCV: Iniciativa CARMENConjunto de Acciones para la Reduccion Multifactorial de Enfermedades No transmisibles Estrategias: • Prevencion integrada y promocion de la salud • Efecto demostrativo • Promocion de la equidad en salud Objetivo: Modificar las conductas de riesgo de la población mediante la promoción de: la actividad física, el manejo alimentario y la reducción del consumo del tabaco: • Modulo de Actividad Fisica MAF • Manejo Alimentario del adulto obeso o con sobrepeso • Cesacion del consumo del tabaco • Tratamiento HTA • Tratamiento de la Diabetes • Tratamiento Dislipidemia

  8. Programa de Promocion de la Salud “Vida Chile” Consiste en un programa educativo (intervención primaria), destinado a promover los estilos de vida saludables

  9. Programas de Intervencion a Nivel Internacional • Inicialmente las intervenciones de prevencion de ENT se dirigieron al individuo, como modificacion de su comportamiento de riesgo. • En los años 70, comenzaron los programas de intervencion a nivel poblacional: Proyecto de Karelia del Norte (PKN). Finlandia. 1972 Disminucion de la mortalidad de varones entre 35- 64 años en un 68% (ECV). Disminucion de la mortalidad por Cardiopatia coronaria en un 73% Disminucion de la mortalidad por todas las causas en un 49% Disminucion de las tasa de tabaquismo, Colesterol serico, PA.

  10. Fin

  11. Fuente: Objetivos Sanitarios para la decada 2000 – 2010. Pag 64

  12. Diabetes Mellitus • Pesquiza: mediante glicemia en ayunas / 12 hrs,en personas con alto riesgo de DM, Obesos con IMC > 30 o CC > 88 cm en mujeres y CC > 102 en hombres. Persona mayor de 40 años con antecedentes familiares de ECV • Diagnostico DM: Glicemia > 126 mg/dl • Intervencion: Referir a Programa de Diabetes

  13. Hipertension Arterial • Pesquiza: mediante medicion de la PA • PA normal < 130 / 85 mmHg • PA normal – alta < 130 – 139 / 85 – 89 mmHg • Pa Alta > 140 / 90 mmHg • Diagnostico HTA: PA arterial elevada en 3 ocasiones distintas • Intervencion: HTA controlado; Intervencion educativa HTA no controlado; Referir a medico

  14. Hipercolesterolemia • Pesquiza: mediante determinacion de Colesterol Total (CT) En Hombres y Mujeres mayores de 40 años • Riesgo alto: CT > 240 mg/dl • Intervencion: Referir a nutricionista CT= 200 – 240 mg/dl Referir a medico

  15. Evaluacion del Riesgo Cardiovascular (RCV) • Riesgo Cualitativo: Bajo riesgo: Hombre menor de 45 años, mujer premenopáusica o postmenopáusica con tratamiento hormonal de reemplazo. Sin diabetes, ni HTA, no fumador y CT inferior a 200 mg/dl. Riesgo alto: Hombre > 45 años o mujer postmenopáusica sin terapia de reemplazo hormonal, sin antecedentes familiares de ECV precoces, sin diabetes, con alguno de estos 3 FRCV existentes: HTA etapa 1, fumador entre 1-20 cigarrillos diarios o CT entre 200 – 240 mg/dl. Riesgo máximo: Hombre > 45 años o mujer postmenopáusica sin terapia de reemplazo hormonal con cualquiera de los siguientes FRCV presentes: antecedentes familiares de ECV precoces, diabetes mellitus tipo 1 o 2, HTA etapa 2, fumador de mas de 20 cigarrillos al día y CT > 240 mg/dl. • Riesgo Cuantitativo mediante tabla Framingham

  16. Modulo de Actividad Fisica (MAF) Objetivos: • Lograr que los pacientes aumenten su actividad fisica • Lograr un gasto energetico minimo de 700 kcal/ semana • Mejorar la capacidad cardiorespiratoria • Reducir peso corporal • Reduccion de la PA, glicemia, lipidos etc.

  17. Manejo alimentario del adulto obeso o con sobrepeso Objetivo: - Lograr cambios conductuales en los individuos, mediante motivacion. Etapas del cambio: • Precontemplacion • Contemplacion • Praparacion para la accion • Mantenimiento • Terminacion

  18. Cesacion del Consumo del Tabaco

  19. Tratamiento Farmacologico

  20. Tratamiento HTA Medidas

  21. Tratamiento Diabetes tipo 2 Objetivos: • Glicemia en ayunas < 110 mg/dl • Hemoglobina glicosilada A1c < 7% Estrategia no farmacologica: - Plan de alimentacion (modulo obesidad) - Regimen de ejercicios (MAF) Estrategia farmacologica: Drogas Hipoglicemiantes -Metformina -Sulfonilurea - Insulina Pesquiza de complicaciones: Pie diabetico, examen fondo del ojo y microalbuminuria.

  22. Material Comunicacional

  23. Programas de Intervencion a Nivel Internacional

More Related